Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

Mostrando entradas con la etiqueta canciones de hielo y fuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canciones de hielo y fuego. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2014

201.-Las claves políticas de 'Juego de tronos', por Pablo Iglesias.-a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Francia Marisol Candia Troncoso; Maria Francisca Palacio Hermosilla; 


Introducción

En el mapa de la política española, Podemos se ha significado como una familia que aspira al Trono de Hierro. Mueve sus fichas y cuenta con un ejército de fieles que afirman darles su voto. Pablo Iglesias es el aspirante. El líder de Podemos siempre ha mostrado predilección por Juego de tronos. No sólo ha llegado a comentar la serie, sino que ha coordinado el libro Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de tronos (editado por Akal).

Iglesias escribe el prólogo de la publicación, donde aporta su análisis político de la serie. Un ejercicio de trasladar a la realidad los pensamientos o ideas que le inspiran la ficción. En la recepción de Felipe VI a los eurodiputados españoles en los pasillos del Parlamento Europeo, en Bruselas, Iglesias se saltó el protocolo para entregar al Rey una caja con los DVD de la serie.
"Creo que le aportará algunas claves para entender la política española", le dijo Iglesias. Estas son algunas de las lecciones políticas que el líder de Podemos extrae de la serie:

Lucha a muerte por el Trono de Hierro

Juego de tronos

¿Qué se le regala a un rey?


Pues la serie de moda, Juego de tronos. Y si el regalo viene de Pablo Iglesias, la anécdota seguro que da que hablar. Aprovechando la visita de Felipe VI, el líder de Podemos le entregó un pack con la serie de HBO, de la que Canal + Series emite ahora su quinta temporada. "Me parece muy bien, no la he visto", contestó Felipe VI al recibir la serie.
Ahora descubrirá lo complicado que tienen los personajes de Juego de tronos llegar al trono de hierro, o la influencia que puede tener en un monarca el personal del que se rodea. ¿Qué claves políticas se pueden sacar de Juego de tronos? Repasamos algunas de las enseñanzas que se extraen de la serie y rematamos la entrada con algunas frases memorables sobre política que se han escuchado en la serie.

Primer paso: posicionarse (por Berta Ferrero)



¿Qué puede aprender Felipe VI de Juego de tronos?

 Lo mejor cuando uno empieza a ver la serie de los Siete Reinos es tener claro con qué familia posicionarse, cuáles siguen tus normas, cuáles pagan tus deudas. Si te posicionas con los Lannister, tienes poder. Eres odiado por regla general porque es inevitable tener a un Joffrey en tus filas, una Cercei poderosa y un Twyn que mueve de forma estratégica las piezas del ajedrez.
Si eres Stark , puedes tener al pueblo de cara, no buscas el poder, sino justicia, y es posible que tu familia acabe tan mermada y dispersa que no sirva para reinar ni para aconsejar. Si eres un Baratheon, es posible que a veces consigas lo que quieres con buen talante,  pero eres tan vulnerable que una copa de vino mal tomada puede ser tu perdición. Y claro, tus familiares fanáticos son capaces de cualquier cosa para conseguir el trono redentor.
¿Y si eres un Targaryen?
Puedes reinar, ser desterrado, luchar por volver a reinar y tener a tu lado a un pueblo liberado y a tres dragones salvajes. Menudo dilema para el Rey. El de España, claro. Si uno se pone en su piel, seguramente quiera un poco de lo mejor de cada casa para ponerlo en práctica en esta España: pagar siempre sus deudas, ejercer con justicia, disponer de buen talante y liberar pueblos esclavos que apoyen su causa sin discusión. Y está claro, de todo Juego de tronos, Tyrion Lannister es la solución.


Tyrion

Segundo paso: paralelismos políticos (por Eneko Ruiz Jiménez)


El arco histórico de Poniente y España comparten rasgos aparentemente obvios, pero también es cierto que los paralelismos podrían darse con la tradición política de cualquier otro país, si las similitudes se saben buscar y puntualizar. La historia de Juego de tronos beneficia a Pablo Iglesias, que desde su perspectiva sale ganando contra ese régimen antiguo machacado una y otra vez. Ser rey en Desembarco del Rey no es buena idea. No duran demasiado.
El relato no es ajeno, sin embargo, a nada que no se haya contado antes. Si se busca leer o ver Juego de Tronos con ánimo didáctico, más allá del puro entretenimiento, el Rey, y cualquier otro monarca y líder político, harían bien antes en aprender de la británica guerra de las rosas en la que se basó George R.R. Martin para escribir su novela. La historia, al fin y al cabo, es cíclica y no deja de repetirse en el tiempo.

