Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

miércoles, 14 de noviembre de 2018

513).-Filosofía de Cobra Kai.-a


Filosofía de Cobra Kai.



Cobra Kai es una serie web dramática estadounidense de 2018, basada en la franquicia de The Karate Kid, historia creada por Robert Mark Kamen. La serie fue escrita por Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg y Josh Heald. Está protagonizada por William Zabka y Ralph Macchio, repitiendo sus papeles de las anteriores películas de The Karate Kid.


  Las seis lecciones que deja Cobra Kai, la serie de Netflix.




“No hay malos alumnos, sólo malos maestros”. Esta enseñanza engloba a las constantes lecciones del karate, aplicables a la vida cotidiana, que brinda la serie Cobra Kai. 

. ¿Qué frases y reflexiones, traídas del karate, deja Cobra Kai para ser mejores personas a nivel individual y social?


A la par de su trama sin respiro, esta comedia de acción con calculadas coreografías de artes marciales reflotó para las novísimas generaciones el amor por la saga Karate Kid, nacida en 1984. Así, Cobra Kai tiró de hilo de la antigua rivalidad entre dos míticos personajes en senderos opuestos -y complementarios- del bien y del mal. El humanista y algo jactancioso Daniel LaRusso (Ralph Macchio), y el resentido y machista Johnny Lawrence (William Zabka), con un asomo afectivo que Cobra Kai supo explorar y acentuar.

Aquí, un repaso por varias de las enseñanzas y frases magistrales en Cobra Kai.

1) “Los errores del pasado no tienen por qué condicionar tu futuro”

Por eso Johnny reabrió el dojo de Cobra Kai. Ahora, con más de cincuenta años, vio que podía ser mejor persona y un sensei inspirador para los aspirantes adolescentes del karate. ¿En la buena senda o en la oscura versión que le enseñó John Kreese?

2) “Si insistís y seguís avanzando vas a llegar a lugares que nunca soñaste”.

Es lo que siempre aplica Daniel, evocando al emblemático Sr. Miyagi (Pat Morita), su maestro ya fallecido, e incluso en su recorrido profesional a la par del karate. Es un exitoso dueño de una concesionaria de autos con eslóganes marciales: “Pateamos a la competencia”..

3) “La única forma de acabar con una rivalidad es superarla”

Y la vía para dejar atrás ese odio puede ser aliarse por un bien o interés común. Lo aprenden Daniel y Johnny.

4) “No detenerse, no conformarse, no rendirse. Debemos hacer lo que sea para mantenernos a flote”


5) “No seas arrogante. Siempre hay más que aprender”

Daniel LaRusso se volvió un sensei tras los ejemplos fundamentales del recordado Sr. Miyagi: reconocer las limitaciones en el interior y visualizar el futuro para poder hacerlo realidad. 


6) “Los discípulos también son los maestros”


 Frases.


 

1. ¡Silencio! - Johnny Lawrence

A veces el ruido del mundo hace que nos concentremos en lo urgente y dejemos pasar lo importante. El llamado de atención del verdadero sensei de Cobra Kai puede ser un grito de guerra que podemos hacer para organizar nuestra mente e incluso dejar salir frustraciones. 

Para saber más: ¿Sientes que vas a estallar? 5 videos de YouTube que te ayudarán a calmar la ansiedad

2. El dolor no existe en este dojo - Johnny Lawrence 

Este mantra que John Kreese le enseñó a sus “cobras” puede ser muy dañino si está mal enfocado. Un emprendedor sabe que debe poner atención a las señales de su cuerpo (y su negocio) para saber cuándo hay que parar. Sin embargo, esta frase también puede impulsarte cuando te fijas una meta y debes dar ese paso extra para luchar.  

3. Si soy extra duro contigo, es porque tienes la capacidad de ser mejor que yo - Johnny Lawrence a Miguel Díaz

Una de los arcos más interesantes de la serie es cómo el sensei Lawrence se da cuenta de que realmente no le gusta que su mejor estudiante no sea compasivo. Dicho de otra manera, Johnny hizo a Miguel a su imagen, pero no le gustó lo que vio. Un gran ser humano se da cuenta de sus errores, de las partes que tiene que mejorar y acepta que tiene que trabajar para ser mejor para el mundo y para sí mismo. 

4. Eso es solo pintura negra en una pared blanca - Johnny Lawrence

Este es el momento en el que Johnny rompe definitivamente con el dogma de Kreese y entiende que está bien mostrar compasión de vez en cuando. 

Me gusta esta frase en particular porque demuestra que se puede y es completamente válido cambiar de forma de pensar, incluso cuando se ha creído algo por décadas. 

5. No importa que seas un perdedor, un nerd o un fenómeno. Lo único que importa es que te vuelvas rudo - Johnny Lawrence a sus estudiantes. 

Esta frase de Johnny me encanta porque demuestra que cada persona merece ser dueña de su propia narrativa y construir su persona más allá de la opinión que pueda tener el resto del mundo. Si no tuvieras que responder a la idea que otros tienen sobre ti, ¿quién te atreverías a ser? 

6. No es el corte de pelo o el tatuaje en la espalda, es una forma de vida. Solo tienes que sentir la energía y vivir el momento - Hawk
 
Siguiendo con el punto anterior, no hay modificación exterior que valga si no nace de un cambio de actitud y de perspectiva. Si quieres cambiar lo que te sucede, debes transformar las cosas que haces para obtener resultados diferentes. 

7. Puede que no siempre gane, pero jamás abandono una pelea - Johnny Lawrence

Aunque las circunstancias estén en contra, lo único que no es aceptable es dejar que el miedo te paralice (tal como también lo dijo en su momento el señor Miyagi). 

8. Fuimos enemigos un día, Cobra Kai es de por vida - Hawk a Miguel

Me gusta esta frase porque demuestra que no importan las diferencias personales, cuando se tiene un objetivo común, el equipo es primero. Por eso es importante tener una misión y visión para que los miembros de un equipo sepan para qué y por qué están trabajando. 

9. Cuando las sensaciones negativas te abruman, debes buscar lo bueno dentro de ti - Daniel LaRusso a Robby Keene

Esta frase sobre encontrar el balance dentro de uno mismo en medio de las circunstancias adversas me parece extremadamente pertinente en un año como el 2020 donde parece que las malas noticias no dejan de llegar. Es responsabilidad de cada uno encontrar lo que lo motiva y cuidar de su salud mental y espiritual para poder dar batalla un día más. 


10. Tú tienes algo más importante, amigo: Tiempo - Tommy a Johnny 

Muchas veces nos desesperamos porque el pasado nos persigue o sentimos que no hemos logrado lo que todo el mundo espera de nosotros cuando todavía tenemos el recurso más importante: tiempo. No hay dinero, ni contactos, ni ingenio que valgan contra el poder de la experiencia y la dedicación para que algo salga bien. 

11. No importa tus errores del pasado, no permitas que determinen tu futuro - Carmen a Johnny

La redención es un tema central de esta serie, sobretodo cuando se trata de la historia de Johnny. Me gusta esta frase de Carmen porque nos recuerda que muchas veces nosotros mismos podemos ser los jueces más severos con nuestra historia y que si no soltamos el pasado, tendremos las manos ocupadas para recibir el futuro. 

12. Cobra Kai nunca muere - Frase central de la serie

El final es de donde volvemos a empezar y nada se acaba hasta que así lo decidamos. 


 

"Cobra Kai” cuando lo oscuro se torna gris.

Porque Cobra Kai, nunca muere.


Si nos damos la oportunidad de observar la filosofía de Cobra Kai veremos que puede ser menos amenazante de lo que parece. Cobra Kai es la nueva serie de éxito en Netflix, originalmente producida y lanzada por YouTube Red, ha alcanzado mucha fama y aceptación por parte de los fans de Karate Kid y las nuevas generaciones. En esta oportunidad repasaremos la filosofía detrás del karate de Cobra Kai y qué enseñanzas puede darle este enfoque a las nuevas generaciones. “Golpear primero, golpear fuerte, sin piedad”. Este es el lema y base del karate que creó el sensei John Kreese durante su pasaje en la guerra de Vietnam. Debemos precisar que este hombre creó Cobra Kai con el objetivo inicial de ganar una guerra, es decir matar al enemigo. A lo largo del tiempo esta filosofía padecería distintos cambios. Cuando John Kreese regresó a USA y terminó la guerra, se dedicó a enseñar karate a los jóvenes. Obviamente con un enfoque distinto, ya que no había una guerra de por medio y el objetivo era distinto (ganar una pelea). El alumno más prometedor de Cobra Kai sin duda es Johnny Lawrence, quien 30 años luego de su enfrentamiento con Daniel Larusso pasaría a ser el nuevo sensei de Cobra Kai. Con el recuerdo y la carga de las malas enseñanzas de su maestro (John Kreese), Johnny se aventura en darle un nuevo enfoque a Cobra Kai. Primero repasaremos los 3 pilares. “Golpear primero”. Este primer pilar puede ser entendido como actuar primero. Es decir, cuando quieres conseguir un trabajo que al mismo tiempo todos quieren no vas a esperar a enviar tu currículo al final. Por el contrario, deberías actuar primero. O cuando te gusta alguien, no esperarás a que otra persona se acerque primero y te quite la oportunidad de conocer a esa persona que te gusta. Se trata de tomar la iniciativa, de empezar algo por cuenta propia. “Golpear fuerte”. Si en el anterior ítem hablábamos de tomar la iniciativa, aquí ahondaremos en el cómo. Golpear fuerte puede ser interpretado como hacer lo mejor. Por ejemplo, podemos tomar el caso de la oferta de trabajo. Está bien que envíes tu currículo primero, pero si es un currículo desordenado, poco creativo y sin gracia; entonces golpear primero no habrá valido nada. Debes hacerlo bien, mejor que nadie. Si te acercas a esa persona que te gusta no irás vestido(a) como si no tuvieras un hogar, o despeinado(a) u oliendo mal. Por el contrario, ir bien vestido(a), usando una colonia quizás y de forma segura. Eso es golpear fuerte. “Sin piedad”. Sin duda esta es la más difícil de interpretar. Sin embargo, creo que un buen enfoque podría ser comprendiéndolo como sin arrepentimientos. Si has hecho los anteriores pasos y has golpeado primero y has golpeado fuerte, entonces no habría necesidad de arrepentirse si las cosas no salen como te lo esperabas. Digamos que no consigues ese trabajo que querías o que esa persona no se siente atraída por ti. No deberías arrepentirte cuando has dado lo mejor de ti mismo(a). Como hemos podido observar, esta filosofía de karate que en un inicio pudo parecernos mala en la primera película de Karate Kid (1984) puede ser reinterpretada e incluso ser aplicada en nuestras vidas personales hoy mismo. Como dijo el maestro de Daniel Larusso el señor Miyagi no existen malos estudiantes, sólo mal maestro.



  La filosofía de Cobra Kai.


Publicado en 14/01/2021

por Einzelganger




No es solo para reavivar su antigua pasión por el kárate y vengar a su antiguo némesis Daniel LaRusso. Una de las razones por las que Johnny Lawrence vuelve a abrir su antiguo dojo Cobra Kai es que cree que al hacerlo puede darles a los jóvenes de hoy exactamente lo que necesitan: el camino del puño.

Después de salvar a su vecino adolescente Miguel de un grupo de matones, Johnny se da cuenta de lo suaves que son en realidad muchos de los niños de hoy. Esta imagen se le confirma cuando un grupo de rechazados sociales llega a su dojo, desesperados por endurecerse, para despertar a “la serpiente de dentro” y devolver el golpe a quienes los han humillado.

Afortunadamente, Johnny proporciona la receta que hace el trabajo: el kárate ofensivo y sensato que le enseñaron cuando era niño, basado en una filosofía simple:

Golpea primero

Golpear fuerte

Sin piedad

La filosofía de Cobra Kai funciona de maravilla con estos niños, ya que se vuelven más fuertes y resistentes. El niño nerd Eli, por ejemplo, pasa de ser un niño tímido y ansioso a una máquina de pelea despiadada, y Miguel logra derrotar a sus matones y se junta con una de las chicas populares llamada Sam LaRusso, que resulta ser la hija del rival de Johnny. : Daniel LaRusso.

Johnny Lawrence fue una vez un matón. En la primera película de Karate Kid, podemos ver cómo hace un mal uso de las habilidades de karate que ha aprendido como Cobra Kai para acosar al nuevo chico de la ciudad: Daniel. Desafortunadamente para Johnny, Daniel es entrenado por el Sr. Miyagi de Okinawa y lo derrota durante la final del torneo All-Valley.

La inmensamente popular serie de Netflix 'Cobra Kai' nos cuenta una historia que tiene lugar 34 años después de la película original de Karate Kid, que ahora se centra en Johnny en lugar de Daniel, que ahora son hombres de 50 años.

Daniel parece tener una vida perfecta: una hermosa esposa, dos hijos, una linda casa y una exitosa cadena de concesionarios de automóviles. Johnny, por otro lado, vive en la pobreza, tiene un problema con la bebida, trabaja en trabajos ocasionales para pagar las facturas (o no paga las facturas) y no tiene ninguna relación con su hijo Bobby.

Pero al abrir su dojo, Johnny lucha para salir de su miseria, como hacen los verdaderos miembros de Cobra Kai, y crea un propósito para sí mismo al convertirse en un maestro y modelo a seguir para sus estudiantes.

Cobra Kai representa la parte activa y agresiva de la existencia. Y para muchas personas, su filosofía es atractiva, porque se trata de superar los límites, aplastar los miedos y centrarse en los logros y la conquista; cosas que superan con creces al dojo. Como dice Johnny Lawrence:

 “Cobra Kai no se trata solo de kárate. Se trata de una forma de vida ".

Entonces, aparte de las peleas físicas, ¿cómo puede una filosofía así beneficiar nuestras vidas ? ¿Y cuáles son las desventajas y los peligros de "el camino del puño"? Sólo una advertencia: este guión no revela toda la trama, pero no contiene unos alerones.

Ahora, no hay un bien y un mal claros en la serie, a diferencia de la película original de Karate Kid, donde vemos esta clara dicotomía entre el bien y el mal. En cambio, vemos muchas áreas grises, lo que muestra que Cobra Kai y sus miembros son más que un grupo de matones malvados.

Cobra Kai se presenta como un contrapeso a una generación de blandos. O como lo expresa el viejo sensei de Johnny, John Kreese:

Nuestra sociedad se ha debilitado. Los niños de hoy son mimados. Obtienen trofeos solo por presentarse. Hay que hacer algo. Alguien tiene que intervenir, dejar de besar culos y empezar a patear culos. Por eso estamos aquí. El mundo necesita a Cobra Kai.


John Kreese, Cobra Kai , S2E

Este enfoque demuestra ser muy atractivo para los niños que se sienten marginados por el mundo aterrador que los rodea y ven unirse a Cobra Kai como una forma de recuperar su poder.

La serie Cobra Kai ha tenido un gran impacto en su audiencia, y las comunidades en línea como Reddit muestran que las personas se sienten atraídas por lo que representa el infame dojo Cobra Kai.

Cobra Kai no se trata solo de pelear; se trata de la postura que adoptamos en la vida en general. Se trata de confianza, disciplina, resiliencia, conseguir lo que queremos. Se trata de alejarse del estilo de vida sedentario poco saludable de jugar juegos en nuestros teléfonos todo el día mientras come cajas de twinkies.

Pero, por otro lado, también hay desventajas en el estilo del puño de Cobra Kai. Vemos que los acosados ​​se convierten ellos mismos en acosadores, vemos la ira y el resentimiento, y vemos la preferencia por la venganza y la violencia como soluciones a los problemas y como formas de lograr metas. Esto no es una sorpresa, porque Cobra Kai no se trata de autodefensa, sino de "autodefensa", como dice Johnny.

Ahora, analicemos la filosofía Cobra Kai poco a poco, para que podamos ver sus pros y contras, y si podemos aplicarla en nuestra vida diaria.


Golpea primero.


Golpea primero. Nunca espere a que el enemigo ataque.


Johnny Lawrence, Cobra Kai , T1E2

 El primer principio de la filosofía de Cobra Kai implica que hay un enemigo que nos persigue y que "esperar" le daría al enemigo la oportunidad de atacar primero. También implica que las oportunidades van y vienen y que debemos aprovecharlas antes que alguien más. Johnny compara esto con acercarse a una chica. No esperas a que otro chico se le acerque, así que debes hacerlo lo más rápido posible. 

Golpear primero se trata de ser agresivo . Se trata mucho de la postura que adoptamos en la vida. ¿Es agresivo, ofensivo, proactivo o pasivo, defensivo y tímido? O como lo dice Johnny:

 “Si no eres agresivo, entonces estás siendo un idiota y no quieres ser un idiota. Quieres tener pelotas ".

La voluntad de pasar a la ofensiva también envía una señal de que confía en su fuerza. Tener el coraje de acercarse a una persona atractiva, por ejemplo, ya demuestra que tiene la confianza suficiente para hacer esto, lo que generalmente lo hace más atractivo.


Como lo escribió un antiguo general chino, Sun Tzu: 


Defensa implica falta.

Atacar implica fuerza.


Sun Tzu, El arte de la guerra, Formas y disposiciones

 

La desventaja de este enfoque lo vemos en los estudiantes de Johnny. Empiezan a entrenar karate para luchar contra los matones, pero finalmente se convierten en matones ellos mismos. Responden con violencia cuando no es necesario. Podemos ver esto con Hawk, quien repetidamente usa la violencia para resolver problemas no violentos.


Como reacción a esta mentalidad, Daniel LaRusso abre su propio dojo llamado Miyagi-Do como contrapeso. Miyagi-Do se basa en los principios de su antiguo sensei, el legendario Sr. Miyagi, que falleció hace años.

En las películas de Karate Kid, vemos que el Sr. Miyagi consistentemente se abstiene de atacar primero. A menos que sea atacado, siempre elige el camino de la paz. Este enfoque se asemeja al principio básico del kárate, que es que no hay primer golpe en el kárate.

Aparte del kárate, cuando se trata de nuestra vida diaria, depende de la situación si debemos atacar primero o no. A veces es mejor anticiparse y tener paciencia. A veces es mejor no atacar en absoluto. Pero cuando es el momento adecuado, golpear primero puede resultar gratificante.


Pero ... no puedes atacar primero si no sabes cómo hacerlo, lo que nos lleva al segundo principio ...


Golpear fuerte


Golpear duro se trata de darlo todo.


Johnny Lawrence, Cobra Kai , T1E2


El concepto de golpear fuerte no solo se aplica a las peleas físicas; es una actitud que tomamos en la vida con respecto a cómo manejamos las cosas. Representa un movimiento audaz, hacer las cosas bien y con eficacia. En el caso de Johnny, golpea fuerte cuando decide abrir su dojo de kárate, dando todo lo que tiene. Por pura fuerza, se lanza fuera de su rutina.


"Dar lo que eres todo" significa no renunciar sin luchar, no aceptar un "no" por respuesta, no aceptar la derrota. 


Vemos un ejemplo de esto en la serie cuando Miguel invita a Sam a una cita. Ella responde que no quiere tener una cita por un tiempo, después de romper con su ex novio Kyler. Miguel está decepcionado. Pero en lugar de darse por vencido, todavía se las arregla para pasar el rato con ella, simplemente sin llamarlo una cita.


Pero exagerar este enfoque no siempre funciona; especialmente cuando las personas se vuelven insistentes, lo que rara vez resulta atractivo. En muchos casos, "no" significa literalmente "no" y esto debe respetarse. Además, usar la fuerza no siempre nos da lo que queremos y no siempre es la forma más inteligente de actuar.

La antigua filosofía del taoísmo se centra en el poder de la suavidad, mostrándonos que lo suave puede vencer a lo duro. Por ejemplo, el agua vence a la roca. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el Gran Cañón. También podemos ver este enfoque en el Karate Miyagi-Do, que utiliza una forma de meditación para ayudar en una pelea, y movimientos fluidos suaves y no violentos para practicar técnicas.

Podemos ver el poder del enfoque suave después de que Johnny descubre que hay una prohibición de por vida para que Cobra Kai ingrese al torneo All-Valley. Inicialmente, Johnny quiere ir al comité del torneo y patearles el trasero, pero Miguel lo persuade para que use un enfoque más delicado: mantener la calma y hablar a su manera. Esto funciona muy bien y se acepta Cobra Kai.


Ahora bien, la suavidad no siempre significa bueno y la dureza no siempre significa malo. El enfoque suave puede ser tan malvado como el enfoque duro. Algunos dirían que los ataques furtivos y astutos son mucho peores que los que se realizan directamente y en su cara. Johnny lo deja claro cuando se entera de que su nueva alumna Aisha es víctima de ciberacoso. Él llama a las personas que se involucran en esta forma cobarde y, a menudo, anónima de intimidar, “perdedores cobardes”.

La serie nos muestra que el ciberacoso se puede solucionar con un enfoque duro y directo. Contraatacar con dureza a las personas que se involucran en formas cobardes de intimidación a menudo lo termina abruptamente, porque envía un mensaje firme que asusta a aquellos que tienen demasiado miedo de hacer estas cosas en persona.

Aparte de la violencia física, vemos que el enfoque directo es muy eficaz en muchas situaciones diferentes. Nos ayuda a transmitir un mensaje, a aclarar las cosas, a hacer las cosas sin tonterías. Solo necesitamos saber cuándo aplicarlo y cuándo no.

Un ejemplo de la tercera temporada es la forma en que Johnny se acerca a la incapacidad de caminar de Miguel después de que salió del coma, ya que concluyó que el enfoque suave de cortejo de un 'especialista' no funcionará. Entonces Johnny aplicó un enfoque poco convencional, usando una revista sucia, fuego, yendo a un concierto de rock y, finalmente, la continuación de su entrenamiento de kárate.


El siguiente es ...


Sin piedad.


La vida no muestra misericordia, nosotros tampoco.


Johnny Lawrence, Cobra Kai , T1E10


Johnny explica que la vida no es justa. Y si lo miramos: muchas cosas malas le pasan sin razón a gente inocente. Por eso no tiene sentido mostrar misericordia porque el mundo no nos muestra misericordia, según esta lógica.

Desde un punto de vista estratégico, podemos decir que al mostrar misericordia creamos una debilidad que puede ser explotada por el enemigo. Esto es especialmente cierto cuando tu oponente pelea sucio. 

La última escena de la segunda temporada muestra esto cuando durante una pelea Miguel muestra misericordia a su oponente Robby, y esto no termina bien para él. Este momento clave amplifica la idea entre los miembros de Cobra Kai de que mostrar misericordia es de hecho algo malo.

Irónicamente, Robbie entrena en Miyagi-do, y el Sr. Miyagi valora la idea de mostrar misericordia al oponente. Porque (y parafraseo aquí) para un hombre sin perdón en su corazón, la vida es un castigo peor que la muerte.

Miyagi señala algo esencial aquí: implica que la misericordia es una forma de perdón. Retener el trato severo como retribución por las malas acciones del enemigo puede verse como una forma compasiva de reconocer la humanidad de uno, incluidos sus errores. La compasión es esencial si realmente queremos perdonar a alguien.


Y si no lo hacemos, se vuelve muy difícil dejar de lado las experiencias pasadas, ya que seguimos guardando rencor contra las personas, hasta que se produce una especie de "derrota". Como dice Kreese

“La lucha no termina hasta que tu enemigo haya terminado. No le muestras piedad a tu enemigo ".

Generamos resentimiento, que nos causa sufrimiento, ya que es como beber un vaso de veneno y esperar a que la otra persona muera. Este es claramente el caso de Johnny, quien está tan resentido con Daniel que rompe su televisor cuando muestra uno de los comerciales de su concesionario de automóviles. Esto no es saludable y, a menudo, nos autodestruimos a causa de ello.

Johnny regula su desequilibrio por abuso de sustancias. No puede dejar de lado su rencor contra Daniel después de todos esos años, y no puede dejar de lado a su amor de la infancia, Ali. Tiene dolor por esto. Los miembros de Cobra Kai no abandonan el pasado, sino que lo usan como combustible, de una manera que los Sith en Star Wars buscan canalizar su ira hacia el poder. Desafortunadamente, este proceso va acompañado de odio y sufrimiento.


Miyagi-do, por otro lado, enseña compasión, como Daniel le dice a Bobby:

 “Cobra Kai no es el enemigo. No hay enemigos. Tu papá, sus alumnos, son como tú y yo. Simplemente les han enseñado de la manera incorrecta".


Mostrar misericordia es ser compasivo sin importar cómo nos traten a nosotros mismos; incluso si se siente bien para vengarse.




Equilibrio.

El símbolo del taijitu, la forma más conocida de representar juntos el yin y el yang


Con todo, la filosofía de Cobra Kai puede ser útil como metáfora de la vida diaria. Se trata de hacer las cosas y hacerlo bien. Cuando des un apretón de manos, da un apretón de manos firme, cuando comiences un proyecto, dalo todo, cuando trabajes en una tarea, hazlo lo mejor posible. También se trata de disciplina, tomar lo que quieras, no aceptar la derrota y lidiar con tus oponentes sin piedad. Es directo, firme, efectivo.

Sin embargo, no siempre es la mejor forma de vivir. Su postura principalmente agresiva puede arruinar oportunidades, alienar a las personas y causar una destrucción innecesaria. Y debido a su mentalidad de pandilla, la forma del puño no es muy compasiva con las personas fuera del grupo, a menudo denominadas 'enemigos'. Su desprecio por el perdón conduce al odio y todas sus consecuencias, incluido el resentimiento y la incapacidad de dejarlo ir.

El Sr. Miyagi enfatizó que necesitamos equilibrio en nuestras vidas. En el taoísmo, hay un concepto llamado 'yin' y 'yang'. Yin se refiere a los llamados aspectos femeninos o pasivos de la existencia, y yang se refiere a los llamados aspectos masculinos o activos de la existencia. Equilibrio significa que aprendemos a apreciar ambas caras de una misma moneda.

En muchos casos, el enfoque pasivo tiene mejores resultados. Muchas veces, la violencia se puede prevenir, es mejor ceder, aceptar, tomar un descanso, no intervenir. Por otro lado, necesitamos el enfoque activo para sobrevivir, para lograr cosas. Por lo tanto, tanto el yin como el yang son parte de la vida e, idealmente, estas fuerzas están equilibradas.

Cobra Kai, para el caso, representa predominantemente una parte de ese equilibrio; el 'yang', o el lado masculino, activo. Entonces, en aras del equilibrio, Cobra Kai se complementa con características que son más 'yin'.

Finalmente, Johnny se da cuenta de que Cobra Kai necesita matices. Se abre al cambio, ya que comienza a ver que mostrar misericordia a veces es algo bueno, dependiendo del contexto. Luego les dice a sus estudiantes que no tomen la filosofía de “golpear primero, golpear fuerte, sin piedad” al pie de la letra. Yo cito:


Te hará fuerte, te hará formidable, también te hará un gilipollas. Porque eso es solo pintura negra en una pared blanca. Pero la vida no es en blanco y negro. La mayoría de las veces es gris.


Johnny Lawrence, Cobra Kai , S2E8, 8:20





Tangsudo


Tang soo do
Hangul당수도
Hanja唐手道
Transliteraciones
Romanización revisadaDangsudo
McCune-ReischauerTang soo do


El tang soo do (hangul: 당수도, hanja:唐手道, pronunciación coreana: taŋsudo) se traduce como la vía o camino de la mano china, Tang hace referencia a la dinastía china del mismo nombre, sus ideogramas significan: mano y camino; este camino o "do" se define como el TAO relacionando la filosofía taoísta china al entrenamiento marcial”, es un arte marcial tradicional moderno de Corea. Está enfocado hacia la disciplina y la práctica de formas y secuencias, y el combate reglado orientado hacia la defensa personal.

Bong de 160 cm. El Bong es una de las armas usadas en el Tang Soo Do.


Dentro de sus orígenes se menciona a kuk Wan Lee, y a Hwang Kee. Kuk Wan Lee fue un joven coreano de clase alta, quien estudio en Tokio, Japón durante su época en la universidad. Allí, practicó el estilo shotokan de Karate- Do japonés, con el maestro fundador de este estilo Gichin Funakoshi y su hijo Yoshitaka obteniendo el grado de cinturón negro tercer dan. De regreso a Seúl, Corea desarrolló su propia versión (del estilo shotokan) de Karate- Do, o mano de Tang y fundó la escuela Chung do Kwan obteniendo el permiso del gobierno coreano para enseñar en 1943. Uno de sus alumnos, el maestro Hwang Kee (1914-2002), también entrenó en China artes marciales tradicionales (Kung fu), e igualmente realizó estudios a partir de antiguos textos sobre el antiguo arte marcial coreano del subak en 1957, e incorporó principios de esta disciplina, al Tang Su Do. A través de su escuela llamada MOO DUK KWAN fundada el 9 de noviembre de 1945.
En el Tang Soo do, se puede apreciar que los estilos internos chinos dejaron marcadas influencias. Así como el karate-Do japonés (en sus formas o kata), y el Taekkyon (en su metodología para el desarrollo de las patadas); con la diferencia de que el tangsudo apenas está enfocado a competiciones deportivas; es importante notar que en el arte, se conserva el manejo de algunas armas tradicionales de oriente como el yang bong o (Bo en japonés) o bastón largo. 
Se cree que la razón del nombre tangsudo o "tan soo do" se origina del nombre de la dinastía Tang, en gratitud a dicha dinastía china, que le permitió a varios coreanos exiliarse durante la última invasión japonesa a Corea (1910 -1945); otra versión más fidedigna afirma que el término TANG SU proviene de la pronunciación coreana del término okinawense "To Te" o "Tuidi", arte marcial antecesor del Karate, que fue desarrollado en el reino de Ryu Kyu (hoy en día conocido como la prefectura de Okinawa) varios siglos antes e introducido en el Japón a principios del siglo XX por el maestro Gichin Funakoshi como karate-Do, o "camino de la mano vacía" en 1922.



Historia del Tang soo do.

El nombre "Tang soo do" significa "la manera (o el camino) de manos chinas/ o de la dinastía china Tang". En la península coreana varias escuelas de artes marciales habían sido prohibidas por los japoneses por 35 años, tras invadir a Corea (1910-1945) y salieron del secreto al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945). Estas eran conocidas como "kwan". En la Corea nacionalista moderna, la primera escuela del tang soo do fue la Chung do kwan, fundada en 1944 por el maestro Won Kuk Lee. Como resultado de la liberación y orgullo de la nación coreana, que ocurrió el 15 de agosto de 1945, otras cuatro escuelas fueron abiertas: Moo duk kwan (Mudokkwan), Song moo kwan (Songmukwan), Chi do kwan (Chidokwan), y Chang moo kwan (Changmukwan). Otras academias de artes marciales o "kwan" fueron posteriormente agregadas a la lista después del final de la guerra civil entre el norte y el sur del país (1950-1953), más conocida como la guerra de Corea. 

En diciembre de 1955, con la aprobación del presidente de la República de Corea del Sur, Singman Rhee, se convocó una reunión de los fundadores de las escuelas de las principales artes marciales. La intención de esta reunión fue unificar las diversas escuelas, y dar nombre y estructura a un "nuevo" arte marcial nacional. Sin embargo es importante notar que el nombre de Tangsudo está relacionado con la China, y a su vez con el término usado en el Japón ("tang soo" : "Manos Chinas" o de la dinastía Tang, siendo su traducción al japonés el término "karate" o "Manos Vacías").
Entre los muchos nombres ya postulados, en la reunión de las escuelas de artes marciales ya citada; se encontraba el arte marcial coreano "Taekwondo", propuesto por el general norcoreano Choi Hong Hi. En 1961, la asociación coreana de Tangsoodo surge. las escuelas Moo duk kwan de Hwang Kee y Ydo kwan de Byong Yun Kwei se quedaron ancladas a la tradición. Sin embargo, la nueva organización buscó preservar la herencia técnica del arte marcial coreano clásico o Taekkyon. Ya en 1962, se dio lugar al combate deportivo.
Asimismo, en esa época se estructuraron las técnicas de defensa personal mediante el uso de luxaciones y lanzamientos (o lucha cuerpo a cuerpo) que llegaron a ser conocidas como Hapkido, de la mano de su creador, el maestro coreano Choi Young Sool, quien las desarrolló tras la guerra de Corea (1950 - 1953) tomando como base los sistemas japoneses del Daito Ryu Aikijujutsu, y el Judo, además del sistema coreano especializado en patadas o Taekkyon.
Por otro lado, el desarrollo de las técnicas de "neikung" (o de manejo de la energía interna), heredadas de los sistemas chinos internos, en las que se controla el cuerpo y la mente mediante la respiración, y la concentración/ visualización, no llegaron a ser muy notables, en el Tang soo do. Finalmente en 1964 la organización del general Choi cambió su nombre una vez más a "la Asociación Coreana de Tae kwon do". Ese nombre fue el definitivo.
 En 1966, esta asociación cambió de nombre a la Federación Internacional de Taekwondo, o ITF. Su objetivo era el diseminar fuera de Corea, la disciplina deportiva recién nacida. Teniendo como fundador al General nor-coreano Choi. En 1971, el Taekwondo llega a ser el deporte nacional de Corea del Sur por decreto del presidente Park Chung Hi. 
En 1973, la Federación Mundial de Taekwondo o Taekwondo WTF nace, precedido por el Dr. Un Yong Kim. Esta federación fue fundada en la oposición al taekwondo de Corea del Norte o ITF. El ITF, después de una serie de cambios continuos, logró el apoyo del gobierno militar de Corea del Norte. Mientras tanto, el estilo WTF del doctor Kim alcanza los juegos olímpicos: Seúl 1988, Barcelona 1992. 
Así, se convierte en un deporte Olímpico oficial y pierde cada vez más (al menos ante la comunidad de practicantes de otros estilos marciales coreanos) su valor como arte marcial. Las escuelas, que eran fieles al tangsoodo (o "el Arte de la Mano china" en el idioma coreano) tuvieron que irse de Corea; instalándose en: Estados Unidos, Sudamérica, Europa, África Meridional, etc. Buscando mantener vivo y sin alteraciones de fondo, la disciplina del Tang soo Do.

Orígenes.

A pesar de que los orígenes de este arte marcial han sido debatidos durante varias décadas, se acepta generalmente que el Tang Soo Do apareció como la combinación de tres estilos: Soo Bahk Do o Su Bak coreano, Kung Fu del norte de China, Kung Fu del sur de China, combinados mediante la interpretación de las formas o kata del Karate estilo Shotokan del Japón, y adoptados por el gran maestro Hwang Kee (1914-2002).
Tras el fallecimiento del gran maestro Hwang Kee, quien murió en el 2002, su hijo Kwanjangnim (o Kwan Jang Nim) H.C. Hwang, presidente del World Moo Duk Kwan, se convirtió en el líder de este arte marcial coreano desarrollado por su padre.
Actualmente un gran alumno del Maestro Hwang kee, ex jefe del comité técnico de la world moo duk kwan desginado por GM Hwang Kee, el gran Maestro Chun Sik Kim es el fundador de la international Tang Soo Do Federation, (ITF TANG SOO DO) quien ha trabajo duro hasta los días de hoy por mantener la técnica y espíritu del auténtico Tang Soo Do en todo el mundo.
Actualmente un gran alumno del Master Hwang Kee, el Grandmaster Jae Chul Shin, fue quien fundó la World Tang Soo Do Association. Shin murió el 9 de julio de 2012. Hoy día, La World Tang Soo Do Association es la asociación mundial más grande de tang soo do en todo el mundo.



Las técnicas de combate en el tangsoodo.

Posturas o posiciones

Hay muchas posturas en el tang Soo do, sean tradicionales, para ataque, defensa o de transición. Algunos ejemplos son: "la postura del jinete"; hay otras que requieren más equilibrio, tal como "la postura del arco y flecha", la "postura de la grulla en un pie", "la postura del gato", etc.

Técnicas básicas

Las técnicas básicas son simples y eficaces. Los estudiantes aprenden todas las técnicas básicas (las posiciones, los bloqueos, los golpes, las patadas y los desplazamientos). En el dojang (sala de entrenamiento), el "arte" no solo se enfoca hacia el pelear. Las técnicas de golpeo implican entre otras, una variedad de técnicas de puño y de mano abierta, como: "la mano-cuchillo", "el puño martillo", etc. Cada técnica tiene una forma y un uso correctos que se utilizan en la defensa y en el ataque. El tang soo do es un arte marcial que pone mucho énfasis en las técnicas de los pies y en la flexibilidad. Estos segmentos también se utilizan para bloquear y atacar.



El entrenamiento del tang soo do.

Tradicionalmente, los practicantes de tangsoodo comienzan aprendiendo los fundamentos básicos del tang soo do. Posteriormente, se inicia en la práctica del combate (sparring), empezando por el combate de un paso y combate de tres pasos. En el combate de un paso se enfocan los conceptos básicos del combate de tangsoodo, y en el combate de tres pasos se aprende a combatir con un movimiento más fluido hacia adelante y hacia atrás, manteniendo la distancia. Finalmente, cuando el practicante domina las técnicas de bloqueo y ataque, comienza con la práctica del combate libre.

Entrenamiento mental.

Los maestros de tangsoodo le dan gran importancia a los principios filosóficos del Tangsoodo. Los practicantes deben seguir normas de disciplina y respeto, así como de confianza en ellos mismos, buscando la concentración y el autocontrol. Estos principios no sólo son importantes para la práctica de tangsoodo sino que son aspectos aplicables a la vida diaria.

Técnicas fundamentales (kibon)

Las técnicas básicas fundamentales del tangsoodo se deben aprender y practicar en cada clase. El practicante debe entender la dinámica de estos movimientos y refinar la técnica mediante la repetición de los mismos. Estas técnicas fundamentales enseñan al practicante posturas correctas, equilibrio etc.

Formas o katas (hyungs)

Las formas o hyungs son secuencias predeterminadas de técnicas básicas. Las formas de tangsoodo se han originado aparte de formas de otras artes marciales. La mayoría de ellas tienen su origen en las katas del karate-Do, estilo shotokan.

Las formas son representaciones de combates contra varios adversarios. Son patrones determinados de técnicas de ataque o defensa, que deben practicar los estudiantes de todos los niveles. El aprendizaje de las formas fomenta la comprensión y aprendizaje de las técnicas por parte del estudiante. Asimismo, enseñan estrategia, táctica, sincronización y equilibrio. Existen distintos niveles de complejidad dentro de los hyungs, dependiendo del nivel del practicante. Según una persona va aumentando su experiencia y capacidades, ha de ir practicando hyungs más avanzados.

Combate (Dae Ryun)

En la práctica de combate, los practicantes tienen la ocasión de utilizar las técnicas que han aprendido libremente contra uno o varios adversarios. Es muy importante el autocontrol para evitar causar lesiones graves a otros practicantes durante el entrenamiento. Se pueden utilizar protecciones (casco, guantes, etc.) para minimizar el riesgo de lesiones, pero ante todo se debe intentar como norma evitar el contacto. En un combate gana el primero en lograr los puntos requeridos.

Combate a un paso (hanbon-dae ryun)

Este ejercicio permite a los estudiantes practicar técnicas de defensa contra un ataque convenido. El objetivo es desarrollar respuestas automáticas ante ciertas situaciones, para así conseguir que el practicante pueda ejecutar eficazmente las técnicas de defensa personal cuando el ataque sea inesperado. Los practicantes deben aprender la distancia y la sincronización adecuada, que son factores cruciales en un enfrentamiento real. De igual manera, cuando el practicante adquiere experiencia en el combate, adquiere confianza en sí mismo y autocontrol.

Combate libre (jayu-dae ryun)

En el combate libre, los estudiantes pueden llevar a cabo las técnicas contra otros practicantes, de forma controlada pero más similar a un combate real que en el combate de un paso.
A diferencia del combate a un paso(il soo sik dae ryun), en lugar de realizar defensas contra un ataque esperado y previamente conocido, se realizan ataques y defensas de una forma totalmente espontánea y libre. Aun así, los practicantes deben controlarse e intentar evitar el contacto, parando los golpes cerca del objetivo para simplemente marcar la técnica en lugar de golpear con fuerza. Si un practicante es capaz de dominar la técnica deteniéndola antes de golpear el blanco, en una situación real le resultará muy fácil golpear con fuerza el objetivo.
Para un practicante que está acostumbrado a golpear constantemente sin apenas controlar sus movimientos, le resulta difícil controlar la técnica cuando lo necesite. Sin embargo, un practicante que está acostumbrado a controlar siempre la técnica, puede adecuarse a la situación y golpear tanto con control como con fuerza.
La mente de un practicante que se centra en golpear con fuerza durante el combate libre, llegará a ser salvaje, pero la mente del practicante que golpee con control será una mente enfocada. Ambos casos tienen repercusión tanto en la práctica del tangsudo como en la vida real.
En la práctica moderna, el combate libre se parece al deporte del full contact. Los practicantes utilizan guantes de boxeo, protectores para los pies, protector bucal y casco.
El combate libre está enfocado tanto a la competición como a la defensa personal ante una agresión en la calle, el practicante debe esforzarse en la ejecución correcta de la técnica, la táctica, la velocidad y en la mejora de su control emocional.
Lo más importante para el trabajo de la resistencia aeróbica y aneróbica (fuerza resistencia) es tener una respiración adecuada. Si se contiene la respiración (o se realiza apnea), o bien se hiperventila mientras se combate; el practicante se cansará rápidamente y llegará un momento en el que no podrá continuar. Si se lleva la respiración correcta, en conjunto con la ejecución de la técnica y la táctica, se prolongará la energía del practicante y su rendimiento mejorará.

Defensa personal (Ho Sin Sul)

Esta actividad enseña a un practicante del arte a defenderse de diferentes tipos de agarres, y golpes. También se le enseña a resolver situaciones en las que sea necesario defenderse sin causar lesiones al oponente, sino controlarlo debidamente. Por ejemplo mediante un lanzamiento, una inmovilización, una luxación articular, un estrangulamiento, o mediante el uso de los puntos de presión. El combate libre de práctica es muy adecuado para mejorar la capacidad de la defensa propia, ya que en él se puede combinar cualquier técnica (patadas, puñetazos, barridos, luxaciones, lanzamientos, desarmes, etc.), adquiriendo un buen manejo de la distancia y el ritmo.

Rotura de materiales (Kyuck Pa)

La rotura de tablas (u otros objetos como ladrillos o hielo en exhibiciones avanzadas) es una de las actividades favoritas tanto de los practicantes como de los espectadores que asisten a ver exhibiciones de tang soo do. La rotura de tablones demuestra la eficacia de las técnicas y ayuda a comprender el efecto que pueden tener en un objetivo. Esta práctica se realiza en pruebas de promoción de grado, y la seguridad es siempre algo primordial. Esta actividad enseña al estudiante a concentrarse, a ejecutar correctamente las técnicas, así como a vencer las barreras mentales y a mejorar su confianza.



Influencia del Tang Soo Do en el Hapkido.

El Tang Soo Do ejerció una gran influencia en el desarrollo de las bases metodológicas del Hapkido (que igualmente mezcla elementos del Daito Ryu Aiki-juijitsu y Judo japoneses), en lo referente a: golpes de puño, golpes de mano abierta, patadas, y varios de los bloqueos que utiliza como enlaces para sus diferentes técnicas de lanzamientos y luxación articular.
Esta integración entre el Tang Soo Do y el Hapkido fue realizada de forma gradual por diversos maestros promotores del Hapkido a nivel mundial alumnos del fundador, como: Hwang In Shik, Bong Soo Han (quien entreno en karate Shudokan), Kwang Sik Myung. De la misma forma en la que anteriormente el maestro Seo Bok-seob integró inicialmente varias de las técnicas del Judo al arte enseñado inicialmente por el maestro Choi Yong Sul, conocido en ese entonces como yawara (jiu-jitsu antiguo), o hoy día como Daitō-ryū Aiki-jūjutsu.




 El “camino de la mano vacía


  

 isla de Okinawa

La célebre serie de Netflix, que tiene a millones de espectadores esperando una nueva temporada, retoma tres décadas después a los mismos protagonistas de Karate Kid, con las fortunas cambiadas, para algo más que un ejercicio de nostalgia. La multiplicación de conflictos sirve para reflexionar sobre la ambigüedad del bien, el mal, la fuerza y la debilidad. En la base de este complejo mundo de relaciones y rivalidades está la filosofía del kárate, originario de la isla de Okinawa, y que resulta especialmente vigente en la actual época de inestabilidad y grandes retos. El “camino de la mano vacía”, como se traduce este arte marcial, tiene como gran referente al maestro Gichin Funakoshi, que a principios del siglo XX empezó a fraguar los fundamentos del kárate moderno, que se extendería por todo Japón y luego en el mundo entero. Dejó como legado 20 reglas, las Nijū kun, que también podemos aplicar a los retos de la vida actual. Veamos cuatro de ellas.

Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás. Es inútil aprender a luchar si antes no sabes quién está luchando. Como decía Sun Tzu hace dos milenios y medio en El arte de la guerra: “Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cientos de batallas”. El problema, como le sucede en la serie al sensei (maestro) Johnny, es que la mayoría de las personas no se conocen a sí mismas. Esto se deriva en adicciones, autoboicoteos y fricciones continuas con el entorno. Estar en conflicto constante con los demás, como le sucede a Johnny, es una manera de no atender a la guerra dentro de uno mismo. Cuando no nos conocemos o hay partes de nosotros que no aceptamos, nos resulta más fácil buscar culpables fuera en una batalla que no tiene fin, porque se realiza en el frente equivocado.

El kárate es como el agua que hierve: si no lo calientas constantemente, se enfriará. Es mucho más común el talento que la constancia. Todos conocemos a personas con una capacidad especial para algo, pero que no la han desarrollado por pereza o porque no han convertido ese don en una prioridad. Los alumnos de artes marciales logran la maestría repitiendo una y otra vez los mismos movimientos, un día tras otro, y lo mismo sucede con cualquier propósito que nos pongamos. Es necesaria una mentalidad de maratoniano, o lo que en japonés se llama kaizen (progreso continuo), para que el agua siga hirviendo y destilemos nuestras mejores esencias. Cualquier gran logro es resultado de una suma casi infinita de pequeñas acciones en una misma dirección.

No dejes vagabundear tu espíritu. Esta regla del kárate es una llamada a la atención. Todo aquello que hacemos de forma mecánica, sin conciencia, no tiene poder. Un maestro como el Señor Miyagi de Karate Kid diría que el mal luchador deja que su espíritu “flote por las nubes”, absorbido por otros problemas. No está presente en el combate y eso le conduce a una derrota segura. Llevado a las pequeñas tareas cotidianas, ese vagabundeo se llama hoy multitasking, un término que ni siquiera es fiel a lo que describe. Las observaciones en laboratorio han demostrado que, en realidad, la multitarea no existe; lo que hacemos es salir y entrar de diferentes actividades, con la consiguiente fatiga que lleva a la multiplicación de errores. Cuando desplazamos sin parar nuestra atención de una cosa a la otra, lo que logramos es agotarnos sin poner el foco en nada. Contra esta enfermedad actual, el kárate recomienda prestar atención a una sola cosa como si nos fuera la vida en ello.

Adapta tu actitud en función de tu contrincante. En el capítulo cinco de El origen de las especies, Darwin ya decía que “las especies que sobreviven no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Esa es otra clave de las artes marciales muy aplicable a la vida, y que cobra más valor en estos tiempos convulsos. Así como el luchador aprovecha la fuerza de su adversario para reconducirla en beneficio propio, el espíritu del kárate nos invita a extraer un “para qué” de cada situación. Tal vez nunca lleguemos a saber el porqué de la pandemia que hemos vivido, pero, si nos ha servido para algo —cambiar a hábitos más saludables, fijar nuevas prioridades, amar mejor a los nuestros—, entonces no habremos vivido esta dura prueba en vano.