Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

jueves, 2 de diciembre de 2010

Introducción a mi blog.-a




Der Bücherwurm, en español El ratón de biblioteca o Ratón
 de biblioteca, es un cuadro realizado en 1850 por el pintor 
y poeta alemán Carl Spitzweg. Es típica
 del período Biedermeier, representando a la vez el 
carácter introspectivo y
 conservador europeo de finales de las guerras
 napoleónicas y burlándose
 de estas actitudes encarnándolas en un
 viejo sabio poco interesado de
 los asuntos del mundo.


Introducción.

Un blog, en español, llamado también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog, es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones sobre diversos temas.

Artículos publicados.

Este blogger esta centrado en los libros y códices, en especial de mis colecciones personales; además de muchos artículos relacionado con las Bibliotecas y las librerías.




Biblia: (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es un conjunto de libros canónicos que en el cristianismo y en otras religiones se consideran producto de inspiración divina y un reflejo o registro de la relación entre Dios y la humanidad. La Biblia está organizada por dos partes principales: el Antiguo Testamento (Tanaj, libros sagrados canónicos en el judaísmo) y el Nuevo Testamento, que se enfoca en Jesucristo y el cristianismo primitivo.

Fue en el Concilio de Roma del año 382, cuando la Iglesia católica junto al papa Dámaso I instituyeron el Canon Bíblico con la lista del Nuevo Testamento similar al de Atanasio de Alejandría y los libros del Antiguo Testamento de la Versión de los LXX. Esta versión fue traducida del griego al latín por Jerónimo (la Vulgata) por encargo de la Iglesia. Posteriormente los Concilios regionales de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los cuales participó Agustín de Hipona, aprobaron definitivamente dicho canon. En el año 405 esta lista fue enviada por Inocencio al obispo Exuperio de Tolosa (en la Galia, hoy Francia), donde aparece el canon bíblico con los 73 libros ya existentes. El concilio de Trento fijó el canon de la Iglesia católica declarándolo dogma.

Se estima que a lo largo de los siglos se han producido alrededor de cinco mil millones de copias de la Biblia en todas sus variedades (aunque algunos las cifran en muchas más​), la mayoría en las últimas décadas (tres mil novecientos millones entre los años 1960 y 2013​), lo que la convierte en el libro más distribuido y vendido de la historia, siendo frecuentemente reconocido como el libro más influyente de todos los tiempos.

Se atribuye el gran éxito de su distribución en los últimos tiempos a la imprenta, habiendo sido el primer libro realizado por medio de la impresión con tipos móviles (la conocida como Biblia de Gutenberg).
​ En mayo de 2000, se afirmó que «la Biblia ha hecho más para dar forma a la literatura, la cultura y el entretenimiento, que ningún otro libro que se haya escrito. Su influencia en la historia mundial no tiene equiparable, y no tiene síntomas de estar menguando».
​ Cada año se venden unos cien millones de ejemplares de la Biblia​ habiendo sido traducida a 438 idiomas en su totalidad (Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y textos adicionales), y de forma parcial al menos a 2454 idiomas.


anllega hormazabal  moya



Una biblioteca privada es una biblioteca de propiedad privada. Estas bibliotecas  suelen estar destinadas al uso de un pequeño número de personas, o incluso de una sola persona. Al igual que con las bibliotecas públicas, algunas personas usan ex libris (sellos, calcomanías o estampados) para mostrar la propiedad de los artículos. 




«Caza mayor». Ilustración realizada por Bastian Kupfer


El planeta de los simios; canciones de hielo y fuego; Dibujos y grabados de canciones de hielo y fuego; Dune, Obras de Umberto Eco; 




Literatura;  literatura alemana;  Literatura antigua;  literatura británica; Literatura china; literatura estadounidense; Literatura francesa;  literatura habla española;  literatura irlandesa;  Literatura italiana ;  Literatura oriental; literatura portuguesa;  literatura sobre gastronomía ;  Literatura y política; 

La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje oral o escrito. El autor hace un uso estético de la palabra a fin de expresar una idea, sentimiento, experiencia o historia (real o ficticia), de manera no convencional.
Las descripciones en los relatos literarios tienen la capacidad de exponer emociones, sensaciones, olores, sabores, lugares, personajes y situaciones gracias a la función poética del lenguaje.
La literatura como arte se caracteriza por usar elementos estéticos, generar placer por la lectura, despertar la imaginación del lector y ser capaz de trasladarlo a lugares y tiempos inimaginables.
Este término también designa el conjunto de producciones literarias de una región o una época. Asimismo, es el nombre de la teoría que estudia las obras literarias, además de referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.

Características de la literatura:

Es una expresión artística antigua, los primeros vestigios datan aproximadamente del año 3000 a.C., y una de las obras más antiguas conservadas es el Poema de Gilgamesh.
Surge de la creatividad y originalidad de cada autor para exponer historias reales basadas en experiencias o sensaciones, así como para crear historias ficticias y cargadas de imaginación y fantasía.
Está compuesta por tres géneros que son: lírico, épico o narrativo, y dramático.
El lenguaje empleado en las obras literarias cumple una función poética y estética.
Las descripciones de los relatos se valen del uso de las figuras literarias o figuras retóricas, que son formas no convencionales del uso del lenguaje. Por ejemplo, la metáfora, el símil, el oxímoron, entre otros.
Se divide en corrientes literarias que se diferencian entre sí por las características que comparten sus obras, como el estilo, la crítica, la temática o el periodo histórico.
La disciplina que se encarga de estudiar la literatura y analizar la construcción de su discurso es la teoría de la literatura.

Tipos de literatura

En función de su forma, fondo y la temática que aborda, podemos encontrar diferentes tipos de literatura, como por ejemplo:

Literatura infantil: se refiere a las obras literarias escritas para el público infantil. Se caracteriza por hacer un amplio uso de imágenes y puede abarcar los tres géneros literarios. En la literatura infantil se emplea un lenguaje sencillo y descripciones simples fáciles de interpretar por los niños.

Literatura de no ficción: se trata de aquellos relatos de historias reales como, por ejemplo, las autobiografías.

Literatura de fantasía: se refiere a aquellos relatos cargados de imaginación en la que se describen hechos y personas irreales como, por ejemplo los libros de Harry Potter de J. K. Rowling.

Literatura de ficción: es aquella que mezcla relatos y descripciones de hechos o personajes reales o ficticios. Por ejemplo, relatos de eventos paranormales.

Para qué sirve la literatura

El término literatura se utiliza para denominar diversos tipos de obras bien fuesen orales o escritas, en verso, prosa o como una obra dramática. Entre sus principales funciones podemos destacar:

Función expresiva: sirve para expresar sentimientos y emociones.
Función estética: una obra literaria puede alcanzar la belleza a través del uso estético del lenguaje.
Función lúdica: la literatura al servicio del entretenimiento del lector.
Función didáctica: cuando la obra literaria, además de entretener, ofrece un aprendizaje.
Función crítica: literatura que expone un pensamiento o denuncia un contexto social.
A partir del ligo XVIII comenzó a hacerse uso de la palabra ‘literatura, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que el término tomó el sentido con el cual se conoce en la actualidad.

Posteriormente, en siglo XX el Formalismo ruso, en especial Roman Jakobson estudió con detenimiento aquello que era definido como literatura y sus características. De esta manera, logró diferenciar la función poética y estética del lenguaje, de la escritura utilizada para emitir un mensaje.

No todo lo que se escribe se considera literatura, por ejemplo los textos periodísticos o las investigaciones académicas no cumplen con una función poética del lenguaje, aunque sí compartan un mensaje o información.

La literatura es propia de la cultura del ser humano y sus características dependen de cada época y el lugar donde se ha desarrollado.

Géneros literarios

La literatura se divide en géneros literarios que consiste en una clasificación de las obras en función de ciertos factores formales y semánticos. La clasificación tradicional de los géneros literarios establece tres grandes tipos:

Lírico: se caracteriza por estar escrita en verso. Se incluyen composiciones como la elegía, el himno, la oda, la égloga o la sátira.
Épico o narrativo: su contenido está narrado en prosa o en versos largos. Pertenecen a este género la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela.
Dramático: integrado por las obras y composiciones teatrales, como la tragedia, la comedia, la farsa o el sainete.

Historia de la literatura

A continuación analizaremos los periodos y movimientos más importantes de la literatura siguiendo un orden cronológico, los principales autores y las obras más relevantes.


Literatura antigua

Para establecer los orígenes de la literatura debemos remontarnos a las antiguas civilizaciones. Fue en los imperios de la Antigua Mesopotamia, y en otras culturas orientales, como la china e hindú, donde surgieron los primeros vestigios de obras literarias.

El Poema de Gligamesh está fechado aproximadamente del año 2000 a.C. Es el texto literario más antiguo conservado, un poema épico que narra las hazañas de este héroe sumerio.

Los Vedas, son los textos más antiguos de la India, y conforman cuatro libros llamados Rig-veda, Sama-veda, Yajur-veda y Atharva-veda. Inicialmente su transmisión se realizaba de forma oral, posteriormente fueron redactados en lengua sánscrita entre el 1500 y el 500 a.C.
Otro de los libros más antiguos encontrados es el Libro de los muertos, que data del siglo XIII a.C., un texto funerario del Antiguo Egipto.
Los textos sagrados que forman parte de La Biblia fueron escritos, conjugando la prosa y el verso, entre los años 900 y 100 a.C. y se dividen en dos grandes bloques, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
Otros muchos volúmenes pertenecientes a la literatura antigua desaparecieron en el gran incendio de la Biblioteca de Alejandría, en el año 49 a.C.

Literatura clásica

La literatura clásica comprende las obras escritas en griego antiguo y latín, y su periodo se extiende entre los siglos X a.C. y el siglo V, con la caída del Imperio Romano.

Forman parte de las obras literarias más importantes de la cultura occidental porque tuvieron gran influencia en la literatura posterior. Fue durante esta época que se expusieron las creencias de la mitología griega.

Las obras literarias clásicas se caracterizan por narrar en verso (poemas épicos, líricos o dramáticos). Algunos de los autores y obras más destacados fueron:

La Ilíada, La Odisea, Homero.
Trabajos y días, Teogonía, Hesíodo.
Los Persas, Las suplicantes, Esquilo.
Edipo Rey, Antígona, Sófocles.
Medea, Andrómaca, Las Troyanas, Eurípides.
Himno a Afrodita, Safo.
La Eneida, Bucólicas, Geórgicas, Publio Virgilio Marón.
Anfitrión, Aulularia, Plauto.
Las Metamorfosis, El arte de amar (Ars Amandi), Ovidio

Literatura medieval

La literatura medieval es aquella que se produjo entre la caída del Imperio Romano en el año 476 y la llegada de Colón a América en el año 1492. La literatura medieval fue el periodo en el cual surgieron las primeras manifestaciones literarias en castellano.

Durante ese periodo, la iglesia como institución, se apoderó de la literatura y el conocimiento. Los monjes tenían acceso a libros y traducciones de textos, la posibilidad de educarse y de redactar escritos. Por ello, la literatura medieval se caracteriza por exponer un pensamiento religioso dominante.

Sin embargo, también existen composiciones en las que predominan los temas populares como los cantares de gesta, propios de la tradición oral que posteriormente se recogerían por escrito, además de otros tipos de narrativa.

Algunas de las obras más relevantes de literatura medieval son:

El Cantar del Mío Cid, anónimo.
Beowulf, anónimo.
El Cantar de Roldán, anónimo.
El libro del buen amor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
El Conde Lucanor, Don Juan Manuel.
Literatura renacentista

La literatura renacentista se desarrolló durante los siglos XV y XVI y se caracteriza por idealizar y plasmar la realidad, así como por tomar la naturaleza como símbolo de perfección y equilibrio.

Fue un periodo marcado por la llegada de la imprenta y la posibilidad de almacenar y difundir el conocimiento. La literatura del Renacimiento deja de centrarse en lo divino y religiosos para dedicarse a lo humano.

Algunas de las obras exponentes de esta literatura son

El príncipe, de Nicolás Maquiavelo.
Decamerón, Giovanni Bocaccio.
La Divina Comedia, Dante Alighieri.
Cancionero, Francesco Petrarca.
Ensayos, de Michel de Montaigne.
La Celestina, Fernando de Rojas.
Os Lusíadas, Luís de Camões.

Literatura barroca

El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante los siglos XVI y XVII. Una evolución de las bases del Renacimiento que se caracteriza por el uso del lenguaje culto y erudito, en ocasiones con excesivas figuras literarias.

Un movimiento impulsivo, marcado por la agitación social y diversos conflictos, que supone un retorno a la oscuridad, a la incertidumbre.

A este período pertenecen los principales autores del Siglo de Oro de la literatura española. Algunas obras de la literatura barroca y sus autores:

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
La vega del Parnaso, Fuenteovejuna, Lope de Vega.
La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.
El enfermo imaginario, Molière.
Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, William Shakespeare.


Literatura de la Ilustración

El siglo XVIII fue conocido como el Siglo de las Luces porque tuvo lugar el despertar del conocimiento, la luz frente a la oscuridad que genera la ignorancia.

Influenciada por un fuerte carácter didáctico, la literatura de este periodo está integrada por las obras de importantes pensadores y filósofos, entre los que podemos destacar:

¿Qué es la Ilustración?, Inmanuel Kant.
El discurso del método, Renè Descartes.
Fábulas, Tomás de Iriarte.
Fábulas, Félix María de Samaniego.
La Enciclopedia, Denis Diderot.
Robinson Crusoe, Daniel Defoe.
Cándido, Voltaire.
Literatura del Romanticismo

La literatura durante el Romanticismo se desarrolló a finales del siglo XVIII en Europa, específicamente, en Alemania, hasta finales del siglo XIX.

Las obras literarias se caracterizaron por tener un predominio del “yo”, del pesimismo que se desprende de su ánimo, del descontento con el mundo que les rodea y el deseo de evasión hacia otros tiempos o espacios.

Surgen con esta corriente la belleza de lo siniestro y lo monstruoso, como símbolos de rebeldía contra lo previamente establecido.


De esta época se destacan las siguientes obras y autores:

Cuentos de terror, Edgar Allan Poe,
Fausto, Johann Wolfgang von Goethe.
Frankenstein o El moderno Prometeo, Mary Shelly.
Drácula, Bram Stoker.
Los miserables, El rey se divierte, Víctor Hugo.
Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Literatura contemporánea

La literatura contemporánea surge a partir de la Revolución Francesa, en 1789, hasta el presente.

Algunos de los estilos que surgen durante este período son el Realismo, el Modernismo y la literatura de Vanguardia.

Esta literatura se caracteriza por haber estado constantemente en renovación debido a los complejos cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron a lo largo del siglo XIX.

El resultado final de las obras deja reflejado cómo se rompe con las tendencias anteriores y se expone la realidad del momento a través de la originalidad.

Algunas obras y autores de este período son:

Oliver Twist, Charles Dickens.
Ana Karenina, Guerra y paz, León Tolstói.
Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Fiódor Dostoyevski.
El extranjero, La peste, Albert Camus.
La Metamorfosis, El proceso, Franz Kafka.
Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez.
Romancero gitano, Bodas de sangre, Poeta en Nueva York, Federico García Lorca.




Cine y televisión: The Onedin Line; El Padrino; Gosford Park; La edad de la inocencia; 12 años de Esclavitud; Lo que el viento se llevó; Jardines de Piedra; Ladyhawke; El paciente inglés; Odessa;  Hija de Ryan; Los niños del Brasil; Un hombre llamado Caballo; Adiós a los niños; Deja que el tiempo vuelva; Descubriendo a Forrester; Por un puñado de dólares; Michael Collins; Un extraño entre nosotros; Yentl; Gigante; Guerra de las Galaxias; Sopa de gemelas; Hamlet; Drácula; Duro de matar; El caballero de la noche; Gladiador; Piratas del Caribe; Cobra; Sankukai; Caracortada; Space: 1999; Superagente 86; El hombre nuclear; Batman; El superhéroe americano; McCloud; Los Dukes de Hazzard ; Mi bella genio ; MacGyver ; Viaje a las estrellas; Profesión Peligro; Centenario; La Caída de las Águilas; El precio del deber;  La corte loca; Los de arriba y los de abajo; Baretta; Cheers; Hawaii Five-O; The Wild Wild West; Kung fu,  La pequeña casa en la pradera; El auto fantástico; Los magníficos; MASH;Platoon; Perdido en acción; Rambo; Apocalypse Now; Un puente demasiado lejos; El día más largo; Combate;  Garrison's Gorillas; Ejercito Secreto; Vientos de guerra; Holocausto; Donde las águilas se atreven;Búnker; Extra Jóvenes; Érase una vez... el hombre; La princesa de los mil años; Sábado Gigante; El Jappening con ja; Almorzando en el Trece; El mundo en guerra; El mundo del profesor Rossa; Pipiripao; Show de Goles; Miami Vice; Automan; Columbo; Hart to Hart;  CHiPs Patrulla Motorizada; Kojak;Los ángeles de Charlie;   Cagney & Lacey ; Las calles de San Francisco; Dinastía; El Gran Chaparral; Hechizada; Falcon Crest; Fama; Flipper; Bonanza; Starsky y Hutch; 


Música:  Claudio Arrau León; Silvio Rodríguez Domínguez; Madonna; Michael  Jackson;Metallica;  

Película y cine;  Filosofía de Cobra Kai; El Padrino; 



Mapa geográfico de América Meridional, dispuesto y grabado
 por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla en 1775.

Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 1734-Madrid, 13 de febrero de 1790),​ fue un geógrafo, cartógrafo, grabador y académico español del período ilustrado.​

En 1752 el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI de España, lo envió junto a Tomás López a París para estudiar técnicas de grabado con Jean Baptiste Bourguignon d'Anville. Estuvo en Francia hasta 1760; allí publicó un mapa del golfo de México en 1755 junto con Tomás López. En 1760 ingresó como miembro de la Academia de San Fernando donde fue académico de mérito a partir de 1764. También fue miembro de honor de la Sociedad Bascongada de Amigos del País.

En 1765 el marqués de Grimaldi, por entonces Ministro de Estado, le encargó la confección de un mapa de América del Sur a escala de 1/5 000 000. Para ello se documentó con los mapas de la Secretaría de Estado, del Consejo de Indias y otros a los que pudo acceder, logrando finalmente en 1775 un mapa mural a escala de 1:4 000 000, un grabado de 176 x 216 cm realizado con ocho planchas de cobre; considerado como el más completo mapa que se haya hecho de América del Sur hasta la utilización de métodos cartográficos contemporáneos.2​ Una edición posterior, presumiblemente de 1802, se encuentra en el decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. En la biblioteca histórica de esta Universidad también se encuentra el mapa del estrecho de Magallanes.
 Una de las siete u ocho copias de este mapa, realizada en papel hecho a mano sobre liencillo y coloreado, se encuentra en la biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Las demás se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla, los archivos del gobierno británico de Kew Gardens, en Londres, en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford y en colecciones privadas. Este mapa fue usado en 1873, en una de las discusiones limítrofes entre Argentina y Chile, con el fin de demostrar que el territorio patagónico estaba bajo dominio chileno. El argumento no fue aceptado por los diplomáticos argentinos, porque la realización del mapa data de antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, que determinó los actuales límites territoriales de ambos países.
En 1777 inició la edición de la Colección de trajes de España, tanto antiguos como modernos, que comprehende todos los de sus dominios. La colección, en la que se exponen trajes de la plebe y de la nobleza, fue ideada para ofrecerse en dos volúmenes de ocho cuadernos cada uno, conteniendo doce estampas cada cuaderno; sin embargo la obra quedó inconclusa debido a la muerte del autor. El grabado de las láminas estuvo a cargo de Juan de la Cruz, mientras que para los dibujos contó con la colaboración de su sobrino Manuel de la Cruz, Antonio Carnicero, Luis Paret y otros artistas menos conocidos.


Geografía; Islas británicas; Israel; Cuba; Japón; Rusia; Santiago de Chile; Chile; Cataluña; España;  



Imprenta europea del siglo xv. La difusión de la cultura gracias a la imprenta fue una de las principales causas dinamizadoras de la nueva corriente cultural renacentista.



Vivencia; Juego de tronos; Mujeres; Películas y televisión; Pintura; Poesía;  Renacimiento; El teatro; caricaturas; Comentario de la prensa; curiosidades; Día de San Jorge;  economía y negocios; espadas; fotografía;  frases; 


La Fornarina, pintura de Rafael, expuesta en el Palacio Barberini de Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato como género autónomo. Aquí se aprecia además el interés por el desnudo, procedente del arte clásico.

El Ritratto di giovane donna (en español, Retrato de una joven), generalmente conocido como La Fornarina, es una de las obras más representativas del pintor renacentista italiano Rafael Sanzio (1483-1520).
Para su realización, posó la modelo romana y amante del artista Margherita Luti (c. 1493-1522),​ hija del panadero (en italiano, fornaio) Francesco Luti di Siena, quien ya aparece en otras composiciones del autor, especialmente entre 1510 y 1517. Está pintado al óleo sobre tabla y sus dimensiones son de 85 x 60 cm.
Tras el fallecimiento del artista el 6 de abril de 1520 –el mismo día que cumplía 37 años–, la obra debió de pasar a la colección particular de la Condesa de Santaflora, de donde ingresaría en la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma, donde se conserva en la actualidad (n.º de inventario: 2333).
Al parecer, posteriores repintes de algunas zonas del cuadro ocultarían, entre otros elementos, un anillo de boda (descubierto mediante rayos X), colocado en el dedo medio de la mano izquierda de la joven y cuya presencia –supuestamente– habría podido enturbiar la memoria de su difunto autor.2​ Huelga decir que no existen datos documentales acerca del supuesto artífice de los retoques ni, sobre todo, de cuáles fueron sus verdaderas intenciones al realizarlos.
Para algunos investigadores, la obra no estaría terminada, observando al respecto que mientras en la mama derecha no se aprecian las pinceladas, el pecho izquierdo presenta mayor contraste cromático y los trazos del pincel son más sueltos.
En otro orden de cosas, varios autores han considerado la curiosa coincidencia entre el supuesto nombre de la modelo y la perla que pende de su turbante («Margarita»: del griego Μαργαρίτης; literalmente, «perla»).
Se conoce una copia de la obra, tradicionalmente atribuida a Giulio Romano y conservada en la actualidad en la Galería Borghese de Roma (n.º de inventario: 355).

Descripción de la obra

La joven, que mira ligeramente a la derecha del espectador, aparece semidesnuda en posición sedente en el momento en que se toca el pecho izquierdo con la mano contraria. Sujeta con la misma un velo trasparente que se enrolla en uno de los brazos mientras que en el otro se observa un brazalete con la inscripción RAPHAEL VRBINAS. La parte inferior del cuerpo queda tapada por una especie de amplia falda de colores rojizos y aspecto aterciopelado. La mano izquierda descansa sobre la zona púbica. Los bellos tonos rosáceos de las carnaciones contrastan con los verdes y azules del fondo, lo que acentúa la sensualidad del conjunto.

Fondo

Tanto las radiografías realizadas en 1978 como las de 1983 y 2000 revelaron la existencia de un paisaje con un río, en cuyo centro –por encima de la cabeza de la modelo– se encuentra un árbol, presumiblemente un mirto, muy similar al del Retrato de Ginebra de Benci de Leonardo da Vinci, generalmente asociado a las tradicionales representaciones pictóricas de Venus.

Biblioteca; Biblioteca de los reyes de España;  Biblioteca personales de Bibliófilos,  Bibliotecas que sirvieron para mi formación personal; 

Libros antiguos; Libros de juego de tronos; Colección de libros; Bibliófilos; Ex libris; Librerías; librero chileno; alcohol y libros; Comentario de la prensa sobre libros; Encuadernadores;  Códice;  Imprenta; caligrafía; erudito; escritor; enciclopedia; 


Escudo de armas de Protonotario.

La heráldica eclesiástica es la rama científica y artística del estudio y el diseño de los blasones utilizado en el ámbito eclesiástico.

Aunque generalmente las normas que rigen el diseño de los blasones son las mismas que las referidas a la heráldica general, la eclesiástica tiene sus variaciones específicas -tanto en el campo de los escudos como sobre todo en sus ornamentos exteriores-, las cuales se rigen por su propia tipología y se someten a los cánones y disposiciones de las propias Iglesias.
Las reglas de composición de escudos eclesiásticos generalmente tienen una base patrimonial común.
 Dicha base fundamenta todas las variantes heráldicas en el cristianismo, aunque se puedan distinguir elementos propios y distintivos dentro de la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, la Iglesia anglicana y otras Iglesias protestantes. El derecho a una heráldica propiamente eclesiástica tiene su fundamento en que la Iglesia (en cualquiera de sus ramas) posee una constitución jerárquica. 
Esta característica marca, pues, la diferencia con la heráldica general, porque no se trata ya (como sucedía con aquellos miembros de la nobleza), del ejercicio de la profesión de las armas ni del nacimiento en una determinada familia, sino que lo que dará el derecho a usar un escudo eclesiástico es el estado de la persona dentro de la jerarquía. 
Dicho estado se basa en el ejercicio de cargos eclesiásticos y en el carácter de algún tipo de consagración (ordenación si se trata de sacerdotes y obispos, la profesión para los religiosos, la bendición abacial para los abades, o el uso litúrgico pontificio para algunos templos), dentro de la misma comunidad eclesial. De esta manera, el lugar social en el que alguien nace no juega aquí ningún papel decisivo.

Protonotario.


Protonotario apostólico es una dignidad eclesiástica, con honores de prelacía, que el Papa concede a algunos clérigos.

En el pasado, había en Roma siete notarios regionales, quienes, con el desarrollo de la administración papal y conjuntamente con el creciente incremento de notarios, permanecieron como los notarios supremos del palacio de la cancillería papal (notarii apostolici o protonotarii).
En la Edad Media, los protonotarios eran altos oficiales papales, y eran ascendidos de este cargo directamente hacia el Colegio cardenalicio. Originalmente eran siete los miembros, no obstante, el papa Sixto V (1585-90) aumentó el número a doce. 
Su importancia gradualmente disminuyó, y durante la Revolución francesa este organismo casi desaparece por completo. El 8 de febrero de 1838, el papa Gregorio XVI restableció el colegio real de protonotarios con siete miembros llamados (latín: protonotarii de numero participantium) “protonotarios numerarios", debido a que compartían los ingresos, como los oficiales de la Cancillería.

La tarea de los protonotarios apostólicos es redactar las actas y documentos más importantes anunciando los dogmas, canonizaciones, coronaciones, entronizaciones y muertes de los papas. Además, supervisan la clausura y apertura regulares de los cónclaves y el protocolo de los consistorios .

Religión; Iglesia; Papa; Filosofía; Lingüística; Talmud; Diplomática; Notario; Enigma en la universidad de salamanca (Simbolismo); Oratoria; 



Historia de Polibio

Polibio. Megalópolis (Peloponeso, Grecia), 209-208 a. C. – Grecia, 122 a. C. Historiador griego.

Polibio, en el año 167 a. C., fue llevado a Roma como rehén, después de la batalla de Pidna, en la que el cónsul romano Paulo Emilio venció a Perseo, rey de Macedonia. A partir de esta fecha, la vida de Polibio se vinculó con Roma. Era hijo de Licortas, que había sido hiparco en el año 192 a. C. y estratega entre los años 184 y 182 a. C. Su maestro fue Filopemen, excelente general y hombre de Estado. Polibio recibió excelente formación filosófica y literaria. Había estudiado Música y sentía inclinación por la Geografía y la Medicina. En su obra menciona varios poetas, como a Homero, a Simónides, a Píndaro y a otros, pero ello no implica que tuviera un conocimiento profundo de la literatura griega. Tenía buen conocimiento de los historiadores griegos Herodoto, Tucídides y Jenofonte. Criticó a otros historiadores como a Filarco, a Timeo, a Teopompo y a Éforo. Su concepción historiográfica era la peripatética de Aristóteles, de Teopompo y de Dicearco. Su conocimiento de Aristóteles no debió ser profundo.

En el año 181 a. C. había sido embajador ante Ptolomeo V Epifanes, con su padre y con Arato, hijo de Arato de Sición. Polibio fue nombrado miembro de la Liga aquea en al año 170 a. C., sin tener la edad requerida. La Liga aquea envió una embajada al cónsul Q. Marcio Filipo en la que iba Polibio, pero ya el cónsul estaba en Macedonia y la embajada llegó tarde. En el año 150 a. C., Polibio quedó libre en Roma, a propuesta de P. Cornelio Escipión Emiliano y de Catón. Polibio gozó de libertad de movimientos en Roma, pues fue maestro de Escipión Emiliano. En al año 150 a. C. volvió a Grecia. Durante la Segunda Guerra Púnica actuó como experto militar. 
Asistió a la destrucción de Cartago en el año 146 a. C., y, ese mismo año, al incendio y saqueo de Corinto. Volvió a Roma. El Senado le encargó conciliar a los vencedores y a los vencidos. Hacia el año 140 a. C. visitó Alejandría y, quizás después, Rodas.


Polibio pasa a la posteridad por sus Historias. No se conserva nada de otros tratados. Escribió una monografía de tres libros sobre el estratega Filopemen, fuente para la Vida de Filopemen de Plutarco. Cicerón menciona una Guerra de Numancia, hoy perdida. Esta obra pudo ser seguida en la Historia de Iberia de Apiano.
Las Historias tenían cuarenta libros, de los que sólo han llegado los cinco primeros. Extensos fragmentos se conservan de los libros VI al XVIII. A partir del libro XVIII sólo han llegado pequeños fragmentos procedentes de los florilegios encargados por Constantino Porfirogenete. Polibio historia los sucesos comprendidos entre la Primera Guerra Púnica, 265 a. C., y la destrucción de Corinto en al año 146 a. C., que fue el final de la Tercera Guerra Púnica. Polibio, en realidad, se propuso escribir la historia desde el 220 a. C., comienzo de la Segunda Guerra Púnica, hasta el 168 a. C., fecha de la batalla de Pidna. Los dos primeros libros son una introducción.
Narra los acontecimientos desde el 265 a. C. al 220 a. C. El tema central de las Historias de Polibio es la Segunda Guerra Púnica. El libro III se consagra a la invasión de Italia por Aníbal, hasta la derrota de Cannas en el 216 a. C. En los libros IV y V describe los acontecimientos en Grecia y Asia. La situación para Roma era muy delicada por una posible alianza entre Cartago y Filipo V de Macedonia, como indica Polibio.
En el libro VI, Polibio cuenta cómo la virtud romana se sobrepuso. En opinión de Polibio, la excelencia de la constitución romana fue la causa de la dominación romana de Italia, de Sicilia, de los iberos y de los galos. Los libros VII-XV tratan de la recuperación romana. Termina la narración histórica con la batalla de Zama, que puso fin al peligro cartaginés. Se describen las conquistas de Italia, Sicilia, Iberia y la Galia. El libro XVI se dedica a la segunda guerra macedónica entre Filipo V y Roma, entre los años 200 y 197 a. C. En el libro XVIII se describe el final de la guerra. Los libros XV al XXV debieron consagrarse a las guerras contra Antíoco III, entre los años 192 y 187 a. C. Los libros XVII al XXIX tratan de la tercera guerra macedónica, que terminó con la batalla de Pidna. En el libro XXX se narra el triunfo celebrado en Grecia por Paulo Emilio. Roma había salido victoriosa en Occidente contra Cartago, y en Oriente contra Perseo.

Polibio amplió las Historias hasta el año 168 a. C. ,añadiendo otros libros, hasta el XL. En muchas acciones participó el historiador directamente y en otras fue testigo. Roma se convirtió en dueña absoluta del mundo. Estos libros se encuentran muy fragmentados.
Los quince primeros libros los debió de escribir Polibio antes del año 146 a. C., y los restantes después de esta fecha.  En la historiografía de la Antigüedad, Polibio ocupa un lugar de primer orden, por su concepción de la historia y por su manera de interpretarla. Desde el principio de su obra dejó bien claro el objeto de su estudio, que es, única y exclusivamente, según sus propias palabras (III, 4), escribir cómo, cuándo y por qué todas las partes del mundo conocido habitado cayeron bajo la dominación romana. Las tres categorías no se encuentran en el mismo plano. La causa trasciende a las dos primeras. La causa se relaciona con la dimensión del comienzo y del pretexto. Queda ello muy claro al analizar en el libro III las causas aducidas por algunos historiadores de la Segunda Guerra Púnica. La primera causa que aducen es el sitio de Sagunto, y la segunda, el paso del Ebro por los cartagineses.

Estos dos acontecimientos son los comienzos, pero no las causas de la guerra, en opinión de Polibio. Para el historiador griego, los inicios son los primeros intentos y la realización de acciones ya planeadas. Causas son los antecedentes que conducen a los juicios y opiniones. La concepción historiográfica de Polibio se muestra teñida de una gran dosis de intelectualismo.

Polibio no sólo descubre el cuándo y el cómo, sino que interpreta las categorías formales de pensamiento. Polibio concede especial importancia en las Historias a las constituciones políticas. El primer aspecto que analiza es la constitución. El segundo, la constitución política, en la que se analiza su origen, perfección, evolución y composición. Polibio considera como causa suprema, tanto del éxito como del fracaso, la estructura política, pues de ella surgen todas las intenciones y proyectos de los actos (VI, 8-10). Polibio es bien explícito entre causalidad y constitución política. Roma se recuperó después del desastre de Cannas debido a la constitución romana.  Las costumbres y las leyes son los fundamentos de toda constitución. Si las costumbres y las leyes son acertadas, la constitución será acertada, y los hombres, rectos. En opinión de Polibio, una constitución como la romana era casi perfecta, porque Escipión proyectó en la realidad histórica sus virtudes. Ello se deduce de que Cartago derrotó a Roma hasta la llegada de Escipión.


Polibio dedica el libro VI a analizar el origen, la composición y la evolución de la constitución política. Describe en este libro la constitución política romana. Las constituciones originarias eran la realeza, la aristocracia y la democracia. Estas constituciones, para Polibio, no son las mejores y más perfectas. La constitución perfecta sale del sincretismo de las tres.
Estas tres no son las constituciones únicas, ya que, también, unas constituciones degeneradas son la tiranía, la oligarquía y la oclocracia. Las tres primeras constituciones se corresponden a las tres segundas. Polibio también examina otra constitución: la Monarquía. El varón que destaca por su valor y fortaleza se convierte en jefe. Piensa Polibio que la Monarquía fue el primer sistema que se estableció.

Polibio, a lo largo de sus Historias, menciona la historia pragmática. En IX, I, 3, se citan los tres tipos de narraciones históricas: uno, tratar la genealogía; el segundo, la fundación de colonias, y el tercero, las acciones de los pueblos, de los estados y de los políticos. Polibio se fija en el tercero. El historiador entiende por historia pragmática la narración de las acciones que han hecho los pueblos y los dirigentes. La historia es útil al enseñar la actuación de los estados y de los personajes históricos. Polibio interpreta la interacción entre el agente histórico y su realización. Entiende por historiografía pragmática la narración de los hechos políticos y militares encuadrados en la triple dimensión de modo, tiempo y causa.
En la concepción historiográfica de Polibio, la Fortuna desempeña un papel importante, lo que, aparentemente, es sorprendente. Tres son las principales interpretaciones propuestas: la Fortuna es determinante del destino humano. Para Polibio, la Fortuna sólo sería una expresión de lo contingente y desconocido. La tercera interpretación se apoya en el libro XXXV, en el que se afirma que debe atribuirse a la Fortuna y a la Divinidad, lo que queda fuera de la previsión humana.

Es posible una cuarta interpretación. La Fortuna sustituye la imposibilidad racional del hombre. La noción de Fortuna sólo cobra sentido en una concepción intelectualista de la historia. Las fuentes de sus Historias son difíciles de conocer.
Con seguridad, consultó archivos, documentos oficiales y escritos literarios. Un párrafo del libro XII, 25e, es muy significativo sobre la manera de proceder de Polibio: la historia pragmática comprende tres elementos. El primero es la información dada por las fuentes escritas y su yuxtaposición. El segundo es la visita a los países y ciudades, para conocer las peculiaridades de cada uno de ellos. El tercero se aplica a la actividad política. En los dos primeros libros, utilizó fuentes literarias. Probablemente, las Memorias de Arato de Sición, fundador de la Confederación aquea, así como la Historia de Grecia y Asia de Filarco, que historiaba los acontecimientos entre los años 272 y 220 a. C. También leyó a Fabio Píctor, entre los romanos, y a Filino de Agrigento, que era filocartaginés.
Igualmente utilizó a Timeo y a Éforo, de quien recibió el concepto de historia universal. Para los acontecimientos de la Segunda Guerra Púnica, las fuentes serían Fabio Píctor y L. Cincio Alimento, historiador de Roma desde sus orígenes. Debió de consultar a Sósilo de Lacedemonia, que acompañó a Aníbal y celebró las hazañas de Aníbal en siete libros. También, quizás, Sileno de Caleakte, testigo de las hazañas de Aníbal, pudo ser leído por Polibio. La historia romana desde sus orígenes hasta el año 189 a. C. es de suponer que fue manejada por el historiador griego, así como A. Postumio Albino, que redactó una historia.

Polibio criticó las fuentes que consultó y nunca las yuxtapone. El historiador utilizó los tratados que se grababan en placas de bronce. Polibio menciona estos tratados. Seguramente consultó los Annales Maximi del pontífice Máximo. Examinó, probablemente, los archivos privados de los Escipiones. También pudo conocer los archivos de los aqueos. Más dudoso es que consultase los archivos de los rodios y los del Senado romano.
Polibio distingue en sus Historias, historia universal e historia particular. Es más útil, en su opinión, la historia universal. Critica a los historiadores locales, Polibio puntualiza que antes del año 220 a. C., los acontecimientos eran desligados. Las guerras de Occidente no repercutían en las de Oriente. Señala Polibio que los acontecimientos históricos se concatenaban unos con otros. La Primera Guerra Púnica obedece a la conquista de Italia por Roma. Esta conquista originó la guerra de los mercenarios en Cartago. Esta contienda animó a Roma a conquistar Cerdeña, conquista que encendió el odio entre Roma y Cartago.
Los acontecimientos de un período determinado dependen de dos factores: de la Fortuna y de Roma, dotada de una excelente constitución histórica, y con hombres llenos de proyectos.
En las Historias, los individuos aparecen como causas que determinan el acontecer histórico, como Aníbal, Filipo V, Perseo, Cleómenes, Filopemen, etc. El estudio de los personajes históricos en Polibio implica el estudio de sus operaciones mentales, que terminan en fracaso o en éxito.
El estilo de Polibio lo juzgaba Dionisio de Halicarnaso, monótono e insípido. Nadie terminaba la lectura de las Historias. El propio Polibio reconoce que su obra adolece de cierta austeridad. Las Historias son una reacción contra la historiografía dramática y retórica, derivadas de la escuela de Sócrates. Criticó la obra histórica de Timeo, de Filarco y de Teopompo.
Polibio no rechazó el empleo de discursos, aunque limita su incorporación a la historia, porque el historiador no debe presumir en su obra de orador. La lengua de Polibio es el ático.
Para la historia de Iberia, las Historias de Polibio son fuentes de primer orden, como para el famoso Tratado del Ebro de 226 a. C., cuya ruptura estuvo en la causa de la Segunda Guerra Púnica. Describió bien el historiador griego la política seguida por Asdrúbal en su trato con los iberos. Examinó Polibio las guerras con los indígenas en Iberia. Se extendió en analizar las causas de la Segunda Guerra Púnica. Narró las primeras actuaciones de los hermanos Escipiones en Iberia para cortar las bases de sustentación del ejército expedicionario capitaneado por Aníbal, que invadió Italia. Prestó atención a la conquista de Sagunto, cuya topografía describe bien, así como la de Cartagena por Escipión, cuya topografía describe, y la traición de Indíbil y Mandonio, que se pasaron al bando cartaginés.
Contó los acontecimientos que siguieron a la caída de Cartagena en manos de los romanos. Se detuvo en su narración en los últimos acontecimientos, que motivaron la expulsión de los cartagineses de Iberia, en el año 206 a. C. Describió la campaña de P.
Cornelio Escipión contra Indíbil y Mandonio. No se olvidó Polibio de señalar la importante participación de la caballería hispana en la batalla de los Grandes Campos de Medscherda, 203 a. C. También recuerda que en la batalla de Zama, 201 a. C., figuran algunos soldados de Baleares junto a Aníbal. Polibio se ocupó, igualmente, del comienzo de la guerra celtibérica (154-133 a. C.), que él presenció, y de la actuación de Marcelo con los celtíberos en al año 152 a. C., de los preparativos de Lúculo para la guerra, 152-151 a. C.
Es una desgracia para el conocimiento de la Hispania antigua, la pérdida de la Historia de la guerra numantina que escribió Polibio. Apiano, la principal fuente sobre ella, debe seguir esta obra. Probablemente, la descripción de las guerras lusitanas (135-136 a. C.) tienen por fuente principal a Polibio. No se conserva ningún fragmento de Polibio sobre ellas.
Polibio visitó las minas de plomo argentífero de Cartagena, las más importantes de todo el mundo antiguo.
Describió el procedimiento de extracción del mineral y su rendimiento a Roma. Estrabón resumió su descripción en su Geografía. En el libro XXXIV, Polibio dejó una descripción de la riqueza de Lusitania y del precio de sus principales productos.

Bibl.: F. W. Walbank, A historial comentary on Polibius, Oxford, University Press, 1957, 1967 y 1979; A. Díaz Tejera, Polibio. Historias I (caps. 1-31), Madrid, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972; M. Balasch, Polibio. Historias. Libros I-IV, Madrid, Gredos, 1981; Polibio. Historias. Libros V-XV, Madrid, Gredos, 1981; Polibio. Historias. Libros XVI-XXXIX, Madrid, Gredos, 1983; J. Mangas y D. Plácido, La Península Ibérica prerromana de Eforo a Eustacio, Madrid, Fundación de Estudios Romanos, 1999, págs. 531-548.

José María Blázquez

Historia; Clásicos de Historia.


Escritores.




John Ronald Reuel Tolkien  (Bloemfontein, hoy Sudáfrica; 3 de enero de 1892-Bournemouth, Dorset; 2 de septiembre de 1973), a menudo citado como J. R. R. Tolkien o JRRT, fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de fantasía heroica El hobbit, El Silmarillion y El Señor de los Anillos.

Los idiomas que John Ronald Reuel  Tolkien, aprendió latín, alemán, francés, inglés medio, inglés antiguo, finés, gótico, griego, italiano, nórdico antiguo, español, galés moderno y galés medieval. 
Tenía un increíble conocimiento práctico de idiomas y estaba familiarizado con el islandés, danés, neerlandés, lombardo, noruego, ruso, sueco, muchos idiomas germánicos y eslavos ancestrales, y obviamente el inglés, idioma materno.

Jane Austen (Steventon, 16 de diciembre de 1775-Winchester, 18 de julio de 1817) fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana. La ironía que empleaba para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leídas por un público más amplio.


Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana (San Miguel Nepantla, Tepetlixpa; 12 de noviembre de 1648 o 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695),nota 2​ más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética.
Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.​ En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.

Tolkien;  Umberto Eco;  Winston Churchill; Shakespeare; Sor Juana Inés de la Cruz; Príncipe de Metternich; Pinochet; Jane Austen;  Dr. Hanibal Lester;  Salvador Dalí; Isaac Newton; George R.R. Martin; Arturo Pérez-Reverte; Fernando Villegas;  Felipe V; Cristián Warnken; Cervantes; Dante Alighieri; Adolfo Hitler; Biografía;


Izda. Escudo de armas de don Jerónimo del Águila, cacique de Tlacopan, en la Nueva España. Dcha. Escudo de armas de don Felipe de Guacarapaucara, cacique de Juaja, en el Perú. 



Heráldica; Heráldica de la  Benelux;  Heráldica brasileña;  Heráldica británica;  Heráldica escandinava;  Heráldica española; Escudos de armas de los grandes literaturas; banderas; 

La heráldica es la disciplina que estudia los escudos de armas de una familia, estado, una institución o una localidad, etc.
Esta forma de representación cultural del Occidente cristiano tiene sus orígenes más remotos en el período histórico conocido como Plena Edad Media (ss. XI-XIII), en el contexto de unas sociedades de frontera volcadas en la guerra, cuyos caballeros comienzan a emplear símbolos o dibujos en sus escudos de armas para distinguirse tanto en el combate como en las justas o los torneos cortesanos. 
Al menos desde el siglo XII, tales blasones se heredan dentro del mismo linaje y decoran armas y armaduras, joyas, sellos señoriales, obras de arte, sepulcros y hasta figuras del ajedrez o bien autentifican pergaminos. Las cruzadas extendieron su empleo desde Europa a Tierra Santa y pronto los profanos identificaron las leyes heráldicas con las familias de poder y, por extensión, con sus apellidos.
Durante centurias, ostentar un blasón propio, que proclamara su éxito social, fue un elemento clave, un signo de distinción reconocido por todos que otorgaba prestigio y visualizaba mediante un código simbólico los méritos y progresos de una estirpe. Un signo externo de honra que demostró ser eficaz en su estrategia para legitimar el poder conseguido o alardear de su riqueza, de paso que perpetuaba la memoria del linaje, anclada en el pasado pero con clara proyección de futuro.
En la cultura visual de la época, cada uno de los elementos simbólicos de una pieza armera (campos o particiones, figuras o piezas, esmaltes –colores y metales-, timbres y ornamentos) están codificados y nos evocan gestas históricas, o bien contienen determinadas figuras que aluden al apellido del linaje o el lugar representado, interpretándolo de forma gráfica, como un jeroglífico (escudos parlantes).


 Dedicación.




Dedico este blogger, a mis antiguos compañeros del cuarto "C" de Educación Media, del Instituto de Humanidades Luis Campino, generación egresada en el año 1992.

Mis compañeros de curso, el querido "C" que son: 

Esteban Aguilar Orellana; 
Giovani Barbatos Epple.;
Ismael Barrenechea Samaniego ;
Jorge Catalán Nuñez; 
Boris Díaz Carrasco;
Rafael  "el loco" Díaz del Río Martí ;
Alfredo Francisco Eloy Barra ;
Rodrigo Farias Picon;
Walter Imilan Ojeda ;
Jaime Jamet Rojas ;
Gustavo Morales "mono" Guajardo ;
Francisco Moreno Gallardo ;
Boris Ormeño Rojas ;
José Oyarzún Villa ;
Rodrigo Palacios Marambio;
Demetrio Protopsaltis Palma ;
Cristian Quezada Moreno ;
Edison Reyes Aramburu ;
Rodrigo Rivera Hernández;
Jorge Rojas Bustos ;
Alejandro Suau Figueroa;
Cristian Vergara Torrealba ;
Rodrigo Villela Díaz;
Nicolas "bassi" Wasiliew Sala ; 
Marcelo Yañez Garin;
Gastón Doren , y don Claudio Muñoz 


También dedico al bibliotecario, ex-alumno y profesor de Ingles del Instituto de Humanidades  Luis Campino, don Gastón Doren, quien falleció el 19 Mayo 2012. (QEPD.), y don  Claudio Muñoz (QEP.D. ),  quien trabajaron siempre en el querido Instituto. Pase muchas horas leyendo y estudiando en la biblioteca del colegio, y tuve buenas relaciones personales y de alumno y maestros. 
Fueron gratos recuerdos de infancia y adolescencia. 




Mujeres leyendo

Los términos ingleses blog y web blog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario).
El web blog es una publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. 
También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del Blog". 

En campo de gules, un castillo de oro almenado de tres torres, en jefe de
 oro cargado con un roel de gules
.”

Después de cuatro años, de escribir cierro mi blog sobre los libros, y mi biblioteca, espero que lectores le guste.



"In libris libertas" ("En los libros está la libertad")

Los libros son maestros que nos enseñan sin férula ni azotes, sin gritos ni enfados, sin vestiduras vanas y sin monedas. Si acudís a ellos súbitamente nunca los encontraréis durmiendo, si los interrogáis nunca disimulan sus ideas, si os habéis equivocado no murmuran, si cometéis una necedad nunca se burlarán de vosotros.
Richard de Bury, Philobiblon

THE END



anllela hormazabal  moya

El tiempo pase en la biblioteca del instituto de humanidades luis campino, leyendo y conversando con los bibliotecarios,  fue uno de los mas importante de mi vida, un tiempo feliz, de  verdadera felicidad, que  lo recordare siempre en mi vivencia. 

Ocupaba el tiempo de recreo en instituto de humanidades, ,y una vez terminado las clases, para leer los libros, principalmente las enciclopedias,  asta que el señor Doren, terminaba su jornada de trabajo, como cuatro o cinco de la tarde, fue un tiempo productivo para mi, porque obtuve conocimiento del mundo, la historia, el derecho y la política, soy culto gracias a este templo del conocimiento.
Además la música de radio Beethoven, que sintonizada don  Gastón Doren, me hizo entrar en la música clásica, y moderna del siglo XX, como el jazz, electrónica, música renacentista y otros géneros musicales, fue fantástico, gracias a este bibliotecario tengo cultura musical.



CARLA NICOL VARGAS BERRIOS

Consejos de un amigo.

Antes de discutir . . . . Respira.
Antes de hablar . . . . .Escucha.
Antes de criticar . . . . Examínate
Antes de escribir. . . . Piensa
Antes de herir . . . . ...Siente
Antes de rendirte . . . . Intenta
Antes de morir . . . . . . . Vive .






1 comentario: