Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

domingo, 12 de diciembre de 2010

Jinja.-a


Un torii es una puerta que conduce a un jinja. Este se encuentra
en el mar frente al Santuario Itsukushima.

Un jinja (神社), a veces también llamado yashiro (屋代) es un santuario sintoísta o el área natural que le rodea. Informalmente, al jinja se refiere a veces a las edificaciones de un santuario. A diferencia de las iglesias y mezquitas, tradicionalmente un jinja no posee características de una capilla o un lugar para la predicación; su único propósito es para consagrar y realizar cultos a un kami o deidad sintoísta (aunque también un espíritu o el alma de un fallecido puede ser considerado kami). En los siglos recientes, especialmente los kami más importantes han sido santificados a través de Japón.

La palabra jinja ha sido usada de manera oficial en Japón desde 1882 (por la Ley de clasificación de organizaciones sintoístas). Existen alrededor de 80 000 a 100 000 jinja registrados en Japón (el número menor indica los "jinja combinados"), aunque el número real puede ser mucho mayor (debido a que existen santuarios muy pequeños o ya no son administrados). Los jinja se autofinancian a través de donaciones y asociados con las municipalidades. En Japón se estima que existen cerca de 100 000 jinja.

Historia.

Tradicionalmente la existencia de las jinja en la historia japonesa surge con la aparición del Emperador Jinmu, primer Emperador de Japón. La aparición de las jinja como un tipo de arquitectura religiosa independiente puede ser atribuido históricamente en tres teorías:

  1. Las formas más tempranas de culto sintoísta o de las religiones más antiguas de Japón, tenían sus lugares para el culto de los kami, particularmente en densos bosques llamados himorogi (lugares donde los árboles crecen densamente"). Si es cierto que los árboles funcionaban como improvisados santuarios naturales, las generaciones posteriores precisaron de hacer lugares creados por el hombre. Con este suceso, dichos lugares fueron inicialmente piedras sagradas que marcaban el sitio (iwasaka) y posteriormente evolucionaron con la edificación de estos puntos hasta llegar a los santuarios actuales.
  2. Otra teoría indica que las jinja se desarrollaron a partir de las tumbas de los héroes japoneses, que eran muy admirados. En el Antiguo Japón, se desarrolló una relación típica donde todos los fenómenos estaban conectados con la muerte, y que se sincretizó hasta la actualidad en el sintoísmo. Por ejemplo, con la muerte del legendario kami Izanagi, llevó a la admiración de este en un sitio llamado Kakure no miya (Santuario de los muertos). El culto a los ancestros, es una de las características más sustanciales del sintoísmo y que originó al desarrollo de los lugares religiosos.
  3. De igual manera cuando el budismo llegó a Japón en el siglo VII, el sintoísmo tuvo que rediseñar sus lugares de culto por lugares más armoniosos como palacios y residencias de la aristocracia japonesa como lugares religiosos.


  

De la fe en la naturaleza al nacimiento de los santuarios.


Shinmeizukuri (Japonés: 神明造) es un antiguo estilo de arquitectura usado en las construcciones con tejados de paja de los santuarios sintoístas, o jinja (神社), de los que el más famoso es el Daijinguu situado en la prefectura de Mie. El estilo es únicamente del Shinto, y solamente los santuarios que fueron construidos antes de la llegada del budismo a Japón pueden ser hechos por Shinmeizuki. Por eso, no se permiten que nuevos santuarios sea Shinmeizuki, no obstante antiguos santuarios, los cuales necesitan arreglos, pueden ser derribados y entonces reconstruidos en este estilo.

Taishazukuri de Izumo.


A la hora de construir santuarios sintoístas existen diferentes estilos que representan la historia de la arquitectura japonesa. El origen de los mismos se podría sintetizar en dos corrientes: las construcciones Shinmeizukuri de Ise y las edificaciones Taishazukuri de Izumo. Se cree que el prototipo de las primeras eran los graneros de la antigüedad, mientras que las segundas tendrían como modelo las residencias de antaño.

A excepción de estos dos, el resto de estilos arquitectónicos del sintoísmo surgieron en su mayoría a partir de influencias budistas. El budismo llegó a Japón en el siglo VI, y fue entonces cuando se comenzaron a construir en el país templos de este credo. La oposición a este movimiento creó la necesidad de que el sintoísmo contara también con sus propias instalaciones, razón por la cual se erigieron muchos santuarios. Aunque el origen de todos los estilos arquitectónicos se remonta, a lo sumo, a más de mil años, lo cierto es que el sintoísmo, una fe propia de Japón, tiene una historia mucho más larga; esto es lo que se conoce como sintoísmo antiguo, koshintō en japonés(*1).

La omnipresencia de los dioses en la naturaleza

El sintoísmo constituye un tipo de animismo cuya esencia es el culto a la naturaleza; esto es, en todos los elementos de la naturaleza se puede sentir la presencia de deidades: las montañas, los mares, los ríos, el Sol, la Luna, la Estrella Polar... Todos ellos son dioses. Lo mismo ocurre con el viento y el trueno, así como con las estaciones y el tiempo. En otras palabras, la base del pensamiento reside en que en este mundo y en este universo no existe elemento alguno que se pueda resistir a las deidades; se existe con ellas. La apariencia y la forma originales se pueden sintetizar en cuatro tipos: Kannabi, Iwakura, Himorogi y Hi.

Se trata de la forma y la apariencia originales del sintoísmo. Todos los términos se remontan a una época en la que no se utilizaban todavía ideogramas chinos en la escritura japonesa, por lo que la grafía sería posterior, como mínimo, de la época de las crónicas Kojiki, Nihonshoki y Manyo.

En lo que respecta al Kannabi, se tiene la creencia de que las montañas de suma belleza son sagradas. Por ejemplo, el monte Fuji (santuario Asama), el monte Haku (santuario Haku-san) y el monte Tate (santuario Oyama).

Iwakura, por su parte, consiste en venerar grandes rocas majestuosas como representaciones de las deidades. Algunos casos representativos son el de Gotobiki-iwa (santuario Kamikura), Mitsuishi (santuario Mitsuishi), e Iwakura (santuario Hana no Iwaya).

Respecto a Himorogi, su origen se encuentra en los bosques, por lo que las zonas boscosas se veneran como lugares donde habitan las divinidades. En particular, se honra a los árboles de gran tamaño que destacan. Por ejemplo, Kamō no Ōkusu (santuario Kamō Hachiman), Kinomiyasama no Ōkusu (santuario Sugihokowake no Mikoto) y Ryūjinboku (santuario Chichibu Imamiya).

Las montañas son los lugares más cercanos al cielo, enclaves de difícil acceso poco adecuados para vivir. Por ello, se las consideraba territorio espiritual y hábitat de los dioses, además de un punto para que la gente mirara a lo alto. Los picos más altos se ven a menudo cubiertos de nubes; los ríos que fluyen desde ellos se convierten en una bendición que riega los terrenos agrícolas. La fuerza de la naturaleza, que supera los conocimientos del ser humano, maravilla. Sin embargo, esos mismos ríos se revuelven en ocasiones y producen inundaciones que son motivo de desgracias en los pueblos. Este tipo de fenómeno suscita el miedo en la gente; el culto más sencillo a los montes es en realidad una síntesis de estos conceptos.

Por último, tenemos el Hi. Su dimensión es diferente a la de los otros tres términos, que se pueden interpretar como lugares donde residen las deidades, mientras que este representa el principio y el concepto de la fe. Esto se ensalza a través de términos como musuhi y musubi, que aluden a las fuerzas espirituales que alimentan a todas las cosas.

El culto a la naturaleza, el aspecto original del sintoísmo.

Las creencias del período Jōmon (aprox. 14.500 a. C. - 300 a. C) guardan relación directa con las del Japón actual, algo que no ocurre con el budismo. Esta religión llegó en el siglo VI procedente de la península coreana y no tiene vínculo alguno con los cultos anteriores. Los antepasados de los japoneses no mantenían vínculos con el budismo, ni con sus templos e imágenes. En otras palabras, las creencias del pasado que siguen existiendo a día de hoy son las que se engloban dentro de los cuatro tipos mencionados anteriormente (Kannabi, Iwakura, Himorogi Hi). Los santuarios sintoístas son instalaciones religiosas que se fueron construyendo sucesivamente a partir del siglo VI, pero los lugares donde se erigieron ya eran objeto de devoción desde tiempos antiguos.

El sintoísmo y sus santuarios se centran originalmente en el culto a la naturaleza, de ahí que los objetos de creación humana para representar a las deidades se originaran posteriormente y no existieran en el culto original. De hecho, el edificio principal característico de cada santuario sintoísta se construyó para albergar estos objetos, lo cual explica que los santuarios más antiguos carezcan de él. Algunos ejemplos son los santuarios Ōmiwa (prefectura de Nara) y Kanasana (prefectura de Saitama), y el Honmiya del santuario Suwa Taisha (prefectura de Nagano), que solo cuentan con una sala para rezos desde la que se rinde culto al monte sagrado tras el santuario. Estos lugares son manifestaciones del sintoísmo en sus orígenes.

Antiguamente, todos los santuarios cumplían estas características, pero el hecho de que posteriormente en muchos se colocaran objetos que representaban a las deidades motivó la construcción de un pabellón principal para su conservación.

(*1) ^ Denominaciones como kamunagara no michi, el camino de los dioses, se utilizan por haberse conservado su uso desde la época del sintoísmo antiguo hasta la época del sintoísmo de los santuarios, jinja shintō, de ahí que se suela recurrir a ellas sobre todo para hacer distinciones de tiempo en los albores del sintoísmo. Se diferencia completamente del fukko shintō, el sintoísmo de la restauración, surgido en las postrimerías del sogunato de los Tokugawa.


 Santuarios y templos.

Tenga en cuenta que en Japón, el término "santuario" implica una estructura religiosa sintoístas y "templo" implica una estructuras budistas.

Isla Itsukushima.

Isla de Itsukushima 

Es una isla ubicada dentro de la Bahía de Hiroshima, mar interior de Seto, en Japón. Es conocida popularmente como Miyajima (宮島, Miyajima). Itsukushima es parte de la ciudad de Hatsukaichi en la prefectura de Hiroshima.

La isla que posee 30 km²,  está protegido por severas leyes de conservación del patrimonio.  El servicio de ferry opera frecuentemente con el JR West (JR Miyajima ferry) y con el barco turístico Miyajima Matsudai, conectando la isla con los alrededores de Hiroshima. El trayecto dura escasos diez minutos.

 Los ciervos y los monos están libres por la isla y los primeros son considerados sagrados por la religión nativa Shinto porque se les consideraba mensajeros de los dioses. El punto más alto de la isla es el monte Misen de 535 metros. Existe un teleférico que en 30 minutos asciende a los visitantes cerca de la cumbre. En la isla también está el jardín botánico natural de Miyajima.



  

Santuario Itsukushima.


Miyajima es famosa por el Santuario Itsukushima (厳 島 神社, Itsukushima-jinja ), que es un santuario sintoísta . Es conocido por su puerta torii "flotante". 

Templo Daiganji.



Junto al Santuario Itsukushima se encuentra el Templo Daiganji, dedicado a la Diosa Benzaiten , así como a tres Budas importantes para el Budismo Shingon. La diosa Benzaiten en Japón se remonta a la diosa Saraswati del hinduismo en la India.  Ella es la diosa de la elocuencia, la música, las artes, la riqueza y el conocimiento. Los tres budas en el templo son Gautama Buda, Buda de la Sabiduría y Buda de la Misericordia.

El templo Daiganji es uno de los tres templos Benzaiten más famosos de Japón. El Benzaiten se abre al público solo una vez al año el 17 de junio. En este día, Miyajima tiene un gran festival, y la gente de la región visita el templo para ofrecer sus oraciones.
La fecha exacta de la primera construcción del templo Daiganji Benzaiten no está clara. Fue reconstruido alrededor del 1200 d.C. en el período Kamakura. Se estima que la fecha de construcción de Itsukushima-jinja y el templo Daiganji es del siglo VI o posterior, y la existencia de Itsukushima-jinja está confirmada a principios del siglo IX por textos japoneses antiguos. El Nihon Koki confirma el carácter sagrado de estas estructuras de Miyajama durante el Período Heian (794-1184).

Templo Daishō-in.



Daishō-in es un templo japonés histórico en el monte Misen, la montaña sagrada de la isla. Es el decimocuarto templo de la peregrinación de Chūgoku 33 Kannon y es famoso por los arces y sus colores otoñales . 
También se le llama "Suishō-ji". Como sede de la rama Omuro del budismo Shingon , es el templo más importante de Miyajima. El templo fue el administrador del santuario Itsukushima antes de que la Restauración Meiji prohibiera ( Shinbutsu bunri ) el sincretismo 
( Shinbutsu-shūgō ) entre el sintoísmo y el budismo en 1868. 

Senjokaku (Santuario Toyokuni) 



Senjokaku (literalmente "pabellón de 1000 esteras") es la estructura más grande de la isla Miyajima, como su nombre lo indica. Toyotomi Hideyoshi comenzó la construcción de Senjokaku como una biblioteca budista en la que se podía realizar el canto de los sutras de Senbu-kyo para los soldados caídos. 
 Hideyoshi murió en 1598 y el edificio nunca se completó por completo. Originalmente, el Buda Amitabha y dos santos budistas, Ānanda y Mahākāśyapa , fueron consagrados en la estructura hasta la reforma Meiji. cuando la estructura se convirtió en un santuario sintoísta dedicado a Toyotomi Hideyoshi. Numerosas tablillas de imágenes votivas que habían estado colgadas en los edificios del Santuario Itsukushima hasta la era Meiji, se han colgado en las paredes dentro del salón.

Pagoda de cinco pisos (Gojunoto) 



La cercana Pagoda de cinco pisos construida en 1407 (por lo tanto anterior a Senjokaku) consagró a Yakushi Nyorai Zazo, el Buda de la Medicina que se dice que fue creado por el propio Kobo Daishi, acompañado por Fugen Bosatsu (Buda de la Misericordia) y Monju Bosatsu (Buda de la Sabiduría). Las tres imágenes se trasladaron al Templo Daiganji durante la reforma Meiji.



  

Santuario de Itsukushima.


Santuario de Itsukushima o Itsukushima Jinja, es uno de los grandes atractivos turísticos de la isla de Miyajima, muy cercana a la ciudad de Hiroshima y además es Patrimonio de la Humanidad y uno de los tres paisajes más bellos del país.El santuario está gestionado por el gobierno japonés.

Historia

Se cree que el santuario de Itsukushima fue fundado en 593, aunque no hay confirmación de su existencia hasta 811, con lo que la historia sobre su creación no es del todo clara. Lo que sí se sabe es que un incendio destruyó los edificios principales del santuario en 1207, que fueron reconstruidos varios años después para volver a sufrir otro incendio en 1223. Veinte años más tarde fueron reconstruidos de nuevo y así llegaron hasta nuestros días.

El santuario está dedicado a las tres hijas del dios sintoísta de los mares y las tormentas Susano-o no Mikoto, el hermano de la deidad gran sol, Amaterasu (la deidad tutelar de la familia imperial). El primer santuario erigido probablemente en el siglo sexto fue destruido muchas veces. El santuario actual es de mediados del siglo XVI , habiendo sido reconstruido de acuerdo con su diseño a principios de siglo XII

Edificios

Los lugares sagrados sintoístas que delimitan un espacio celestial explícito se excluyen rutinariamente  y se aíslan del espacio flippant. En el área y en su camino, por lo general, hay portales majestuosos (torii) que demuestran la escena y el espacio sagrado. Dentro de este espacio hay un par de estructuras con límites de función inequívocos.

Así, el complejo actual del santuario está formado por varios edificios, entre los que destacaban el salón principal Honden, el oratorio Haiden y el salón de las ofrendas Heiden además del gran torii de entrada delante del cual encontramos la plataforma para las ceremonias Hirabutai, donde comúnmente se realizan obras de teatro  y otras artes escénicas tradicionales. De esta plataforma ceremonial salen dos pasillos hacia el este y el oeste, también sobre el agua, que unen los edificios secundarios con la parte central del santuario.

Itsukushima: El santuario sintoísta erigido sobre el mar


El sintoísmo es la religión originaria y nativa del país del sol naciente, un culto popular que venera a los elementos de la naturaleza, las deidades del cielo y la tierra, los llamados kami o espíritus de la naturaleza, así como a los antepasados. Una religión que difiere de muchas otras, pues carece de fundador o profeta, así como de doctrinas o ídolos, constituyendo la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, tan sólo superada ligeramente por el budismo. Cuando el budismo fue introducido desde Corea en el siglo VI, comenzó a denominarse como shinto a esta antigua religión nativa, con el fin de distinguirla del budismo. Este nombre procede del chino antiguo y puede traducirse como "el camino de los dioses". Aunque parezca extraño, los japoneses escogieron una palabra china para designar su propia religión, pues el chino era la única lengua que contaba con escritura propia en el país nipón, ya que aún no se había desarrollado un sistema gráfico para representar su idioma.

Desde tiempos inmemoriales, Itsukushima ha integrado un lugar sagrado para el sintoísmo. Una pequeña isla que vio la fundación de su primer santuario en el siglo VI después de Cristo, ubicada en el mar interior de Seto, en la prefectura de Hiroshima, abarcando un área de treinta kilómetros cuadrados que forman parte del parque nacional de Setonaikai, conformando una de las muchas islas que se encuentran en esta región.
Las estructuras que conforman este solemne santuario fueron erigidas sobre las aguas del mar en el siglo XII, un fiel reflejo de la maestría técnica y artística de sus constructores. Su diseño, la proporción de sus volúmenes y sus intensos colores se funden con el mar y la montaña, confiriéndole una gran belleza escénica que reside en la vinculación entre la armonía del entorno natural y la creatividad humana. La isla de Itsukushima es también conocida por el nombre de Miyajima, que puede traducirse como "Isla-Santuario". Los sintoístas han venerado desde tiempos remotos las deidades naturales, como el mar o las montañas, por lo que Miyajima supuso un emplazamiento ideal, orillado por el mar de Seto y el Monte Misen, un lugar sagrado en el que estaba prohibida la presencia humana.

Con un total de 16,6 metros de alto y 60 toneladas de peso, cada uno de sus dos pilares principales mide 13,4 metros de alto y tienen una circunferencia de 9,9 metros, mientras que la parte superior del torii tiene una longitud de 24,2 metros. El torii está hecho de madera de alcanforero de 500 o 600 años de antigüedad, muy resistente a la descomposición y a los insectos, además de madera de cedro y de ciprés.

  

El culto a los santuarios  sintoístas en Japón.

El Sintoísmo y el Budismo son las dos religiones mayoritarias en Japón, por lo que todos a lo largo de todo el país encontramos estos dos tipos: templos budistas y santuarios sintoístas. Las dos creencias han convivido centenares de años en harmonía y, aunque la religión no juegue un papel preponderante en la vida diaria de los japoneses, la mayoría de ciudadanos del país asiático se identifica con una de ellas, incluso con ambas.

Hoy vamos a conocer un poco más acerca de los santuarios  sintoístas, para que tengáis toda la información necesaria en tu próxima visita.

El santuarios sintoísta 

Los santuarios sintoístas reciben el nombre de jinja (神社). Lugar de culto y morada de los dioses llamados kami (神). Albergan en su interior objetos sagrados bajo custodia y lejos del alcance de los curiosos. Los japoneses visitan estos santuarios durante las festividades de Año Nuevo, durante el setsubun (節分), el shichigosan (七五三) y otras celebraciones. A los recién nacidos tradicionalmente se les lleva a los santuarios sintoístas y muchos matrimonios son oficiados en los jinja.

Sanpai 

Hay que tener en cuenta que los santuarios sintoístas son lugar de culto y veneración, así que al visitarlos uno debe vestirse de forma adecuada y ser respetuoso con las costumbres. Una vez se accede al shaden (社殿), así como a cualquier otro lugar especial del santuario, los hombres deben llevar traje y corbata mientras que las mujeres vestirán, también, traje o un vestido. El acto de veneración y culto en un santuario sintoísta recibe el nombre de sanpai (参拝).

Cómo realizar el sanpai

Haz una reverencia antes de cruzar el torii. Ten presente que estás a punto de entrar en un lugar sagrado.


  • Utiliza el agua del chōzuya (手水舎) para purificarte. Vierte el agua recogida mediante el hishaku (柄杓) en tu mano izquierda y repite la acción con la mano derecha. A continuación deja caer otra vez el agua sobre tu mano izquierda y enjuágate la boca. Seguidamente, purifica de nuevo tu mano izquierda y levanta el hishaku para purificar con el agua sobrante el mango del mismo. Finalmente, y después de haber vaciado el hishaku, devuélvelo al lugar donde estaba.
  • Camina hacia el altar del santuario por el sandō.
  • Haz una reverencia delante del saisenbako (賽銭箱) y lanza tu 
ofrenda a modo de dinero dentro de la caja. Se puede donar la cantidad de dinero que uno desee, aunque se dice que las monedas de 10 y 500 yenes traen mala suerte. Por otro lado, las monedas de 5 yenes o goen (五円 
ごえん) dicen que traen buena suerte y es que en japonés se pronuncia igual que “suerte”, goen (ご縁). Si nos decantamos por los billetes, estos deben ser nuevos y colocados dentro de envoltorio blanco con nuestro nombre y dirección.
  • Coge la cuerda y haz sonar la campana para alejar los malos espíritus y demonios. Si hay mucha gente esperando puedes obviar este paso.
  • Haz dos reverencias, dos palmadas y vuelve a realizar una reverencia. Este acto recibe el nombre de nirei-nihakushu-ichirei (二礼二拍手一礼). Las dos primeras reverencias deben ser profundas, luego junta las dos manos cerca del pecho en posición de rezo, sepáralas hasta los hombros y hazlas sonar dos veces. A continuación, con las manos juntas delante del pecho y en posición de rezo haz tu oración en silencio. Finalmente, coloca las manos a ambos lados de la cadera y realiza la última y sentida reverencia.
  • Da media vuelta y disponte a bajar las escaleras. Quizás decidas comprar un omamori(お守り),un omikuji (お神籤),un ema (絵馬) o pasees alrededor del santuario sintoísta antes de abandonarlo.
Torii

El torii (鳥居) es la puerta que separa el resto de la sociedad de la morada de los dioses. Hay que realizar una reverencia al acceder al recinto, lo mismo que haríamos al entrar en casa de otra persona. Al término de la visita, y una vez cruzado el torii, volvemos a hacer una reverencia de cara al santuario sintoísta.

Como andar por el sandō.

El pasaje, una vez cruzado el torii y hasta el edificio santuario sintoísta, recibe el nombre de sandō (参道). Este camino está reservado al desfile de los dioses. Así pues, deberías evitar andar por el medio como acto de respeto hacia las deidades del jinja. Cuando sea necesario cruzar por en medio del sandō, abaja la cabeza como muestra de respeto o haz una reverencia antes de cruzar.

Harae

El rito de la purificación ritual por lo general se hace a diario en un santuario es una ceremonia de ofrendas y oraciones de varias formas. Shinsen (ofrendas de alimentos de frutas, pescado, verduras), tamagushi, Shio (sal), Gohan (arroz), Mochi (pasta de arroz), y sake (vino de arroz) son todos ofrendas típicas. En los días festivos y otras ocasiones especiales las puertas del santuario interior se pueden abrir y ofertas especiales hechas.

Purificación del agua

Misogi harai o Misogi Shuho (禊 修 法) es el término para la purificación del agua.

La práctica de la purificación por el uso ritual del agua mientras se recita oraciones se realiza normalmente a diario por los practicantes regulares, y cuando sea posible por practicantes laicos. Hay un conjunto definido de oraciones y actividades físicas que preceden y se producen durante el ritual. Esto suele llevarse a cabo en un santuario, en un entorno natural, pero se puede hacer en cualquier lugar hay agua corriente limpia.

El funcionamiento básico de esto es el lavado de manos y la boca (temizu 手 水) hecho a la entrada de un santuario. El creyente más dedicado puede purificar a sí mismo de pie debajo de una cascada o la realización de rituales abluciones en un río. Esta práctica viene de la historia sintoísta, cuando los kami Izanagi-no-Mikoto primero realizó misogi después de regresar de la tierra de Yomi, donde se hizo impura por Izanami después de su muerte.



  

Kagura.

Kagura danza tradicional, Katori Jingu, Katori City




Kagura es la antigua danza ritual sintoísta de origen chamánico. La palabra "Kagura" se piensa que es una forma contraída de kami no kura o "asiento de los kami" o el "sitio donde se recibe a los kami." Hay una mitológica historia de cómo la danza kagura entró en existencia. La diosa del sol Amaterasu se molestó mucho a su hermano para que ella se escondió en una cueva. Todos los otros dioses y diosas estaban preocupados y querían que viniera fuera. Ame-no-uzeme comenzó a bailar y crear un alboroto ruidoso con el fin de atraer a Amaterasu para salir. Los kami (dioses) engañó a Amaterasu diciéndole que había una mejor diosa del sol en el cielo. Amaterasu salió y regresó a la luz del universo.

La música juega un papel muy importante en el desempeño kagura. Todo, desde la configuración de los instrumentos a los sonidos más sutiles y la disposición de la música es fundamental para el fomento de los kami a bajar y la danza. Las canciones se utilizan como dispositivos mágicos para convocar a los dioses y como oraciones por bendiciones. Los patrones de ritmo de cinco y siete son comunes, posiblemente relacionada con la creencia sintoísta de las doce generaciones de deidades celestiales y terrenales. También hay acompañamiento vocal llamado uta kami en el que el baterista canta canciones sagradas a los dioses. A menudo, el acompañamiento vocal se ve ensombrecido por la percusión y los instrumentos, reforzando que el aspecto vocal de la música es más para encantamiento más que estética .

En ambos antiguos colecciones japoneses, la Nihongi y Kojiki, la danza de Ame-no-uzeme se describe como asobi, que en idioma japonés antiguo significa una ceremonia que se ha diseñado para apaciguar a los espíritus de los difuntos, y que se realizó en las ceremonias funerarias. Por lo tanto, kagura es un rito de Shizume tama, de pacificar los espíritus de los difuntos. En el período Heian (siglos 8 al 12) éste fue uno de los ritos importantes en la Corte Imperial y había encontrado su lugar fijo en el festival el tama Shizume en el undécimo mes. En esta fiesta la gente canta como acompañamiento al baile: "Apartaos! Salida! Sé limpiado y listo! Sé purificada y dejar! "Este rito de purificación también se conoce como chinkon. Se utiliza para garantizar y fortalecer el alma de una persona que está muriendo. Fue muy relacionado con el ritual de Furi tama (agitando el espíritu), para volver a llamar el alma del difunto de los muertos o para energizar un espíritu debilitado. Espíritu pacificación y rejuvenecimiento se alcanzaron generalmente por canciones y danzas, también llamado asobi. El ritual de chinkon continuó a realizar sobre los emperadores de Japón, que se consideran descendientes de Amaterasu. Es posible que este ritual se conecta con el ritual para revivir la diosa del sol durante el punto más bajo del solsticio de invierno.

Hay una división entre el kagura que se realiza en el Palacio Imperial y los santuarios relacionados con ella, y la kagura que se realiza en el campo. Kagura Folk, o kagura del campo se divide según las regiones. Las siguientes descripciones se refieren a sato kagura, kagura que es del campo. Los principales tipos son: kagura miko, Ise kagura, Izumo kagura y kagura shishi.

Miko kagura es el tipo más antiguo de kagura y es bailado por mujeres en los santuarios sintoístas y durante las fiestas populares. La antigua miko eran shamanesas, pero ahora se consideran sacerdotisas en el servicio de la kagura sintoísta Santuarios. Miko originalmente era un baile de trance chamánico, pero más tarde, se convirtió en un arte y se interpretó como una danza de oración. Se lleva a cabo en muchos de los santuarios sintoístas más grandes y se caracteriza por movimientos lentos y elegantes, circulares, por el énfasis en las cuatro direcciones y por el uso central de torimono (objetos bailarines llevan en sus manos), especialmente el ventilador y las campanas.

Ise kagura es un nombre colectivo para los rituales que se basa en los ritos de agua yudate (ebullición de Origen) ritual Shugendō. Incluye miko baila así como el baile del tipo torimono. Los kami se cree que está presente en la olla de agua hirviendo, por lo que los bailarines sumergir su torimono en el agua y la esparcirá en las cuatro direcciones y en los observadores de purificación y bendición.

Izumo kagura se centra en el santuario de Izumo Sada, la prefectura de Shimane. Dispone de dos tipos:. Torimono ma, danzas enmascaradas que incluyen objetos celebran y shinnō (sagrado No), bailes de máscaras dramáticas basadas en mitos Izumo kagura que parece ser el tipo más popular de kagura.

Shishi kagura también conocido como el Shugen-Ninguna tradición, utiliza la danza de un shishi (león de montaña o animales) máscara como la imagen y presencia de la deidad. Incluye el grupo Daikagura Ise y los kagura y bangaku grupos yamabushi de la zona de Tohoku (noreste de Japón). Ise Daikagura emplea a un gran tipo chino rojo de la cabeza del león que puede mover sus orejas. La cabeza de león de las escuelas kagura yamabushi es negro y puede hacer clic en sus dientes. A diferencia de otros tipos kagura en el que los kami aparecen sólo temporalmente, durante el kagura shishi los kami está constantemente presente en la máscara de la cabeza shishi. Durante el período Edo, las danzas del león se convirtió vistoso y acrobático perder su contacto con la espiritualidad. Sin embargo, la tradición kagura yamabushi ha conservado su carácter ritual y religioso.

Originalmente, la práctica de kagura involucrado posesión auténtica por los kami invocado. En el día moderno Japón parece ser difícil encontrar auténtica posesión ritual, llamado kamigakari, en la danza kagura. Sin embargo, es común ver posesión coreografía de los bailes. Posesión actual no está llevando a cabo, pero los elementos de la posesión como la pérdida de control y saltos de altura se aplican en la danza.




  ESCRITURAS SINTOÍSTAS. VENERACIÓN KAMI.


El Sintoísmo carece de escrituras, no obstante, sí que existen algunos textos antiguos que proporcionan una base histórica y espiritual, que hacen referencia a la familia imperial y a los diversos clanes que dieron forma a la nación japonesa, a sus privilegios, ritos y a las prácticas sintoístas antiguas. Los cinco textos que se describen a continuación, reflejan las forma más antigua de veneración de los kami:

1- Kojiki (古事記こじき): Es el registro histórico más antiguo que se conserva sobre la historia de Japón del año 712. Literalmente, significa «registro de cosas antiguas». Éste menciona a otra compilación más vieja que se dice fue destruida por el fuego. Se compone de ideogramas escritos en japonés arcaico, y proporciona información sobre las prácticas y rituales tempranos.


El libro está divido en tres partes, siendo: Kamitsumaki («parte superior»), Nakatsumaki («parte media») y Shimotsumaki («parte inferior»).

La primera parte, el Kamitsumaki, incluye el prólogo y se centra en las deidades que dieron origen a Japón y los nacimientos de varios dioses.

El segundo, Nakatsumaki, empieza con la historia de conquista del Emperador Jimmu, el primer Emperador de Japón, y termina con el XV Emperador, Ojin. Muchas de las historias que contiene son mitológicas y la supuesta información histórica que hay no es muy fiable.

El tercero y último, el Shimotsumaki, cubre desde el decimosexto al trigésimo tercer Emperador, y al contrario que los volúmenes previos, tiene referencias muy limitadas a las interacciones con los dioses que eran tan notables en los dos primeros. Las informaciones concernientes desde el vigésimo segundo al trigésimo tercero, también faltan en gran parte.

2- Nihon Shoki (日本書紀にほんしょき): Conocido también como «Crónicas de Japón», es el segundo libro más antiguo de la historia del país nipón, apareció ocho años más tarde que el anterior, está escrito en chino y contiene detalles y distantes versiones sobre los relatos mitológicos de algunos sucesos.


Se completaron treinta volúmenes que aún se conservan y una genealogía en el año 720, pero lamentablemente ésta última ya no existe. Los compiladores principales fueron el Príncipe Toneri (Toneri Shinnō, príncipe japonés imperial durante el Período Nara, hijo del Emperador Temmu), Ki no Kiyohito, Miyake no Fujimaro y Ō no Yasumaro. Este último fue un cronista, burócrata y noble japonés que vivió durante la Era Nara, conocido por compilar y editar el Kojiki, la obra histórica más antigua de Japón y por tener un rol importante en la compilación del Nihon Shoki, terminado en el año 720.

3- Kujiki (旧事記くじき): Es un histórico texto japonés, considerado una de las primeras historias japonesas hasta mediados del Periodo Edo, cuando eruditos como Tokugawa Mitsukuni, descubrieron que no era más que una imitación basada en los textos de Nihon Shoki, Kojiki y Kogo Shui. Estudiosos de los textos Kujiki. Generalmente, consideraron que contenía algunos elementos genuinos, refiriéndose específicamente al Libro 5, que documentaba las tradiciones de los clanes Mononobe y Owari, así como el Libro 10, que contenía los primeros registros históricos de Kokuzo Hongi.

El Kujiki contiene 10 volúmenes, pero también hay tres falsos documentos también llamados Kujiki, redactados en el Periodo Edo, siendo la edición Shirakawahon Kujiki 白河本旧事紀, conservados por la familia Shirakawa Hakuou y que consta de 30 volúmenes. El segundo son los 72 volúmenes de la edición Enpōhon Sendai Kuji Hongi Taiseikyō 延宝本先代旧事本紀大成経, descubiertos en 1679 y por último, los 31 volúmenes de la edición Sazaki Denhon Sendai Kuji Hongi Taiseikyō 鷦鷯伝本先代旧事本紀大成経.

4- Kogoshūi (古語拾遺こごしゅうい): Es un registro histórico del Clan Inbe, escrito por Inbe no Hironari en 807, a principios del Periodo Heian (794–1185). Fue redactado usando material transmitido oralmente por varias generaciones del Clan Inbe. 

Los textos contienen tres secciones principales, siendo: 

Los eventos históricos de los ancestros del Clan Amenofutodama no Mikoto y su nieto Amamito no Mikoto.
Una descripción del mito de la creación de la historia nacional desde el Emperador Jinmu 神武天皇 (660 A.C.) hasta el Emperador Tenmu 天武天皇 (631- 686 D.C.).
Once puntos de descontento con el Clan Nakatomi y el decline del Clan Inbe.
Las primera dos secciones sirven como evidencia y referencia para legitimar la tercera sección principal. 

5- Engi Shiki (延喜式こごしゅうい): Es un libro japonés de leyes y costumbres del año 927, siendo la principal fuente sobre el sintoísmo primitivo, las oraciones ceremoniales, los ritos y la administración de asuntos religiosos.

El texto contiene 50 volúmenes y está organizado por departamentos, siendo:

Volúmenes 1–10: Departamento de Ceremonias de Culto Religioso con el objetivo de regular las ceremonias y adoraciones en el Santuario Ise, un santuario situado en la ciudad de Ise, prefectura de Mie, dedicado a Amaterasu, Dios del Sol. Esta sección del Engishiki, registró y ordenó los textos litúrgicos de los 2.861 templos sintoístas existentes en esa época, y ordenó los 3.131 kami reconocidos oficialmente hasta el momento. 
Volúmenes 11–40: Departamento de Estado y los Ocho Ministerios 太政官.
Volúmenes 41–49: Otros Departamentos. 
Volúmen 50: Leyes Varias.





  

Chashitsu (en japonés: 茶室;) es una «casa de té» que en la tradición japonesa es un espacio arquitectónico diseñado exclusivamente para ser utilizado en las reuniones para celebrar la ceremonia del té (chanoyu).

Descripción del proyecto por Tokujin Yoshioka

"Buscando el origen de la cultura propia japonesa mediante la reinterpretación de la ceremonia del té"

La concepción japonesa de la naturaleza a menudo se caracteriza por su percepción espacial distintiva, que incluye la realización sensorial de la atmósfera circundante, a través de lo que puede ser descrito como signos de energías o aura. Tal forma de apreciación sensual de la belleza intrínseca de la naturaleza se puede reconocer en la práctica de la ceremonia del té japonesa.
Este proyecto tiene su origen en la propuesta de arquitectura de la "Casa japonesa transparente", presentada por primera vez en el año 2002. La idea se ha convertido en una casa del té transparente, un proyecto arquitectónico que incorpora una imagen cultural simbólica japonesa. El diseño del proyecto fue presentado en Glasstress 2011, el evento colateral de la 54ava Bienal de Venecia.
En la primavera de 2015, después de 5 años de la presentación del diseño de "KOU-AN, casa del Té vidriada", finalmente se dio a conocer su ubicación en Seiryu-den, que se encuentra en un recinto del Templo Tendai Shoren-in, designado como uno de los tesoros nacionales de Japón. Esta será la primera vez que el trabajo completo de "KOU-AN", se exhibe a gran escala en el mundo.
Originalmente, la cultura de la ceremonia del té fue generada en un espacio microcósmico cerrado.

La "KOU-AN, casa del Té vidriada" no es sólo una casa del té modernizada que evolucionó de la casa del té de estilo tradicional, sino un proyecto que traza el origen de la cultura que es peculiar a Japón.
"KOU-AN" no tiene un pergamino, ni las flores que todas las casas de té tradicionales tienen. Sin embargo, brillos que recuerdan a las ondas en la superficie del agua, se extienden en el suelo. Además, en algún momento de la tarde, habrá una luz de arco iris, debido a la luz del sol que entra por un prisma de vidrio en el techo y parece ser una flor de luz.
A Tokujin se le ocurrió la idea de averiguar el origen de la cultura japonesa que existe en nuestro inconsciente colectivo al percibir el tiempo que se crea junto con la naturaleza de la casa del té que es el espacio microcósmico y al ser liberado por los diseños superficiales que se integran con la naturaleza.
En el año 794 d.c, el emperador japonés del momento visitó Shogunzuka y estuvo convencido de que Kioto sería un lugar adecuado para ser la capital de Japón, y así comenzó la construcción de la capital. Por lo tanto, Shogunzuka en el recinto de Shoren-in en el templo en Kyoto, es un lugar de la ciudad de Kyoto que simboliza la cultura japonesa.
Desde Kyoto a todo el mundo, Tokujin tiene la esperanza de proporcionar a las personas nuevas experiencias a través del proyecto, mediante la producción de obras que nos hacen pensar en el origen de la cultura japonesa.


















El proyecto de Tokujin Yoshioka "KOU-AN Glass Tea House", que está hecho de vidrio transparente se exhibe en Seiryu-den en una magnífica plataforma en el montículo Shogunzuka en Kyoto.
Este proyecto "KOU-AN" se inició como "Casa Japonesa Transparente", presentada por primera vez en 2002 con la esperanza de permitir que la gente vea el origen de la filosofía y la cultura japonesas integrándose con la naturaleza. El diseño de "KOU-AN Glass Tea House", el proyecto arquitectónico que incorpora una simbólica imagen cultural japonesa fue presentado en Glasstress 2011, el evento colateral de la 54ª Bienal de Vennezia.


El proyecto comenzó a ser expuesto en abril de 2015 con motivo del 50 aniversario de la asociación de ciudades hermanas entre Kioto y Florencia.
Shogunzuka Seiryu-den cultiva el Tesoro Nacional "Cetaka Azul" que ha sido considerado como uno de los tres principales Cetakas en Japón Cetaka es básicamente categorizado por sus colores y este Cetaka Azul también se considera el papel más significativo entre todos los colores de Cetaka.
"KOU-AN" se coloca en la plataforma a la altura de 220 metros que nos da la vista de todo el paisaje urbano de Kioto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario