Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

lunes, 26 de febrero de 2018

494.-Biblioteca de Corte Suprema de Justicia de Chile; Caligrafía turca.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo  Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;  Paula Flores Vargas; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig;




Bibliotecario: Oficial 4º Biblioteca de la Corte
Suprema: Robinson Leyva Acuña.

La Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia  se encuentra ubicada en el piso Zócalo del Palacio de los Tribunales de Santiago, calle Compañía 1140 de la comuna y ciudad de Santiago.
Los primeros antecedentes de la creación de la Biblioteca de la Corte Suprema se encuentran en la Cámara de Apelaciones. Posteriormente, se crea la Biblioteca en la Corte Suprema que pasa a denominarse Biblioteca de los Tribunales. La Biblioteca tuvo como directores al Fiscal Don Juan Egaña y a Don Antonio Varas, nombrados por el Presidente de la República de la época.
La Colección de la Biblioteca consiste en 21.000 volúmenes, incluidas las Tesis de Derecho de las diferentes Universidades del País. Además, la Biblioteca cuenta con una Colección Patrimonial que incluye una colección Fondo Antiguo de libros del año 1600 a 1800 y Colección de Manuscritos de libros institucionales.



LIBROS VALIOSOS,AÑO DE IMPRESIÓN y TITULO DE LA OBRA.

1571 Didaci Covarrvvias a Leyva Toletani, episcopi Segoviensis, iurisconsulti celeberrimi, In varios ciuilis ac Pontificij iuris titulos relectionum

1583 Commentariorum iuris civilis in Hispaniae ae regias conftitutiones, tres primos libros nouae recopilationis complectens: Tomus primus








1591 Commentariorum ivris civilis in Hispaniae regias

constitutiones, quintum librum nouae Recopilationis complectens Tomus Tertivs



1595 Commentariorvm ivris civilis in Hispaniae regias constitutiones, quartum librum nouae Recopilationis complectens tomus secvndvs

1599 De Fideicommissis Praesertim Universalibus Tractatus Frequentissimus

1613 Commentaria Ioannis Matienzo regii senatoris in cancellaria Argentina regni Perum, in librum quintum recollectionis legum Hispaniae








1681 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias: mandadas 
 imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey Don
 Carlos II, nuestro señor. Va dividida en quatro tomos, con
 el Indice general, y al principio de cada Tomo el Indice
 especial de los titulos que contiene. Tomo Primero.

1730 Operum tomus quintus seu Canonicarum quaestionum 
 utriusque fori tam exteriorîs quàm interioris animae liber
 tertius et ultimus.; Operum tomus sextus seu tractatus
 tripartitus de juramento confirmatorio et aliis in jure variis
 refolutionibus

1730 Operum tomus septimus seu Tractatus de tutelis et Curis 
 Minorum deque Officio, Obligatione et Mercede
 Tutorum ac Curatorum.; Operum tomus octavus seu
 Repetitiones VI, Allegationes XIV et Consilia, five
 Responsa LII.; Operum tomus nonus seu Praxis Criminalis
 Civilis et Canonica in Librum octavum novae Recopilationis Regiae


1730 Opera omnia: in XV partes et X tomos distributa, quórum 
 elenchum fequens praefatio exhibet. Tomus primus, seu
 Practicarum quaestionum civilium super quinque prioribus
 libris primae partis legum novae collectionis regiae hispaniae,
 libri duo priores; quibus tercentum et triginta quaeftiones
 in praxi admodum utiles continentur

1730 Repertorium generale rerum et verborum notabiliorum seu 
 Materiarum omnium contentarum in novem tomis operum
 D. Joannis Gutierrez, Hispani J.C. Celeberrimi.; Decisiones
 recentissime et selectissime nullo in alio libro ufque nunc
 impreffe, D. Joannis Gutierrez, J.C. Hispani, Opera
 omnia. Editio segunda, viginti decisionibus

1737 Commentarii juris civilis in Hispaniae regias constitutiones 
 :Tomus quartus, Sextum et Septimum Librum. Novae
 Recopilationis Complectens.

1752 Quotidianarum controversiarum juris Tomus sextus In quo de 
 conjecturis et interpretatione ultimarum voluntatum tractatus
 completur. Opus ravera pragmaticis forensibus
 utiliffimum; cum Summariis, et Indicibus, tum Capitum, tum
 Legum explicatarum, tum denique materiarum, ad
 fublevandum LeEtoris laborem, opportunis;
 Quotidianarum controversiarum juris Tomus septimus: Sive
 tractatus nobiliffimus de tertiis debitis regibus hispaniae, ex
 fructibus, et rebus omnibus quae decimantur. In quo, non folum
 omnia quae ad inftututum pertinent, fed et alia plura in foro
 quotidiana, nove, notabiliterque declarantur, et refolventur

1752 Quotidianarum controversiarum juris tomus quintus : in quo 
 de conjecturis et interpretattione ultimarum voluntatum
 tractatus continuatur ...

1753 Quotidianarum controversiarum juris tomus primus: in quo 
 utilissima subtilissimaque materia de usufructu.;
 Quotidianarum controversiarum juris tomus secundus:
 in quo quaestiones varie, atque usui forensi.;
 Quotidianarum controversiarum juris tomus tertios : in quo
 diversae et utilissimae quaestiones ad ufum forensem.

1771 El Fuero Viejo de Castilla, sacado, y comprobado con el 
 ejemplar de la misma obra, que existe en la Real Biblioteca
 de esta Corte, y con otros Mss.

1775 Tomo primero de las leyes de recopilacion, que contiene 
 los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto.

1775 Tomo segundo de las leyes de recopilacion, que contiene los 
 libros sexto, séptimo, octavo, i nono.

1775 Tomo tercero de Autos Acordados, que contiene nueve libros, 
 por el orden de titulos de las Leyes de Recopilacion; i van
 en él las Pragmaticas que se imprimieron el año de 1723 al
 fin del Tomo tercero, todos los Autos-Acordados del Tomo
 quarto de ella, i otras muchas Pragmaticas, consultas
 resueltas, Cedulas, Reales Decretos, i Autos-Acordados que
 e han aumentado hasta 1745.

1776 Principes du droit civil romain. 

1780 D. Francisci de Alfaro: Tractatus de officio fiscalis, deque 
 fiscalibus privilegiis. Ab eodem auctore emendatus, et auctus.
Ad Philippum tertium, hispaniarum, et novi-orbis regem
 catholicum, invictissimum, et potentissimum.

1781 El fuero real de España, diligentemente hecho por el noble Rey 
 don Alonso IX: Glosado por el egregio doctor Alonso
 Dias de Montalvo. Asimismo por un sabio doctor de la universidad
 de Salamanca addicionado, y concordada con las Siete Partidas,
 y Leyes del Reyno: dando a cada Ley la addicion que convenia.

1789 Las siete partidas del sabio Rey don Alonso El Nono, glosadas 
 por el licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias
 de su Magestad.

1791 Práctica universal forense de los tribunales de España y de las 
 Indias

1791 Recopilación de leyes de los reynos de las indias, mandadas 
 imprimir y publicar por la magestad católica del Rey don
 Carlos II nuestro señor: va dividida en tres tomos, con el
 índice general, y al principio de cada tomo el índice especial
 de los títulos que contiene.

1793 Adiciones y repertorio general de la práctica universal forense 
 de los tribunales superiores e inferiores de España e Indias.
 Tomo II.

1793 Ordenanzas generales de la Armada Naval: Parte Primera: 
 Sobre la gobernación militar y marinera de la Armada en
 general, y uso de sus fuerzas en la mar: Tomo I y II

1794 Observaciones prácticas sobre los recursos de fuerza: modo 
 y forma de introducirlos, continuarlos, y determinarlos
 en los Tribunales Reales Superiores; por el Conde de la
 Cañada, Gobernador del Consejo, y Cámara de Castilla.

1794 Ad leges tauri commentarium absolutissimun 

1805 Novísima recopilación de las leyes de España: dividida en XII 
 libros en que se reforma la recopilación publicada por el
 señor don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en
 el de 1775: y se incorporan las pragmáticas, cédulas,
 decretos, órdenes y resoluciones reales y otras providencias
 no recopiladas, y expedidas hasta el de 1804. Mandada formar
 por el señor don Carlos IV.

1806 Instituciones del Derecho Civil de Castilla: enmendadas, 
 ilustradas y añadidas conforme a la Real orden de 5 de
 octubre de 1802 por Joaquín María Palacios

1808 Les Droits et les Obligations des riverains des cours 
 d'eau non navegables et non flottables: avant et aprés la loi
 du 8 avril 1898

1808 D. Justiniani sacratissimi principis, institutionum, sive 
 elementorum juris libri quatour, cum notis Arnoldi Vinnii J.C.


1815 Repertoire universel et raisonné 

1817 Febrero adicionado, ó librería de escribanos: instrucción 
 teórico práctica para principiantes

1818 Pandectes de Justinien, mises dans un nouvel ordre, avec 
 les lois du code et les novelles qui confirment, expliquent ou
 abrogent le droit des pandectes = Pandectes Justinienne, in
 novum ordinem digestae. Tome Premier / par R. J. Pothier;
 traduites par M. de Bréard-Neuville ; revues et corrigées pour
 le texte et la traduction, par M. Moreau de Montalin




Pandectes de Justinien : mises dans un nouvel ordre, avec les lois du code et les nouvelles qui confirment, expliquent ou abrogent le droit des pandectes

Pandectes de Justinien : mises dans un nouvel ordre, avec les lois du code et les nouvelles qui confirment, expliquent ou abrogent le droit des pandectes

Pandectes de Justinien : mises dans un nouvel ordre, avec les lois du code et les nouvelles qui confirment, expliquent ou abrogent le droit des pandectes


1818 Pandectes de Justinien, mises dans un nouvel ordre,: avec 
 les lois du code et les novelles qui confirment, expliquent ou
 abrogent le droit des pandectes = Pandectae Justinianeae, in
 novum ordinem digestae. Tome Septieme ... / par R. J. Pothier;
 traduites par M. de Bréard-Neuville; revues et corrigées pour le
 texte et la traduction, par M. Moreau de Montalin

1819 Librería de escribanos, abogados y jueces, que compuso don 
 Josef Febrero, escribano real y del Colegio de la Corte,
 y ha reformado de nuevo en su lenguaje, estilo, método y muchas
 de sus doctrinas ilustrándola y enriqueciéndola segunda vez
 con muchas notas y adiciones, para que se han tenido presentes
 las reales órdenes más modernas Josef Marcos Gutiérrez

1820 Recueil alphabétique des questions de droit : qui se presentent 
 le plus fréquemment dans les tribunaux : ouvrage dans lequel sont
 et fondus et classés la plupart des plaidoyers et réquisitoires,
 de l'auterur, avec le texte des arréts de la Cour de Cassation qui s'
 en sont ensuivis

1820 Disertación histórico-crítica sobre la edición de Las Partidas del 
 rey don Alfonso El Sabio, que publicó la Real Academia de la
 Historia en el año 1807

1820 Juicio crítico de la novísima recopilación 



Presidente Juan Eduardo Fuentes Belmar destacó los valores que deben regir al sistema judicial al conmemorarse 200 años de la creación de la Corte Suprema.
29-diciembre-2023




La Corte Suprema de Chile fue creada el 29 de diciembre de 1823 con la promulgación de la Constitución Política de la República de ese año, cuerpo legal redactado por el destacado jurista Juan Egaña. Aquella Carta Fundamental calificó a la Corte Suprema como “la primera magistratura judicial del Estado y que estaba compuesta por un presidente, cuatro ministros y un procurador general o fiscal.  Asumió como su primer presidente el José Gregorio Argomedo  Montero."















El presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, encabezó la ceremonia de conmemoración de los 200 años de instalación del máximo tribunal del país consagrado en la Constitución Política de la República promulgada el 29 de diciembre de 1823.
A la ceremonia asistió el Presidente de la República, Gabriel Boric Font; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma Correa; el Fiscal Nacional, Ángel Valencia Vásquez; el presidente (S) del Tribunal Constitucional, Cristián Letelier; la Contralora (S) General de al República, Dorothy Pérez; el ministro de Justica (s), Jaime Gajardo Falcón; el Defensor Nacional, Carlos Mora Jano y otras altas autoridades del país.
La ceremonia contó con los discursos alusivos al aniversario del presidente de la Corte Suprema, del presidente del Senado y del Presidente de la República. Asimismo, se develó una placa conmemorativa que incluyó los nombres de todos los ministros y la fiscala judicial de este año 2023.

El ministro Fuentes Belmar destacó la importancia de la historia bicentenaria del máximo tribunal y su aporte al país como poder independiente del Ejecutivo y Legislativo.
“En este contexto, la conmemoración de dos siglos de existencia otorgan la oportunidad de mirar en retrospectiva, pero con visión de futuro, el trascendente papel que ha jugado este tribunal en favor del Estado de Derecho y la Democracia, siendo especialmente oportuno recordar los valores y principios generales y permanentes que hacen posible cumplir esos propósitos”, dijo.

Además, destacó los valores que han primado y deben continuar  rigiendo en la labor de los jueces.

“Así, la imparcialidad, la autonomía, la independencia, la inamovilidad, la legalidad o sujeción a la ley, la igualdad ante la ley, la exclusividad y la inexcusabilidad, entre otros, configuran ejes que sostienen la función jurisdiccional, que de ser trastocados o desconocidos terminarían desnaturalizado esa función, perjudicando al justiciable”.
 “Por ello, toda modificación que se pretenda establecer al actual diseño del sistema de justicia, ha de tener presente la importancia de estos valores. Ha sido ese el espíritu que siempre ha guiado a esta Corte y que la ha llevado a reflexionar, en forma continua, sobre la mejor manera de articular los posibles cambios en la organización y competencias de los tribunales y, en particular de esta Corte Suprema”, apuntó.

El presidente de la Corte Suprema delineó los principios basales que deben regir en el Poder Judicial y que deben estar guiadas por la protección de las garantías fundamentales de todas las personas.

“Como tribunal heredero de los principios basales de la jurisdicción y como depositario de su fortalecimiento, al cumplir doscientos años de existencia sentimos el honor y la responsabilidad de proyectar el próximo siglo que hoy comienza, potenciando el rol de uniformar las líneas jurisprudenciales y la interpretación de la ley, junto a la protección de los garantías fundamentales, tarea en la cual, junto al ejercicio diario de la función judicial con apego a los principios y normas atingentes, el Ejecutivo y el Legislativo han de ser aliados cruciales para los procesos de reforma que fortalezcan esa senda”, afirmó.
Finalmente, el presidente Fuentes Belmar destacó la labor realizada por los tribunales durante la pandemia y la colaboración de las diversas instituciones con el Poder Judicial.
La ceremonia contó con la presentación de la Orquesta Juvenil Municipal de La Pintana, dirigida por el profesor Fernando Saavedra, que interpretó un hermoso repertorio que deleitó a los presentes.
La Corte Suprema de Chile fue creada el 29 de diciembre de 1823 con la promulgación de la Constitución Política de la República de ese año, cuerpo legal redactado por el destacado jurista Juan Egaña.

 Aquella Carta Fundamental calificó a la Corte Suprema como “la primera magistratura judicial del Estado y que estaba compuesta por un presidente, cuatro ministros y un procurador general o fiscal.  Asumió como su primer presidente el José Gregorio Argomedo  Montero y como ministros Francisco Antonio Pérez Salas, Lorenzo José  de Villalón  Albornoz y  José Gaspar Marín Esquivel y como fiscal Mariano Egaña.
Las funciones de ese tribunal máximo eran “proteger, hacer cumplir y reclamar a los otros poderes por las garantías judiciales e individuales” y se le otorgó “la superintendencia directiva, correccional, económica, moral ministerial, sobre los tribunales y juzgados de la nación”.
 Se estableció, además, una estructura piramidal formada por juzgado de primera instancia y por una única corte de apelaciones en el país que estaba en Santiago.

La estructura y las funciones de la Corte Suprema y el Poder Judicial se replicaron con algunas modificaciones menores en las Constituciones de 1828, 1833, 1925 y 1980, por lo que el actual máximo tribunal es el continuador de ese tribunal establecido hace 200 años.

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA CEREMONIA DE CONMEMORACIÓN DE LOS 200 AÑOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

29.12.2023


(ME ADHIERO A LOS VOCATIVOS ANTERIORMENTE ENUNCIADOS)


Agradezco la presencia de S.E. el señor
Presidente de la República, del Presidente del
Senado y de las autoridades y representantes
de las instituciones que nos acompañan en esta
ceremonia.

No es casualidad que al mismo tiempo que
se consolida la independencia de un país, surjan
las instituciones que sostienen a la República
naciente. Ello explica que transcurrido poco
tiempo de la celebración del Bicentenario de la
Independencia de nuestra Nación, se
conmemoren también dos siglos desde que se
consagrara a la Corte Suprema como el Tribunal
Superior de la República de Chile.
Hace precisos doscientos años, la tercera
Carta Fundamental que se dio en nuestro país
en el año 1823, expresamente declaró a la
Corte Suprema de Justicia como la “primera
magistratura judicial del Estado”. Lo hizo en su
artículo 143, en el capítulo dedicado al “Poder
Judicial”, relevando que el rol preponderante de
la judicatura consiste en proteger y hacer
cumplir, frente a cualquier persona o autoridad,
las garantías individuales de las personas.

En todo caso resulta impreciso señalar que
el tribunal supremo de nuestra Nación tenga su
primer antecedente expreso en la Constitución
de 1823, en razón que, poco tiempo después de
la primera junta de gobierno de 1810, el
Reglamento Provisorio para la Administración de
Justicia de 1811 mencionaba la figura de un
"Tribunal Supremo Judiciario", a fin de permitir
que los recursos judiciales fueran conocidos en
el propio territorio nacional y por “magistrados
de sus mismos conciudadanos".
Asimismo, la Constitución Política de 1818
consagro la figura del "Supremo Tribunal
Judiciario", y la Carta Fundamental de 1822
estableció la figura de un "Tribunal Supremo de
Justicia". disposiciones tuvo efectiva aplicación y sólo en
Lamentablemente ninguna de estas 
1823, con la Constitución promulgada el 29 de
diciembre de ese año, se produjo la instalación
efectiva de este tribunal, que en su primera
conformación estuvo integrada por José
Argomedo –que fue su primer presidente-,
Francisco Pérez, Gaspar Marín y Lorenzo Villalón
como ministros, y por Mariano Egaña como
fiscal.
Bajo esta acción -confirmada después con la
Constitución de 1828, se le otorgó el nombre
actual de “Corte Suprema” a este tribunal- y la
posicionó con la función jurisdiccional en
nuestro ordenamiento jurídico en forma
separada de los otros poderes del Estado y bajo
un esquema que en su cúspide contempla a una
Corte que ejerce la superintendencia directiva,
correccional y económica de los tribunales de
justicia, sembrando un camino que, más allá de
los vaivenes de nuestra historia, ha permitido a
este órgano trascender y ser parte vital de
nuestra vida republicana.
La Corte Suprema ha sido caracterizada en
diferentes dimensiones a lo largo de su historia.

En una fase inicial se diseña para mantener la
competencia de la Real Audiencia abocada a la
protección de las personas frente al gobierno;
en una segunda etapa se fue posicionando la
competencia como tribunal de segunda
instancia en asuntos sobre crimen y hacienda,
con cierto paralelismo con la Corte de
Apelaciones; pasando luego a un tercer estadio,
en que se configura como tribunal de casación;
para posteriormente, recuperar su triple
competencia similar a la Real Audiencia, en el
ámbito civil, criminal y como protectora de las
personas frente al gobierno.
En la última etapa del siglo pasado se
refleja uno de los periodos más complejos del
entorno social y político de nuestro país en lo
que respecta al tema de los derechos humanos
y gracias a la acción de este Poder del Estado,
que tomó medidas trascendentales, se logró a
través de una política sostenida de investigación
y acucioso trabajo en estas materias, un
resultado cuyos frutos se pueden observar en el
día de hoy.
A pesar de los cambios y sucesiones de
textos fundamentales, gobiernos y parlamentos,
la Corte Suprema ha perdurado con algunas
variaciones, manteniendo su configuración basal
hasta nuestros días.


Ya iniciada la primera década de este siglo,
es indudable el enorme impacto que tuvo en
nuestro sistema judicial el proceso de reformas
procesales iniciadas con la justicia penal, a la
que siguió la justicia de familia y laboral. La
incorporación de una nueva orgánica judicial de
estas competencias, el cambio de paradigma en
la forma de ver y tramitar los procesos
judiciales con nuevos principios del
procedimiento, obligaron a emprender titánicas
tareas de adecuación institucional y cultural,
tanto en primera instancia, como en sede de
apelación y, por supuesto, en la Corte Suprema.
Ese esfuerzo excedió lo meramente procesal o
jurisdiccional; implicó un desafío insigne en el
campo de las decisiones administrativas,
poniendo a prueba tanto la dirección que en
este ámbito correspondió a la Corte Suprema
como a la Corporación Administrativa del Poder
Judicial.

El éxito de este cambio de paradigma ha
tenido efectos que trascienden a las propias
reformas. No sólo produjeron un impulso
modernizador al modo de administrar nuestra
institución, sino que obligaron también a
reforzar la coordinación interinstitucional con los
actores del sistema de justicia involucrados,
iniciando un vínculo que afortunadamente se ha
mantenido y potenciado hasta nuestros días.
Pero las reformas también tuvieron un
impacto modernizador en la forma de ver en los
procesos judiciales la oportunidad de aplicar
tecnología, de modo tal que al día de hoy se
encuentra plenamente asentada la idea y la
cultura de presentación de escritos,
visualización y tramitación de causas de manera
remota, promoviendo la publicidad de nuestra
actividad y el acceso al justiciable.

Y a pesar de que la última de las reformas
al sistema de justicia, relativa a materias civiles,
aún se encuentra pendiente, la utilización de los
medios tecnológicos ha permitido la tramitación
de ese tipo de causas por medios digitales,
prescindiendo del papel y facilitando
enormemente la litigación, sin abandonar la
escrituración ni los demás principios que
informan el proceso civil.

Volviendo al ámbito más propio de la Corte
Suprema, podemos señalar que la diversidad de
competencias que tiene a su haber este
tribunal, comprensivas de la casación, nulidad,
unificación, queja y de tutela de las garantías
constitucionales, son ejercidas por este tribunal
mediante la adecuada tramitación de la gran
cantidad de causas que conoce y resuelve,
desafío frente al cual nos encontramos en
permanente mejora, no sólo para el
perfeccionamiento de su gestión, sino también
para robustecer las herramientas más
apropiadas para las decisiones jurisdiccionales.

Como ya mencioné, la Corte Suprema que
conocemos hoy, en su diseño y funciones, no es
igual que la establecida en la Carta
Fundamental de 1823. Sin embargo, desde un
principio, tuvo la virtud de ser posicionada con
un rol vital en la judicatura, con el objeto de
proteger y hacer cumplir, frente a cualquier
persona o autoridad, las garantías individuales
de las personas.

En este contexto, la conmemoración de dos
siglos de existencia otorgan la oportunidad de
mirar en retrospectiva, pero con visión de
futuro, el trascendente papel que ha jugado
este tribunal en favor del Estado de Derecho y
la Democracia, siendo especialmente oportuno
recordar los valores y principios generales y
permanentes que hacen posible cumplir esos
propósitos.

Así, la imparcialidad, la autonomía, la
independencia, la inamovilidad, la legalidad o
sujeción a la ley, la igualdad ante la ley, la
exclusividad y la inexcusabilidad, entre otros,
configuran ejes que sostienen la función
jurisdiccional, que de ser trastocados o
desconocidos terminarían desnaturalizado esa
función, perjudicando al justiciable.
Por ello, toda modificación que se pretenda
establecer al actual diseño del sistema de
justicia, ha de tener presente la importancia de
estos valores. Ha sido ese el espíritu que
siempre ha guiado a esta Corte y que la ha
llevado a reflexionar, en forma continua, sobre
la mejor manera de articular los posibles
cambios en la organización y competencias de
los tribunales y, en particular de esta Corte
Suprema.

Teniendo presente siempre esos pilares y ya
desde la perspectiva de los desafíos
contemporáneos, en los últimos años la Corte
Suprema ha podido adecuarse a nuevos
escenarios y retos, bajo dos dimensiones en
permanente mejora.

Primero, ha volcado sus esfuerzos por
garantizar el acceso a la justicia, con un
marcado acento en las personas y sus derechos,
implementando políticas y acciones concretas
en materia de infancia, género, personas
mayores, personas con discapacidad, personas
migrantes y pueblos originarios, entre otros.

En una segunda dimensión, dada la
complejidad de los conflictos que son conocidos
por los tribunales y los retos que circunstancias
inesperadas han instalado en el camino, la
tecnología y la modernización de los procesos
han sido medios utilizados por nuestra
institución para su superación. Así, el Poder
Judicial ha probado superar exitosamente esos
desafíos -de lo que es un claro ejemplo la
pandemia-, pero sigue y continuará realizando
acciones para cumplir esos fines, conciliando la
eficiencia con los principios que informan el
debido proceso.

Como tribunal heredero de los principios
basales de la jurisdicción y como depositario de
su fortalecimiento, al cumplir doscientos años
de existencia sentimos el honor y la
responsabilidad de proyectar el próximo siglo
que hoy comienza, potenciando el rol de
uniformar las líneas jurisprudenciales y la
interpretación de la ley, junto a la protección de
los garantías fundamentales, tarea en la cual,
junto al ejercicio diario de la función judicial con
apego a los principios y normas atingentes, el
Ejecutivo y el Legislativo han de ser aliados
cruciales para los procesos de reforma que
fortalezcan esa senda.

No puedo dejar de dedicar un espacio de
reconocimiento a los y las integrantes de
nuestra institución, que permanecen o que ya
no están, que con su trabajo y compromiso han
contribuido no solo a asegurar
permanentemente el servicio judicial, sino
también han mostrado un decidido interés por
participar activamente en los procesos de
mejora del Poder Judicial, a través de las
diferentes instancias estamentales, gremiales y
de diversa índole que se han ido abriendo a lo
largo del tiempo.

También quiero reconocer la colaboración
que prestan para nuestra función los órganos
con los cuales nos vinculamos
permanentemente, como el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio
Público, la Defensoría Penal Pública, Carabineros
de Chile, la Policía de Investigaciones,
Gendarmería, el Colegio de Abogados y todas
las instituciones aquí representadas. Sin su
trabajo serio y diligente no sería posible el
funcionamiento del complejo y delicado
engranaje del sistema de justicia.

Invitamos a quienes integran el Poder
Judicial, a las diversas entidades públicas y
privadas vinculadas al sistema de justicia y a la
ciudadanía, a sumarse con entusiasmo a esta
conmemoración del bicentenario de uno de los
hitos republicanos más trascendentes de la
independencia de la justicia y las garantías para
la protección de los derechos de quienes habitan
nuestro país. Es un aniversario que nos
compromete a todas y todos, pues la mirada
detenida de estos dos siglos, reviste una
oportunidad única para proyectar un Poder
Judicial para el centenario que comienza,
volcado al más pleno acceso a la justicia, por y
para todas las personas.
Muchas gracias por vuestra atención.





Itsukushima Shrine.




Caligrafía Turca.

Basada en la combinación de las letras del alfabeto latino adoptadas a partir de la fundación de la República de Turquía, en el siglo XX, con el arte de la caligrafía islámica. Esta disciplina ha alcanzado un notable nivel de interés en los últimos décadas.
El significado literal de la palabra turca para caligrafía, hat, es línea o camino y es una creación artística única. A pesar de que la caligrafía, en si misma, no es de origen turco, los otomanos la adoptaron con fervor religioso e inspiración, llevando este arte a su máxima expresión durante quinientos años.
Los calígrafos turcos siempre han creado sus propios utensilios; el papel, los lápices y la tinta. El papel utilizado solía estar pintado con tintes naturales. Después, se barnizaba con almidón hervido y clar
a de huevo, ya que el papel tratado de este modo, permitía corregir defectos fácilmente. Los lápices se hacían con juncos. Para producir la tinta, los calígrafos solían quemar diversos materiales, aceites de pino o linaza y utilizaban el hollín.
La más clara definición de la caligrafía formulada por los escritores islámicos es la siguiente:

 “La caligrafía es una geometría espiritual creada a través de herramientas materiales”. 

Los valores estéticos implicados en esta definición se han mantenido a través de los siglos.

Historia

El instrumento para escribir caligrafía árabe era el Cálamo, una caña tallada que, según el tipo de talla que tuviese, así era usado para uno u otro tipo de escritura.
Desde finales del siglo VII la lengua y la escritura árabes se usaron de un modo oficial, imponiéndose en la administración de todos los países musulmanes. La escritura evolucionó hacia dos formas esenciales: la Nasjí, redonda, y la Cúfica, angulosa.
Cada región del imperio islámico poseía un estilo propio, que reflejaba su identidad cultural y artística. La escritura cúfica, utilizada para escribir el Corán, era diferente en la India, Egipto, Irak o Andalucía.
La escritura monumental, pintada sobre esmalte, esculpida en madera o en piedra, se diversificó aun más que la cúfica. Una de las inscripciones más antiguas (siglo VII), de carácter cúfico, con letras doradas sobre fondo azul, decora el interior de la Cúpula de la Roca de Jerusalén. La decoración caligráfica está presente en todos los monumentos religiosos y civiles.
Como elemento usado en arquitectura, el estilo cúfico, denso en un principio, se estiliza. Los trazos se alargan, evocan siluetas de ciudades, motivos enlazados, florales o geométricos.

La caligrafía es el principal instrumento artístico del arte musulmán y es usada en todas partes, escuelas, palacios y sobre todo en mezquitas, donde adquiere su mayor relevancia, alcanzando una significación casi mística, como ocurre con el Caligrama, especie de galimatías escrito, muchas veces ilegible.
Bajo el dominio del Califa abasí Al-Mamun (786-833), surgieron decenas de estilos especializados: uno reservado al califa, otro a los ministros, otro a los mensajes para los príncipes. Había un estilo para la poesía, otro para los tratados y los contratos, las finanzas, la defensa, etc.
Fue un período prospero para el oficio de calígrafo. Cada califa tenía su calígrafo oficial, hombre de confianza en cuyas manos solía dejar incluso el gobierno de su casa. Uno de ellos, Ibn Muqla (nacido en 886), llegó a ser visir.
Fue él quien, entendiendo que el estilo cúfico era muy compacto para una época tan refinada, inventó un estilo más redondeado, el nasjí, al que dio un trazo geométrico para que fuera digno de transcribir el Corán.
Las reformas de Ibn Muqla no fueron adoptadas por el Occidente musulmán. De Egipto a Andalucía, los calígrafos magrebíes se negaron a abandonar el estilo cúfico.
Más tarde aparecerán dos grandes escuelas de caligrafía: la de Ibn al-Bawwab (siglo XI), que perfeccionó los métodos de Ibn Muqla, y la de Al-Mustasimi (siglo XIII), que mejoró el cálamo cortando oblicuamente su punta, lo que permitió trazar perfiles más finos.

Los otomanos fueron los últimos grandes maestros del arte caligráfico. Bajo su imperio se instauró la ijaza, un título que daba derecho a aceptar un encargo y a enseñar el arte.
Dieron grandes calígrafos como Chaikh Al-Amassi en el siglo XVI, que adaptó los diferentes tipos de escritura a la lengua otomana, o Hafe Othman (siglo XVII) que dio a la caligrafía simplicidad.
La introducción en 1928 del alfabeto latino en la lengua turca puso fin al último movimiento artístico importante de la caligrafía árabe.

Dentro del arte caligráfico del Islam, la caligrafía Otomana tiene un lugar muy destacado. Dentro del imperio se empezó a considerar como arte durante el reinado de Mehmet el Conquistador. Más concretamente con la aportación del gran maestro calígrafo Seyh Hamdullah (1436-1520).

Hamdullah nació en Amasya. Fue el fundador de su propia escuela de caligrafía, era conocido como «Kibletül Kuttab», (Parangón), de los calígrafos turcos. Vivió en Estambul, donde impartió clases de caligrafía en Topkapi al sultán Bayezid II. Fue un gran innovador y desarrolló, por ejemplo, el Thuluth y el Naskhi, que han sobrevivido sin apenas cambios hasta nuestros días. Dedicó su vida a la caligrafía, escribiendo 47 coranes y otros innumerables escritos. El museo de Topkapi contiene dos de estos coranes.

Otro gran maestro de la caligrafía otomana fue Osman Effendi Hafiz, nacido en Estambul. Estudió caligrafía bajo la tutela de Dervish All y más tarde bajo la del maestro Suyolcuzade Eyyubi Mustafa Effendi.
Dio una nueva elegancia a la escritura. Tuvo muchos pupilos, entre los cuales destacó Ismail bin All Agakapi.

La Tugra
Ejecutado por Sami Efendi - Tuğra (monograma imperial) del Sultán Abdülhamid II (r. 1876-1909)


La tugra es una creación genuinamente otomana. Era el sello oficial usado por los sultanes, su firma personal. Su origen coincide con el propio origen del Imperio Otomano y fue usado hasta su abolición. Estos sellos eran usados para los documentos oficiales y dibujados por funcionarios elegidos por el propio Sultán. Estos documentos podían ser patentes reales, decisiones legales, derechos, títulos de propiedad, etc. Más tarde también fueron usados en las monedas y como insignia real en armas, banderas, barcos de guerra, sellos o edificios. Cuando un Sultán era coronado se le presentaban ejemplos de tugras que se habían diseñado para él. El Sultán elegiría el que más le gustase, usándolo durante todo su mandato.

Los príncipes también podían usar tugras, siempre y cuando tuviesen que gobernar en alguna provincia fuera de la capital, manteniendo la mismo tugra al convertirse en sultanes.
En algunos casos el Sultán podía elegir varias firmas. Cuando esto ocurría la firma en si permanecía igual y lo que variaba era la ornamentación del exterior.
Muchos de los documentos oficiales eran preparados por los Tugrakesh, que eran los escritores oficiales, que después se lo cedían a un artista que decoraba el sello. Así la decoración podía variar según el estilo de cada artista.

Diwani
Carta emitida por el sultán Ahmed III asignando a Nicola Danal Spiro como dragomán de Thomas Funck. Thomas Funck fue el enviado del Reino de Suecia ante la corte otomana.
Dragomán, truchimán, trujimán o trujamán es un término oriental usado para designar a un intérprete lingüístico. En España se utilizó hasta el siglo xvii, cuando empezó a ser sustituido por traductor o intérprete.​ Proviene del idioma árabe ترجمان (tarǧumān «traductor o intérprete»).

El estilo dīwānī, derivado también del nasj, debe su nombre al hecho de que era utilizado en la administración (dīwān) del Imperio otomano. Fue inventado por el calígrafo Husam Rumi a partir del estilo persa taʿliq, antecesor del nastaʿliq, y se hizo popular durante el reinado de Solimán el Magnífico (1520–1566). 
Es un estilo barroco, muy ornamental, que se caracteriza por sus líneas alargadas y curvas y porque prolonga los trazos de manera que a menudo se unen entre sí letras que no deberían hacerlo: es frecuente tratar de escribir palabras o frases enteras en dīwānī sin levantar el cálamo del papel. Se acorta asimismo el espacio entre palabras. 
Este estilo dio lugar a otro, aún más barroco, llamado yallī dīwānī o dīwānī sublime: como en el thuluth, los espacios vacíos se rellenan utilizando diacríticos y signos ornamentales.

La caligrafía Diwani toma su nombre del uso del diwan Otomano que era uno de los secretos del palacio de los llamados sultanatos, los palacios de los sultanes. Las reglas, guías, normas de comunicación, de ésta caligrafía, no eran conocidas por todos, la educación no estaba tan ampliada como para llegar a toda la población y se limitaba a unos pocos maestros y sus respectivos alumnos, unos pocos alumnos brillantes. La caligrafía Diwani fue empleada en la escritura de leyes (acuerdos económicos, decretos, resoluciones)

La caligrafía Diwani incluye dos estilos caligráficos:

El estilo Riq`a Diwani se compone con líneas rectas que comienzan desde arriba y continúan dando la forma propia de cada letra, ideograma o símbolo.

El estilo Jeli Diwani, conocido también como estilo claro, es una caligrafía que se distingue por el interlineado y la forma que toma la composición, 'de una pieza', la labor de artesanía que requiere dar forma o adaptar a una forma un texto sirve por ejemplo para comunicar antes de leer todo lo escrito, así, si queremos describir en medicina cómo funciona un hígado, podemos tomar el contorno de aquello que vamos a describir y adaptar la letra escrita al contorno, es posible hacer lo mismo con un arpa y una composición musical.

Diwani o la caligrafía Diwani se caracteriza por la armonía y belleza y cuanto más se logra sintetizar la comunicación mayor es el valor considerado, todavía es una forma de comunicación bella y armónica en uso por reyes, príncipes, presidentes, en la comunicación de celebraciones, ceremonias, enhorabuenas, felicitaciones, es de un alto valor artístico.



Calígrafo de árabe turco lleva practicando el arte de la caligrafía más de medio siglo.

Cuando Huseyin Oksuz empezó a dedicarse a la caligrafía, los utensilios para esta eran muy escasos, así que los calígrafos tenían que fabricar los cálamos, los papeles y la tinta.

06.02.2020

El calígrafo de árabe turco Huseyin Oksuz, de 75 años de edad, lleva medio siglo practicando el arte de la caligrafía. Sus obras caligráficas decoran numerosas mezquitas en todo el mundo. Así mismo, sus obras están expuestas en diversos museos.
Actualmente es el presidente del Departamento de Artes Turcas Tradicionales en la Facultad de Bellas Artes y Diseño de la Universidad de Karatay de la Cámara de Comercio en la provincia turca de Konya, donde continua transmitiendo su conocimiento a las nuevas generaciones.
En 1986, Oksuz resultó primero en la primera Competición Internacional de Caligrafía organizada por el Centro de Investigación de Historia, Arte y Cultura Islámica (IRCICA) de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI).
Así mismo, Oksuz ha sido galardonado con los premios más prestigiosos concedidos por el Parlamento y el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía.
Tras finalizar la primaria, Oksuz memorizó el Corán en tres años. Posteriormente estudió farmacéutica en la Universidad de Estambul (IU). Fue en sus años de universidad donde Oksuz conoció el arte de la caligrafía a través de un compañero suyo.

“Desde entonces sigo con el cálamo en mano. También trabajé 10 años como farmacéutico, pero nunca dejé la caligrafía”, comenta Oksuz en declaraciones a la Agencia Anadolu.
Cuando Oksuz empezó a dedicarse a la caligrafía, los utensilios para esta eran muy escasos, así que los calígrafos tenían que fabricar ellos mismos los cálamos, los papeles y la tinta. En esto, la formación de química que había recibido en la facultad de farmacéutica le ayudó mucho.

“Hice tinta de hollín de estufa. Con la proliferación de los calígrafos, las comodidades aumentaron. Ahora las encontramos preparadas, pero cuando empecé no había ninguna, las hacía yo”, relata Oksuz.
El calígrafo turco explica que a la vez que la escritura, la preparación de los materiales para llevar a cabo este arte también consume mucho tiempo. “No existía fabricación de papel adecuado (para la caligrafía), así que lo teníamos que fabricar nosotros. Escogíamos los tipos de papel que servían y les añadíamos una capa de una especie de barniz hecho de clara de huevo y alumbre. 
Luego los abrillantábamos con cristales brillantes y piedras. Posteriormente los frotábamos con Japón. La preparación de algunos papeles a veces nos llevaba un año”, dice Oksuz.




Sheikh Hamdullah (1436–1520) ( turco : Şeyh Hamdullah ), nacido en Amasya , Imperio Otomano , fue un maestro de la caligrafía islámica .

Sheikh Hamdullah nació en Amasya, una ciudad del centro-norte de Anatolia. Su padre, Mustafa Dede, era un jeque de la orden Suhrawardi y había emigrado de Bukhara (en la actual Uzbekistán ) a Anatolia.
En Amasya, estudió los seis guiones bajo la tutela de Hayreddin Mar'asi.  Aprendió el método tradicional de los viejos maestros, pero luchó por reproducirlo. Mientras estudiaba, conoció a Bâyezïd , el hijo del sultán Mehmed, el Conquistador, que era un compañero de estudios, y la pareja se hizo amiga. Cuando Bâyezïd asumió el trono en 1481, tras la muerte de su padre, invitó a su amigo, el jeque Hamdullah, a la capital, Estambul. Hamdullah se convirtió en un maestro calígrafo en el Palacio Imperial. 
En 1485, Bâyezïd II adquirió siete obras del gran calígrafo Yaqut al-Musta'simi. Bâyezïd luego animó a su calígrafo de la corte, Hamdullah, a idear un nuevo guión, inspirado en la adquisición. Hamdullah consideró el trabajo de al-Musta'simi como insuperable, pero ante la insistencia de Bâyezïd, Hamdullah accedió de mala gana. Los estudiosos han sugerido que el entusiasmo de Bâyezïd por un nuevo guión simbolizaba su deseo de establecer un nuevo imperio y una nueva dinastía. 

Hamdullah pasó por un período de reclusión durante el cual afirmó que un profeta le enseñó las nuevas escrituras en una visión.En última instancia, recodificó y perfeccionó el estilo de caligrafía nashk , desarrollado originalmente por Yaqut al-Musta'simi . Los guiones de Hamdullah eran más elegantes, equilibrados y legibles. A partir de 1500, la mayoría de los coranes adoptaron el nuevo estilo de Hamdallah, que se conoció como el estilo otomano o "la manera de Seyh". Por esto, a menudo se le considera el "padre de la caligrafía otomana". 
 Sus muchos estudiantes extendió su estilo por todo el Imperio Otomano. Su estilo perduró durante 150 años, lo que lo convirtió en uno de los mejores calígrafos otomanos de todos los tiempos. Hasta dos siglos después, estudiantes de caligrafía como Hâfiz Osman continuaron copiando sus obras asiduamente como parte de su formación. 
Dedicó toda su vida al arte de la caligrafía y continuó produciendo obras hasta bien entrados los 80 años. Produjo 47 Mus'hafs , el libro del Corán , e innumerables En'ams , Evrads y Juz' , algunos de los cuales se encuentran en la colección del Palacio de Topkapi. Sus inscripciones también decoran las mezquitas de Bâyezïd, Firuzaga y Davud en Estambul y la mezquita de Bâyezïd en Erdine. 

Su hijo, Mawlana Dede Chalabi, se convirtió en calígrafo después de estudiar con Hamdallah (su padre) y la hija de Hamdallah, cuyo nombre se desconoce, se casó con un calígrafo llamado Shukrullah Halife de Amasya, quien también había sido uno de los alumnos de su padre. Los nietos de Hamdullah también se convirtieron en calígrafos; Pir Muhammad Dede (m. 986/1580, hijo de la hija de Hamdallah) y Dervish Muhammad (m. 888/1483, hijo de Mawlana Dede). 
A medida que crecía su reputación, surgieron muchos mitos sobre sus habilidades fuera de la caligrafía. Se decía que era un gran arquero, cetrero, nadador y hasta un extraordinario sastre. 
Murió en Estambul en 1520 y fue enterrado en el cementerio de Karacaahmet en el distrito de Üsküdar en Estambul . Los ejemplos sobrevivientes de sus obras se encuentran en la Colección Topkapi 



Yedikuleli Seyyid 'Abdullah Efendi

Yedikuleli Seyyid Abdullah Efendi ( Turco otomano : يدى قللى سيد عبد الله Turco moderno : Yedikuleli Seyyid Abdullah Efendi ) (1670-1731) fue un maestro calígrafo otomano .


Nacido como Hâşimîzâde Abdullah Efendi en 1670 en Estambul, su padre era Sayyid Hassan al-Hashimite, el imán de la mezquita de Imrahor.  Nació en una familia de calígrafos y creció en el distrito 'Yedikuleli', del cual deriva el apodo. Descendía del profeta Mahoma por línea paterna y materna, lo que le permitió usar el título de Seyyid. Estudió caligrafía con el gran maestro Hâfiz Osman . 
Se convirtió en calígrafo de la corte y era el favorito del sultán Ahmed III . Fue nombrado instructor de caligrafía en el Palacio de Topkapi en 1708, donde enseñó Egrikapili Mehmed Rasim Efendi . Escribió muchas copias del Corán . 
En un momento, Ahmed III estaba tan intrigado por la tinta que Seyyid usaba en su caligrafía, que envió un mensajero para conocer el secreto. Seyyid envió un tintero lleno con el mensajero. Cuando el sultán recibió el regalo, según los informes, vació la tinta, rellenó el tintero con oro y lo devolvió.



Hafiz Osman

Hâfiz Osman ( turco otomano : حافظ عثمان turco moderno : Hâfız Osman ) (1642-1698) fue un calígrafo otomano conocido por mejorar el guión y desarrollar una plantilla de diseño para el hilye que se convirtió en el enfoque clásico del diseño de páginas.

Nacido Osman Den Ali, en Estambul , era de origen derviche y trabajaba bajo el nombre de Hâfiz Osman. Su padre era muecín en la mezquita Khassèki, un puesto que le brindaba a él y a su familia una gran protección. 
Se convirtió en un consumado calígrafo y fue tutor de los sultanes Ahmed II, Mustafa II y Ahmed III , y fue muy apreciado por el sultán Mustafa II, quien, según la leyenda, a menudo lo observaba trabajar y sostenía su tintero como el escribio. 
Recibió su formación formal con Suyolcuzade Mustafa Eyyubi y Derviş Ali.  Estudió nashk y sulus con Derviş Ali, y fue certificado por Suyolcuzade Mustafa Eyyubi.  Osman también admiraba el trabajo del calígrafo del siglo XV, Seyh Hamdullah , y pasaba muchas horas copiando asiduamente sus obras para perfeccionar su oficio. 
Osman revivió algunos de los seis guiones que habían caído en desuso. Estos guiones se sometieron a un proceso de purificación y se conocieron como "estilo de Hâfiz Osman". La generación más joven de calígrafos prefirió este estilo y gradualmente reemplazó el estilo de Hamdullah. 
Osman no solo era un buen calígrafo, sino también un maestro del diseño. Elevó el diseño de texto a nuevas alturas, a menudo incorporando diferentes estilos de caligrafía en la misma página. 
Su obra maestra es el otomano, hilye ; una plantilla de diseño que incluye ocho elementos distintos dispuestos estéticamente para proporcionar reflexión contemplativa y devoción. Los elementos son: Ba makan (preludio); Gobek (vientre); Hilal (media luna); Ko'eler (esquinas); Ayak (verso); Etek (pie); Koltukar (callejones) y Pervaz (marco). Su hilye se convirtió en el diseño estándar en el mundo otomano.

Un hilye es un panel caligráfico que contiene un texto basado en un hadiz que describe la apariencia física y los atributos del Profeta . Hâfiz Osman incorporó dichos textos, que habían sido populares durante algún tiempo, en un diseño formal que pronto se convirtió en estándar para esta forma de arte. Hilye llegó a usarse como decoración de paredes o adornos de superficies, cumpliendo la misma función que las pinturas figurativas en otras tradiciones religiosas. Si bien contenían una descripción concreta y artísticamente atractiva de la apariencia del Profeta, cumplieron con las restricciones contra las representaciones figurativas del Profeta, dejando su apariencia a la imaginación del espectador. 
Hâfiz Osman también revitalizó la tradición de Hamdullah, en particular la reintroducción de una serie de guiones que habían caído en desuso. Entre sus obras sobrevivientes se encuentran copias del Corán que se encuentran en la Biblioteca del Museo del Palacio de Topkapi en Estambul y la Colección Nasser D. Khalili. Los volúmenes del Corán producidos por Osman estaban entre los más buscados de su época.
Daba lecciones a los pobres los domingos y lecciones a los ricos los miércoles.  A lo largo de su vida, entrenó a un gran número de calígrafos, de los cuales el mejor fue Yedikuleli Seyyid 'Abdullah Efendi .


No hay comentarios:

Publicar un comentario