Tercer paso: forjar alianzas (por Miguel Ángel Medina)


Juego de tronos […] puede servir para entender la crisis política que vive nuestro país”, ha explicado Pablo Iglesias, que regaló la serie a Felipe VI. Si en algo se parecen ambos mundos, el monarca debería aprender que no hay que cabrear a los aliados del norte, porque entonces se te sublevan; que hay que forjar alianzas poderosas con representantes de todos los reinos y que un rey jubilado sigue ejerciendo el poder en la sombra a no ser que su hijo le demuestre quién manda. Los vericuetos del poder zizaguean y quien hoy es tu enemigo mañana puede ser tu soporte. Así que no hay que minusvalorar a los novatos de pelo largo que reclaman para sí el Trono de Hierro, porque pueden acabar sirviendo tu cabeza en una estaca. Mucho mejor darles la mano y aceptarle los regalos. Menos el vino.
Stark

Cuarto paso: vigila tu espalda...  y tu cabeza (por Manuel Morales)

Lo más evidente que podría aprender el rey Felipe VI de la serie de HBO es a no confiar en nadie, ni en la familia. Los Stark han sido fieles en ese aspecto, y así les va, por ahora. Sin embargo, los Lannister son el mejor ejemplo de que quien bien te quiere, te hará llorar. Otra enseñanza es que un aparentemente amigo o aliado puede apuñalarte por la espalda en cualquier momento, como quedó sobradamente demostrado en La boda roja.
Además, para saber que la vida da muchas vueltas, no hace falta ni empezar a ver la architarareada sintonía de la serie: hoy se es plebeyo y mañana te coronan; hoy duermes en sábanas de seda y la noche siguiente tienes que defecar en un cajón con agujeros, como el pobre Tyrion.
Lo más inquietante de esta serie, quizás, para el rey Felipe VI es constatar que ya seas un buen rey o un tirano, puedes acabar igualmente con la cabeza atravesada por una pica. El destino está en manos de George R. R. Martin, que no sabemos si es muy monárquico.

Quinto paso: ...y no te fíes ni de los que te traen regalos (por Bernardo Marín)

El Rey también puede aprender de Juego de tronos a no fiarse de quienes le traen regalos. En el primer capítulo de la tercera temporada, una niña de apariencia inocente le regala a Daenerys una bola de madera que contiene una mantícora, especie de escorpión con cabeza humana, que está a punto de picarle. En la cuarta temporada, Dontos le regala a Sansa un collar con piedras púrpuras, una de las cuales contiene un poderoso veneno.
La joya convierte a la joven Stark en cómplice involuntaria del asesinato de su antiguo prometido, el rey Joffrey. Ya lo dijeron los clásicos. “Timeo danaos et dona ferentes [temo a los griegos hasta cuando traen regalos]”, advertía profético un sacerdote troyano en La Eneida al ver el caballo que les habían dejado sus enemigos. Juego de tronos enseña que no es que no haya que fiarse de los presentes de los griegos, es que no hay que fiarse de los de nadie. Aunque sea un pack con las cuatro primeras temporadas de una serie de televisión.



Varys

Frases para el buen gobierno.


Varys representa el idealismo por un reino en paz, tranquilo, bien gobernado por quien debe gobernarlo (eso sí, utiliza espías y no tiene miramientos). Estas frases le definen y bien podrían estar de actualidad en estos días:

"Cualquier tonto con un poco de suerte puede encontrarse en una posición de poder al nacer. Pero ganártelo por ti mismo, eso requiere trabajo".
"Hemos crecido tan acostumbrados al horror que hemos asumido que no hay otro modo".
"Paz. Prosperidad. Una tierra donde los poderosos no se aprovechen de los débiles".
"No creo en salvadores. Creo que hombres con talento tienen una parte que jugar en la guerra venidera".
"Movámonos deprisa. Esto ya no es un juego de dos jugadores".
"Dadas las circunstancias, creo que medidas extremas son necesarias".
"El poder reside donde los hombres creen que reside. Es un truco. Una sombra en la pared. Y un hombre muy pequeño puede proyectar una sombra muy larga"

Itsukushima Shrine.

martes, 15 de abril de 2014

191.-Juego de Tronos en el mundo real: ¿cuáles son los 'verdaderos' reinos de Poniente. a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti;

George R.R. Martin, creador de los libros en los que se basa la serie, ha explicado que no le gusta señalar una inspiración histórica concreta para sus pueblos, personajes y reinos... a la vez que él mismo ha señalado en varias ocasiones algunas de esas localizaciones o personas.
Estos bien podrían ser los verdaderos Siete Reinos, y podrían haber inspirado algunos otros lugares que se encuentran en Juego de Tronos:

PONIENTE: Europa medieval.
Indudablemente, confirmado por el propio Martín, la inspiración del continente donde se encuentran los Siete Reinos es la Europa del medievo, aunque la forma de la masa de tierra tenga más en común con una versión gigante de las Islas Británicas del revés.
Las similitudes son visibles en sus usos y costumbres, en sus estilos artísticos y en la moda. E incluso podría asemejarse en la propia trama, dado que el pistoletazo de salida del conflicto entre Starks y Lannisters tiene mucho que ver con la Guerra de las Dos Rosas inglesa entre Yorks y Lancasters.

Y yendo de sur a norte, encontramos...

Dorne: España (y, en concreto, Andalucía)
lanza del sol

Era una localización obvia, incluso antes de que Sevilla fuera elegida como lugar de rodaje. Los Martell viven en un castillo donde siempre luce el sol y hay un patio de naranjos y fuentes. Tienen una influencia clarísima de los exóticos reinos orientales de Essos (los Rhoynar, que los diferencia étnica y culturalmente del resto de Poniente) y sus habitantes son morenos, sensuales y de carácter fuerte y pasional. El mismo Martin ha dicho que los ve "mediterráneos". Su comida es picante y producen excelentes vinos.

El Dominio: Francia
altojardin

Aunque la acción no se ha trasladado a ellas ni en los libros ni en la serie, se sabe que las tierras de los Tyrell son verdes y floridas, extraordinariamente ricas y con buenos puertos. Sus gentes adoran las cosas bellas, producen buen vino y cuentan con una ciudad de gran cultura (Antigua). Pero también tienen un importante ejército en el que se impone la caballería, como en la Francia medieval. Los Tyrell tienen el pelo castaño, oscuro en comparación a los reinos situados más al norte, al igual que sucede en Europa según se viaja de norte a sur.

Tierras de las Tormentas: Los Balcanes
tierras tormentas

El reino de los Baratheon, la familia reinante, ha aparecido muy brevemente: es el lugar donde murió Renly. Es uno de los territorios más pequeños, pedregoso, con bosques perennes y una costa muy accidentada, aunque el clima es agradable cuando no hay tormenta.
Los Balcanes se parecen a esta región, pues son países pequeños, boscosos, de terreno irregular. Muchos tienen salida al clima cálido y húmedo del Mediterráneo, pero Serbia y Albania son azotados por fuertes tormentas, hasta el punto de que figuran en el Informe sobre Riesgos Mundiales y se encuentran entre los tres países europeos con mayor riesgo por fenómenos naturales.

Rocadragón: Malta e Islandia
dragonstone

No es una comparación perfecta, dado que Dragonstone no se encuentra tan al norte, tan aislada ni tan fría, pero su actividad volcánica y su paisaje negruzco y accidentado recuerdan a Islandia. Eso sí, su excelente localización trae a la mente Malta, una isla fortificada con clima húmedo, buenos puertos e influencia de la antigua Valyria Roma...

Las Tierras de la Corona: Alemania
tierras corona


Los territorios dependientes directamente de Desembarco del Rey están cubiertos de bosques ideales para la caza, pero también de ricas tierras de cultivos. Es un terreno abundante y en pleno meollo político.
No obstante, en la serie han acertado con el apacible clima de Croacia. Según los libros, la capital tiene veranos muy agradables, que permiten bañarse, mediterráneos. Así es Dubrovnik, donde se localiza (y se filma) Desembarco del Rey, la capital de todos los reinos y que se encuentra en las Tierras de la Corona: una ciudad muy cálida, con una gran muralla y de toques medievales... y que ya ofrece a los turistas que la visitan tours organizados por las localizaciones de la serie.

El Occidente: Reino Unido
occidente juego tronos

Los dominios de la familia Lannister poseen las minas de oro más productivas del continente. Aún no han sido vistos ni en la serie ni en los libros, pero se conoce su riqueza y su poder. Al igual que Reino Unido, es un lugar rico en minerales, habitado por un pueblo hábil en el campo de batalla y que mete mucha baza en los asuntos del Trono de Hierro.
Los Lannister, la familia reinante en el Occidente, están representados por el león, como Inglaterra (dorado sobre rojo). Tienen buenos puertos y se animan a explorar lejos de sus costas. Es difícil de invadir y consigue desviar las batallas de sus tierras. Eso sí, admitido por el propio Martin: Roca Casterly está inspirado en el Peñón de Gibraltar.

El Tridente: Países Bajos
tridente juego tronos

Las fértiles tierras de los Tully tienen la tendencia a inundarse por los numerosos caudales que las atraviesan y no son fáciles de defender, por lo que acaban siendo escenario de todas las batallas. Es bastante parecido a lo que sufrieron los Países Bajos hasta que se convirtieron en potencias colonizadoras.

El Valle: Suiza
nido de aguilas

Aunque la inspiración para el Nido de Águilas sea el famoso castillo de Neuschwanstein (Alemania), tal como puede apreciarse en esta ilustración del artista que hace los calendarios oficiales, el reino en sí, pequeño y muy montañoso, se parece mucho a Suiza y sus escarpados Alpes, incluso en la neutralidad que mantiene bajo el gobierno de la fallecida Lysa Tully.

Islas de Hierro: Escandinavia
pyke

No es difícil establecer esta comparación entre los piratas Greyjoy y los vikingos escandinavos, que hasta el propio Martin ha trazado. Ambos se dedicaban a asaltar aldeas de reinos más ricos en vez de a la cosecha y eran pueblos guerreros entregados al mar. El castillo de la familia de Theon es uno de los más rudimentarios y pobres de Poniente, y sus aldeas son pequeñas y pobres.

El Norte: Rusia
invernalia

Es más grande que todos los demás reinos juntos, un territorio frío, inmenso y muy poco poblado. Las costumbres de sus gentes difieren mucho del resto del continente, incluso en lo religioso. Es tan grande que, aunque mucha de su extensión es enormemente fría, se extiende hasta que toca el clima más moderado del sur. Su gente es menos refinada que la de los otros territorios y más dura por el clima que deben aguantar siempre.
Eso sí, el papel que ejerce en el reino recuerda al de Inglaterra en la época romana: guardianes apostados a los pies de un muro que separa la civilización de los salvajes. O, lo que es lo mismo, el Muro de Adriano que levantaron los romanos frente a los menos refinados anglosajones.

Más allá del Muro: Canadá
mas alla del muro

No es "cualquier sitio frío", es una extensión de tales dimensiones que sólo podría tratarse de esta vasta y helada nación. Son las tierras donde siempre es invierno y nunca se derriten las nieves, que cubren enormes bosques entre los que también hay zonas peladas de montalas. Sus gentes son duras y hay todo tipo de leyendas sobre las criaturas que habitan sus bosques. De hecho, Martin ya ha dicho que hay que imaginar lo que hay tras el Muro del tamaño de Canadá.

ESSOS o Eurasia

Más allá del mar se encuentra un continente mucho más grande que Poniente y mucho más variado culturalmente. Hay ciudades similares a las de los Siete Reinos y territorios completamente exóticos de costumbres y estética radicalmente opuestas. Culturas antiguas e imperios legendarios donde nació la civilización. Por todo ello, y por la forma geográfica, la comparación con Asia es fácil.

Ciudades libres: la Italia renacentista
pentos

Lys, Myr, Pentos, Braavos, Lorath, Norvos, Qohor, Volantis y Tyrosh son muy diferentes entre sí. Dependen del comercio pero son independientes en su gobierno. Recuerdan bastante a las ciudades-estado de la Italia del Renacimiento, con diferentes dialectos, gobernadas por mercaderes y comerciantes y no por caballeros, ricas y decadentes a la vez, llenas de palacios, muy abiertas al mar, con prestamistas, artistas y bravucones que se batían en duelo.
braavos

Todas ellas surgen de los despojos del antiguo imperio dominante en la zona (Roma en un caso, Valyria en el otro). La comparación más fácil es la de Braavos con Venecia, por sus canales.

Dothraki: mongoles, hunos y tribus amerindias
dothraki

Dicho por el propio Martin, las influencias son numerosas, aunque la más evidente son los mongoles, que tenían una cultura belicista centrada en los caballos. Sus jefes se denominaban khan (parecido al khal de los dothraki) y recorrían las planicies de Eurasia haciendo incursiones rápidas, siempre avanzando, como nómadas sin cultivos.

Qarth: Estambul
qarth

Obviamente, no en costumbres, aunque el comercio constituye también una parte muy importante de su economía y el clima resulta similar. Es, sobre todo, porque es descrita como un lugar de encuentro entre Oriente y Occidente y por su triple muralla defensiva.

Bahía de Esclavos: Norte de África bizantino
mereen

Las ciudades que conquista Daenerys en Juego de Tronos, Astapor, Yunkai y Mereen, son las herederas del antiguo reino de Ghiscaris. Aunque adoptaron muchas costumbres tras el dominio valyrio, incluido el idioma, se enorgullecen de su pasado imperial y han adoptado la harpía de Ghis como su emblema. El comercio de esclavos es la fuente de su riqueza, aunque también comercian con otros bienes de lujo y exóticos.
El imperio bizantino fue uno de los focos de la esclavitud en la Edad Media. S solían castrar a los muchachos, una práctica que perduró incluso tras la conquista otomana. Bizancio también gobernó durante siglos el territorio de la antigua Cartago, quizá el reino real que más se parece a la antigua Ghiscaris.
Aún por aparecer, tanto en la serie como en los libros, están estos reinos que también tienen alguna inspiración real.

Valyria: Roma

La antigua civilización de la que proceden los Targaryen se alzó rápido, masacrando a los imperios y culturas más relevantes hasta entonces, imponiendo un modelo cultural del que aún pueden verse vestigios en todo el mundo conocido.
Hablan su lengua los más instruidos, especialmente en los actos ceremoniales, y partes de su saber se han perdido para siempre. Pueden verse los parecidos con la antigua Roma, aunque su final, un cataclismo que la hundió en una sola noche, recuerda más bien al mito de la Atlántida, según ha mencionado el propio Martin.
Ahora echa un vistazo a este mapa de la península griega y a ver a qué te recuerda.

valyria valyra
Marcado en Google Maps está la localidad griega de Valyra.

Ghiscaris: Cartago



El imperio dominante, hasta que apareció Valyria y lo aniquiló en una serie de guerras. Mucho más antiguo, más oriental, y con claros parecidos con la Cartago que destruyó Roma. Las ciudades esclavistas se consideran herederas de este imperio.

Yi Ti: Lejano Oriente
mereen

Martin menciona claramente estos dos reinos en el contexto de pueblos de ojos rasgados, que aún no han aparecido en el mundo que ha creado. Poco se sabe de estos pueblos salvo lo que él mismo relata, siempre en relación a Asia, y pone en duda que vayan a tener un papel relevante en la historia.

Sothoryos: África
sothoryos

El gran continente del sur, prácticamente inexplorado, está habitado por gentes de piel muy oscura, animales fantásticos y mortíferos, pájaros y flores de muchos colores, caníbales, selvas muy tupidas, monos. Asolado por plagas y fenómenos naturales, pocos se atreven a aventurarse por allí, y lo que traen de vuelta es muy apreciado.
Según Martin, el misterio que lo envuelve es el mismo que existió durante la mayor parte de la historia de la humanidad sobre lo que había más allá del Sáhara africano. Su localización, al sur tanto de Poniente como de Essos, también concuerda.

Asshai: el reino de la sombra desconocido
asshai

Asshai es el gran misterio, la gran incógnita, al menos en los libros. Es mencionado siempre en relación al destino de Daenerys y a las profecías de Melisandre y de los Targaryen, el salvador que vencerá a la oscuridad. La misteriosa Quaithe dice a la khaleesi en los libros:
Para ir al norte tenéis que viajar hacia el sur. Para llegar al oeste debéis ir hacia el este. Para adelantaros tendréis que retroceder, y para tocar la luz debéis pasar bajo la sombra.
Las Tierras de la Sombra es el nombre que recibe Asshai, tan lejano que sólo llegan rumores de hechiceros de gran poder que realizan magia con sacrificios humanos, de ríos negros, animales deformes y ciudades inmensas casi desiertas en las que nadie camina con la cara descubierta.
Melisandre dice haber nacido allí, y físicamente es hermosa, pelirroja y de ojos carmesí. Pocos paralelismos pueden establecerse con estos datos con ningún lugar real pero todos los fans aguardan impacientes su aparición en la historia.

Itsukushima Shrine.

lunes, 7 de abril de 2014

190.-El clima de Juego de Tronos.-a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; 

Winter is coming. El invierno se acerca. A estas alturas, quien más quien menos todo el mundo está familiarizado con los famosos libros de la saga Juego de Tronos de George R. R. Martin, sobre todo desde que fueran convertidos en una serie de televisión de éxito por la cadena HBO. Por si hay algún despistado en la sala, recordemos breve,ente que la acción transcurre en un hipotético mundo con un nivel tecnológico y cultural que recuerda, como en tantas otras obras de fantasía, a la Baja Edad Media europea. Sin embargo hay una peculiaridad, y es que este mundo presenta unos gélidos y prolongados inviernos que condicionan la vida y andanzas de los protagonistas de la serie.
Hasta aquí, nada especialmente llamativo. Un escenario exótico como tantos otros que aparecen en numerosas obras de fantasía medieval. Pero para una mente con inquietudes astronómicas, la cosa cambia. Si suponemos que el mundo de juego de tronos es un planeta terrestre -y no tenemos indicios para pensar lo contrario-, ¿qué tipo de mundo sería? 
Y sobre todo, ¿qué mecanismos están detrás de los crudos inviernos que dominan el paisaje al norte del gran Muro de Poniente (Westeros)?

Pues eso es precisamente lo que han intentado dilucidar un grupo de cinco astrónomos (Veselin Kostov, Daniel Allan, Nikolaus Hartman, Scott Guzewich y Justin Rogers), los cuales publicaron el pasado uno de abril un artículo en arXiv sobre el tema. Por supuesto, todo el asunto no es más que una broma a cuenta del April’s Fool (el famoso día de los Santos Inocentes anglosajón), pero no por ello el análisis deja de tener su miga. Eso sí, resulta evidente que los autores son unos auténticos frikis de tomo y lomo, y que se han leído la saga a conciencia.

Pero vayamos al grano, ¿cómo es el planeta de Juego de Tronos?

De acuerdo con la novela, los inviernos pueden ser cortos y suaves (de unos 600 días de duración) o duros y largos (de casi 900 días). Aparentemente, los inviernos largos y cortos se suceden de forma caótica sin un patrón reconocible. Dejando a un lado la magia -o, parafraseando a Arthur C. Clarke, la tecnología suficientemente avanzada-, las estaciones en un planeta o luna vienen condicionadas principalmente por la inclinación de su eje de rotación. Un planeta puede variar drásticamente el ángulo de su eje con el tiempo -lo que de hecho se cree que sucede en Marte-, pero resulta difícil explicar variaciones tan pronunciadas en el transcurso de unos pocos años. Además, la novela hace mención explícita a la presencia de al menos una luna y, aunque no desconocemos su masa, es sabido que la existencia de un satélite ayuda a minimizar las variaciones de la inclinación del eje de rotación.
Si descartamos el eje, el siguiente mecanismo que podemos invocar es una órbita muy excéntrica. La órbita de la Tierra es casi circular (ese ‘casi’ está detrás de variaciones en el clima de nuestro mundo, pero esa es otra historia), así que la excentricidad apenas juega un papel determinante en el clima terrestre a corto plazo. No obstante, en los últimos años hemos descubierto decenas de exoplanetas con órbitas altamente elípticas, así que, ¿no podría ser el mundo de Juego de Tronos un planeta de este tipo? Desgraciadamente no, porque en este caso es cierto que estaríamos ante un mundo con inviernos largos y fríos, pero los veranos serían extremadamente cortos, lo que no se corresponde con lo expuesto en la novela.

Entonces, ¿no hay ninguna explicación?

Pues sí, sí que la hay, y es que el mundo de Juego de Tronos sea en realidad un planeta circumbinario. O lo que es lo mismo, un planeta que orbita alrededor de dos estrellas al mismo tiempo. Hasta la fecha se han descubierto más de quince sistemas de este tipo (como por ejemplo Kepler-16 o Kepler-35), así que en modo alguno se trata de un tipo de mundo exótico.



El planeta de Juego de Tronos giraría alrededor de dos estrellas de tipo solar con un periodo de 700 días (o sea, que su año duraría el doble que el nuestro) en una órbita ligeramente excéntrica (e = 0,1, casi como la órbita de Marte) y su eje de rotación tendría una inclinación nula. El semieje mayor de la órbita cambiaría constantemente, presentando una distancia mínima al baricentro del sistema de 225 millones de kilómetros como mínimo y 375 millones como máximo, causando drásticas diferencias de temperatura. Por su parte, las dos estrellas estarían a unos 83 millones de kilómetros la una de la otra. Lo ingenioso de esta explicación es que un mundo con estas características podría experimentar inviernos largos o cortos que se sucederían de forma errática sin un patrón fijo. Es decir, justo lo que aparece en la obra de G. R. R. Martin.


Bonita explicación. Salvo por un detalle, y es que en la serie no se hace mención alguna a la presencia de un sol doble. Aunque quién sabe, quizás estén tan acostumbrados que no consideren oportuno mencionarlo. Sea como sea, la lección está clara, y es que cualquier ocasión es buena para  aprender algo de astronomía. Ahora, a prepararse para el invierno.

Comentarios

Nos encanta Juego de Tronos y nos apasiona el clima y la meteorología. Si unimos ambos conceptos, deberíamos estar encantados y eso es de lo que va este post. ¿Es posible el clima que nos muestran en la serie? ¿Cómo se dan esas impredecibles estaciones? Vamos a intentar descubrirlo.

El clima ha sido un tema recurrente en Juego de Tronos desde que Ned Stark (¿os acordáis de él?) pronunció la inolvidable frase (incluso mantra), Se acerca el invierno, al comienzo de la primera temporada de la exitosa serie. El Guardián del Norte, se refería evidentemente a la llegada del crudo invierno que podría durar varios años, después de un cálido y largo verano.

Juego de Tronos: ¿Es real el clima que aparece en la serie? 

Lo curioso en la serie, es que los personajes no conocen exactamente cuándo va a llegar el dichoso invierno, al contrario que los que habitamos la Tierra, en la cual las estaciones empiezan y terminan en la misma fecha. Y es que un hombre o mujer del tiempo de Poniente lo habría pasado realmente mal ya el mundo donde se desarrolla Juego de Tronos tiene una extrema variabilidad estacional, especialmente en los denominados territorios del exterior fuera del continente de Poniente.

Hay varias posibles explicaciones para intentar entender este clima ¡Vamos a descubrirlas!

1.-Variación en el eje de rotación


La diferencia principal entre nuestro mundo y el de Juego de Tronos es por supuesto, la existencia de estaciones. En la Tierra, las estaciones son causadas por la inclinación del eje terrestre (23.5º) de tal forma que el hemisferio que está más próximo al sol en su rotación disfruta del verano mientras que el otro lo hace del invierno. Además, la inclinación del eje es extremadamente estable. Y en eso tiene que ver la Luna, mucho mayor que los satélites de la mayoría de planetas. Sin ella, el ángulo de inclinación deambularía en respuesta a los tirones gravitacionales del Sol y de Júpiter. Y las estaciones no serían tan estables.
En el planeta ficticio de Juego de Tronos hubo al menos una luna y en los libros se habla de otra que eclosionó al acercarse al sol, liberando miles de dragones. ¿Pudo ese cataclismo celestial haber producido un cambio brusco en la inclinación del eje?

2.-Órbita del planeta extremadamente larga.


La Tierra todos sabemos que rota alrededor del Sol en orbitas elípticas, pero no todos los planetas giran de la misma manera alrededor del sol. El parámetro que mide “cuan estirada esta la elipse” se llama excentricidad. Para que os hagáis una idea la de la Tierra, en media, (que tiene una órbita casi circular) es de 0.0167 mientras que la de Mercurio es de 0.2056.
Al rotar de una forma elíptica muy pronunciada, hay momentos en los que el planeta está muy lejos del Sol, por lo que el clima es más frío que el del invierno de la Tierra. Si el planeta de Juego de Tronos estuviera en una órbita muy muy elíptica, cuando estuviera más lejos de su sol, el invierno llegaría, oscurecería todo y tendría una duración bastante larga. En cambio cuando están cerca del Sol se encontrarían en su verano. En contra de esta teoría tendríamos la impredecibilidad de estas estaciones y es que sus personajes no pueden determinar cuándo comienza o no una estación.

3.-El Planeta orbita alrededor de dos estrellas (circumbinario)


En el año 2013 un grupo de científicos publicaron una artículo determinando como serian, las estaciones en Juego de Tronos si su planeta perteneciese a un sistema binario, es decir, tuviera dos soles. En su explicación, este mundo tendría unas características en las que experimentaría inviernos largos o cortos que se sucederían de manera errática y sin patrón determinado.
Además este tipo de planetas existen. De hecho, hasta ahora se han descubierto 15 sistemas circumbinarios.

Está claro que el mundo creado por George R.R Martin es totalmente imaginario, pero si intentamos darle explicación podríamos encontrarla en alguna de estas teorías o quizás en una combinación de todas o quizás simplemente imaginar. Y vosotros ¿Cuál es vuestra teoría?

Itsukushima Shrine.

jueves, 23 de enero de 2014

182.-Mundo de hielo y fuego.-a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán;


Una visita ilustrada a los Siete Reinos y al mundo de Juego de tronos. El mundo de hielo y fuego es un trabajo de documentación titánico que abarca desde la Era del Amanecer hasta la Edad de los Héroes; desde la llegada de los primeros hombres hasta el desembarco de Aegon el Conquistador, la Danza de los Dragones y la rebelión del rey Robert. Un verdadero tratado elaborado a partir de todas las fuentes disponibles: libros y pergaminos de la biblioteca de la Ciudadela, canciones y tradiciones populares, textos sagrados de la Fe y el conocimiento arcano de brujos y magos. 
Desde que George R. R. Martin empezó a publicar Canción de hielo y fuego, huestes de lectores apasionados por la saga se han volcado en recopilar todos los datos disponibles en las novelas... y fuera de ellas. Elio M. García, Jr., y Linda Antonsson, con la colaboración del propio Martin, han venido organizando toda esa información en la web Westeros.org, que se ha convertido en la fuente de referencia esencial de todo lo relacionado con la genial creación del autor. El mundo de hielo y fuego recoge ese trabajo en un compendio exhaustivo de la historia de Poniente y de las tierras de más allá del mar Angosto.

Contenido
Prefacio
Historia Antigua
La Era del Amanecer
La llegada de los primeros hombres
La Edad de los Héroes
La Larga Noche
El auge de Valyria
Los hijos de Valyria
La llegada de los ándalos
Diez mil barcos
La Maldición de Valyria
El reinado de los dragones
La Conquista
Los Reyes Targaryen
Aegon I
Aenys I
Maegor I
Jaehaerys I
Viserys I
Aegon II
Aegon III
Daeron I
Baelor I
Viserys II
Aegon IV
Daeron II
Aerys I
Maekar I
Aegon V
Jaehaerys II
Aerys II
La caída de los dragones
El año de la falsa primavera
La rebelión de Robert
El fin
El glorioso reinado
Los Siete Reinos
El Norte
Los Reyes del Invierno
Los clanes de las montañas
Los hijos de la piedra de Skagos
Los lacustres del Cuello
Los señores de Invernalia
Invernalia
El Muro y más allá
La Guardia de la Noche
Los salvajes
Las Tierras de los Ríos
La casa Tully
Aguasdulces
El Valle
La casa Arryn
El Nido de Águilas
Las Islas del Hierro
Coronas de pecios
Los Reyes del Hierro
La sangre negra
Los Greyjoy de Pyke
El Kraken Rojo
Las antiguas costumbres y las nuevas
Pyke
Las Tierras del Oeste
La Casa Lannister bajo el reinado los dragones
Roca Casterly
El Dominio
Garth Manoverde
Los reyes de la casa Gardener
Los ándalos en el Dominio
Antigua
La casa Tyrell
Altojardín
Las Tierras de la Tormenta
La llegada de los primeros hombres
La casa Durrandon
Los ándalos en las Tierras de la Tormenta
La casa Baratheon
Los hombres de las Tierras de la Tormenta
Bastión de Tormentas
Dorne
La Ruptura
Los reinos de los primeros hombres
La llegada de los ándalos
La llegada de los rhoynar
Extrañas costumbres del sur
Dorne contra los dragones
Lanza del Sol
Más allá de los Reinos del Ocaso
Otras tierras
Las ciudades libres
Lorath
Norvos
Qohor
Las hijas pendencieras: Myr, Lys y Tyrosh
Pentos
Volantis
Braavos
Más allá de las ciudades libres
Las Islas del Verano
Naath
Las islas Basilisco
Sothoryos
Las praderas
El mar de los Escalofríos
Ib
Al este de Ib
Los Huesos y más allá
Yi Ti
Las llanuras de los jogos nhai
Leng
Asshai de la Sombra
Epílogo
Apéndices
Linaje Targaryen
Linaje Stark
Linaje Lannister
Reinados de los monarcas

Biblioteca Personal.

Tengo un libro en mi colección privada .- 


Itsukushima Shrine.