Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán
|
El Amadís de Gaula. |
.
Itsukushima Shrine. |
Idioma bengalí |
El bengalí, también conocido por su endónimo bangla (বাংলা, es una lengua indoaria y es la lingua franca de la región de Bengala del subcontinente indio. Es la lengua más hablada de Bangladés y la segunda más hablada de las 22 lenguas oficiales de la India, después del hindi. Con aproximadamente 228 millones de hablantes nativos y otros 37 millones como segunda lengua, el bengalí es la sexta lengua nativa más hablada y la séptima por número total de hablantes en el mundo. El bengalí es el idioma oficial y nacional de Bangladés, y el 98% de los bangladesíes lo utilizan como primera lengua. En la India, el bengalí es la lengua oficial de los estados de Bengala Occidental, Tripura y la región del valle de Barak del estado de Assam. Es la lengua más hablada en las Islas Andamán y Nicobar, así como en el golfo de Bengala, y la hablan poblaciones importantes de otros estados como Arunachal Pradesh, Delhi, Chhattisgarh, Jharkhand, Meghalaya, Mizoram, Nagaland y Uttarakhand. El bengalí también lo hablan las importantes comunidades de la diáspora bengalí mundial (diáspora bangladesí y bengalíes indios) en Pakistán, Reino Unido, Estados Unidos y Medio Oriente.
El bengalí se ha desarrollado a lo largo de más de 1.300 años. La literatura bengalí, con una historia literaria milenaria, se desarrolló ampliamente durante el Renacimiento bengalí y es una de las tradiciones literarias más prolíficas y diversas de Asia. El movimiento por la Lengua Bengalí de 1948 a 1956, que exigía que el bengalí fuera una lengua oficial de Pakistán, fomentó el nacionalismo bengalí en Bengala Oriental, lo que condujo a la aparición de Bangladés en 1971. En 1999, la UNESCO reconoció el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna en reconocimiento a este movimiento lingüístico. Texto bengalí de Jôno Gôno Môno: জনগণমন-অধিনায়ক জয় হে ভারতভাগ্যবিধাতা! পঞ্জাব সিন্ধু গুজরাট মরাঠা দ্রাবিড় উত্কল বঙ্গ বিন্ধ্য হিমাচল যমুনা গঙ্গা উচ্ছলজলধিতরঙ্গ তব শুভ নামে জাগে, তব শুভ আশিস মাগে, গাহে তব জয়গাথা। জনগণমঙ্গলদায়ক জয় হে ভারতভাগ্যবিধাতা! জয় হে, জয় হে, জয় হে, জয় জয় জয়, জয় হে॥ জনগণমন-অধিনায়ক জয় হে ভারতভাগ্যবিধাতা! |
La literatura bengalí. La literatura bengalí (bengalí: বাংলা সাহিত্য, bengalí sahityô ) denota el cuerpo de escritos en el idioma bengalí. El primer trabajo existente en la literatura bengalí es el Charyapada , una colección de canciones místicas budistas que datan de los siglos X y XI. A partir de entonces, la línea de tiempo de la literatura bengalí se divide en dos períodos: medieval (1360-1800) y moderno (después de 1800). La literatura bengalí medieval consta de varios géneros poéticos, incluidas las escrituras religiosas hindúes (por ejemplo, Mangalkavya), epopeyas islámicas (por ejemplo, obras de Syed Sultan y Abdul Hakim), traducciones de textos sánscritos, árabes y persas, textos vaisnavas (por ejemplo, biografías de Chaitanya Mahaprabhu), y textos seculares de poetas musulmanes (por ejemplo, obras de Alaol). Las novelas se introdujeron en la literatura bengalí a mediados del siglo XIX. Rabindranath Tagore, poeta, dramaturgo, novelista, pintor, ensayista, músico y reformador social, es la figura más conocida de la literatura bengalí en el mundo. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1913. Después de la era posterior a la partición, la literatura bengalí comprende literatura de Bangladesh y de Bengala Occidental. |
Literatura bengalí antigua. Las primeras obras en bengalí, escritas en nuevo bengalí, aparecieron entre los siglos X y XII d. C. Se conoce generalmente como Charyapada . Estas son canciones místicas compuestas por varios videntes-poetas budistas: Luipada, Kanhapada, Kukkuripada, Chatilpada, Bhusukupada, Kamlipada, Dhendhanpada, Shantipada, Shabarapada, etc. El famoso lingüista bengalí Haraprasad Shastri descubrió el manuscrito Charyapada en la Biblioteca de la Corte Real de Nepal. 1907 |
Literatura medieval bengalí. La literatura pre-Chaitanya o Vaishnava temprana denota la literatura del tiempo que precede al tiempo de Chaitanya Mahaprabhu, el fundador del Gaudiya Vaishnavism. Estos incluyen: Sri Krishna Kritana por Boru Chandidas; poemas líricos, conocidos como Vaishnava Padavali de Vidyapati y Chandidas; Sri Krishna Vijaya , la traducción parcial de Bhagavata Purana por Maladhar Basu y Krittivasi Ramayana por Krittivas Ojha. Shrikrishna Kirtana Basanta Ranjan Roy Bidyatvallava descubrió el manuscrito desgarrado del Sri Krishna Kirtana del establo de la casa de Debendranath Chatterjee en el pueblo de Kakinlya, distrito de Bankura en la actual Paschimbanga (Bengala Occidental). Sri Krishna Kirtana fue escrito por Boru Chandidas en la segunda mitad del siglo XIV EC. Es considerada como la segunda obra más antigua de la literatura bengalí después de Charyapada . Letras de Vaishnava de Vidyapati y Chandidas El siglo 15 está marcado por la aparición de la poesía lírica Vaishnava o el padavali en Bengala. La poesía de Vidyapati, el gran poeta maithili, aunque no está escrito en bengalí, influyó tanto en la literatura de la época que lo convierte en una parte vital de la literatura bengalí media. Floreció en el moderno distrito Darbhanga de Bihar, India, en el siglo XIV. Sus letras de Vaishnava se hicieron muy populares entre las masas de Bengala. El primer gran poeta bengalí en escribir la letra de Vaishnava fue Chandidas, que pertenecía al moderno distrito de Birbhum (o, según otra opinión, el distrito de Bankura), Paschimbanga en el siglo XV. Chandidas también es conocido por su proclamación humanista: " Sabar upare manush satya, tahar upare nai " (" সবার উপরে মানুষ সত্য তাহার উপরে নাই ।। ") - "La verdad suprema es humana, no hay nada más importante que él". . Maladhar Basu y Krittibas Ojha Las traducciones bengalíes de dos grandes textos sánscritos, el Bhagavata Purana y el Ramayana, desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la literatura bengalí media. Sri Krishna Vijaya de Maladhar Basu ( শ্রীকৃষ্ণবিজয় , Triunfo del Señor Krishna ), que es principalmente una traducción de los cantos 10 y 11 del Bhagavata Purana , es el primer poema narrativo bengalí que puede asignarse a una fecha definida. Maladhar Basu floreció en el moderno distrito Bardhaman de Paschimbanga en el siglo XV. Compuesto entre 1473 y 1480 CE, Sri Krishna Vijaya es también el poema narrativo bengalí más antiguo de la leyenda de Krishna. El Ramayana , bajo el título de Sri Rama Panchali , más popularmente conocido como Krittibasi Ramayana , fue traducido por Krittibas Ojha, que pertenecía al moderno distrito de Nadia, Paschimbanga. Él también, como Maladhar Basu, floreció en el siglo XV. Literatura post-Chaitanya Vaishnava La literatura posterior a Chaitanya o Vaishnava Tardía denota la literatura de la época posterior a la de Chaitanya Mahaprabhu. Estos incluyen: biografías de Chaitanya por Gaudiya Vaishnava-poetas eruditos y más tarde Vaishnava Padavali con un subgénero especial basado en la vida de Chaitanya. Las principales figuras de la literatura del Vaishnava tardío son Krishnadasa Kaviraja, Vrindavana Dasa Thakura, Jayananda, Govindadasa, Jnandada, Balaram Dasa, etc. Mangalkavya Mangal-Kāvya (মঙ্গলকাব্য, "Poems of Benediction"), un grupo de poesía narrativa hindú, compuesta más o menos entre el siglo XIII y el siglo XVIII, elogia a las deidades indígenas de las zonas rurales de Bengala en el escenario social de la Edad Media. Mansa Mangal , Chandi Mangal y Dhormo Mangal , los tres géneros principales de la tradición Mangal-Kāvya incluyen la representación de la magnitud de Manasā, Chandī y Dharmathakur, considerados los más grandes entre todas las divinidades nativas en Bengala, respectivamente. También hay Mongolkabbosomogro menores conocidos como Shivāyon , Kālikā Mangal , Rāy Mangal , Shashthi Mangal , Shitol Mangal y Komolā Mangal, etc. Los principales poetas de la tradición Mangalkavya son Mukundram Chakrabarty, Bijay Gupta, Rupram Chakrabarty, etc. |
Siglo XIX A mediados del siglo XIX, la literatura bengalí ganó impulso. Durante este período, los pandits bengalíes del Fort William College hicieron el tedioso trabajo de traducir los libros de texto en bengalí para ayudar a enseñar a los británicos algunos idiomas indios, incluido el bengalí. Este trabajo jugó un papel en el fondo en la evolución de la prosa bengalí. En 1814, Raja Ram Mohan Roy llegó a Calcuta y se dedicó a actividades literarias. Trasladar del sánscrito al bengalí, escribir ensayos sobre temas religiosos y publicar revistas fueron algunas de las áreas en las que se centró. Estableció un grupo cultural en nombre de 'Atmiya Sabha' (Club de parientes) en 1815. Otro contribuyente significativo de la literatura bengalí en su etapa inicial fue Ishwar Chandra Bandyopadhyaya. En 1857, tuvo lugar el famoso 'Sipahi Bidroha' (Sepoy Mutiny). Con el viento, 'Nil Bidroho' (Indigo Revuelta) se dispersó por toda la región de Bengala. Este Nil Bidroha duró más de un año (en 1859-1860). El mundo de la literatura se sacudió con esta revuelta. A la luz de esta revuelta, se publicó un gran drama de Dhaka en nombre de 'Nil Darpan' (The Indigo Mirror). Dinabandhu Mitra fue el escritor de esta obra. Michael Madhusudan Dutt Michael Madhusudan Dutt (1824-1873) introdujo el verso en blanco ( Amitrakshar Chhanda ), las epopeyas literarias y los sonetos en idioma bengalí. La primera epopeya épica de Dutt, Tilottama Sambhab Kabya ( তিলোত্তমাসম্ভব কাব্য , Nacimiento de Tilottama ) se publicó en 1860. Este fue el primer poema bengalí escrito en verso en blanco. La historia de Tilottama Sambhab Kabya está tomada de los hindúes Puranas. La obra más grande de Dutt, Meghnad Badh Kabya ( মেঘনাদবধ কাব্য , Slaying of Meghnad ) se publicó en dos partes en 1861. La historia de Meghnad Badh Kabya fue tomada de la épica hindú Ramayana y trata principalmente la batalla final, la muerte y el funeral de Meghnad, hijo de Ravana durante la guerra de Lanka. Dutt también escribió un poema lírico - Brajangana Kavya ( ব্রজাঙ্গনা কাব্য , Mujeres de Braj , 1861) - y un poema epistolar Birangana Kavya ( বীরাঙ্গনা কাব্য , Valiant Ladies , 1861–62). El último libro de poemas de Dutt, Chaturdashpadi Kabitabali ( চতুর্দশপদী কবিতাবলী , Sonetos ), es una colección de 102 sonetos escritos en Versalles, Francia en 1865. Dutt también escribió cuatro obras de teatro: Sharmishtha ( শর্মিষ্ঠা , 1859), Padmavati ( পদ্মাবতী , 1860), Krishnakumari ( কৃষ্ণকুমারী , 1861) y Maya-Kanan ( মায়া-কানন , El bosque mágico , 1874) –y dos farsas– ¿ Ekei Ki Bole Sabhyata? ( একেই কি বলে সভ্যতা , ¿Es eso lo que llamas buenos modales?, 1860) y Buro Shalikher Ghare Ro ( বুড়ো শালিখের ঘাড়ে রো , Old Man Rejuvenated , 1860) En este tiempo, Michael Madhusudan Dutt surgió como el primer poeta épico de la literatura bengalí moderna. Dutt, un cristiano por conversión, es mejor conocido por su obra maestra basada en Ramayana, "The Slaying of Meghnadh" (en bengalí " Meghnadh Bodh Kabyo " (মেঘনাদ বধ কাব্য)), que esencialmente sigue la tradición poética de Milton's Paradise Lost . Aquellos que lo han leído consideran este trabajo un poema épico de clase mundial de la era moderna. A Michael Madhusudan Dutta también se le atribuye la introducción de sonetos a la literatura bengalí. Él gobernó el mundo de la literatura bengalí durante más de una década (1858-1863). Dutt también puede ser acreditado como pionero del verso en blanco en la literatura bengalí. Su estilo fue considerado como "Amitrakshar Chhanda". Bankim Chandra Chattopadhyay Bankim Chandra Chattopadhyay (1838-1894) es considerado uno de los principales novelistas y ensayistas bengalíes del siglo XIX. Su primera novela Durgeshnandini , considerada un punto de referencia en la historia de la literatura bengalí, se publicó en 1865. También escribió "Vande Mātāram", la canción nacional de la India, que aparece en su novela Anandamath (1882). Sus otras novelas incluyen: Kapalkundala , Bishabriksha , Krishnakanter Will , Rajsingha , Devi Chaudhurani, etc. Bankim Chandra ha analizado críticamente el Bhagavat Gita y los problemas del Krishnaismo desde una perspectiva histórica en su Dharmatattva (1888) y Krishna Charitra (1882). Kamalakanter Daptar (1875) es uno de sus bocetos humorísticos más conocidos. |
Otros. Swarnakumari Devi (1855-1932) fue la primera mujer novelista bengalí La literatura bengalí también ha producido muchos otros talentos notables. Por ejemplo, los poetas bengalíes famosos y populares incluyen a Ishwar Chandra Gupta, Biharilal Chakraborty, Swarnakumari Devi y Kaykobad. Romesh Chunder Dutt y Mir Mosharraf Hossain son notables por sus obras de ficción. Girish Chandra Ghosh y Dwijendralal Ray fueron destacados dramaturgos de la época, mientras que Akshay Kumar Boral y Ramendra Sundar Tribedi son famosos por sus influyentes ensayos. Rassundari Devi fue autor de la primera autobiografía completa en la literatura bengalí moderna en 1876. Esta era también vio un aumento en nuevas publicaciones literarias, revistas y periódicos. También aparecieron varios institutos educativos en toda la región. Ambos desarrollos ayudaron a nutrir y avanzar en el movimiento literario bengalí moderno. La era Pre-Tagore también vio una corriente subyacente de literatura popular que se centró en la vida cotidiana en Bengala contemporánea. El estilo de la prosa, así como el humor en estas obras, a menudo eran groseros, contundentes y accesibles. Una obra maestra en este sentido fue "Hutom Pechar Naksha" (El bosquejo del búho) escrita por Kaliprasanna Singha, y representa satíricamente la cultura "Babu" en el siglo XIX en Calcuta. Otros trabajos notables a este respecto son "Alaler Ghorer Dulal" (The Spoiled Brat) de Peary Chand Mitra, "Ramtanu Lahiri o tatkalin Banga shamaj" (Ramtanu Lahiri y la sociedad bengalí contemporánea) de Nyaymohan Tarkalankar y "Naba Babu Bilas" & " Naba Bibi Bilas "por Bhabanicharan Bandopadhyay. Podría decirse que estos libros retratan el dialecto bengalí contemporáneo y la sociedad popular de manera efectiva, y también incorporaron géneros musicales ahora extintos como Khisti, Kheur y Kabiyal gaan por incondicionales como Rupchand Pakhi y Bhola Moyra. Libros como estos se han vuelto más raros desde el surgimiento de la cultura Tagore y la creciente preferencia por la elegancia literaria y el refinamiento en la sociedad bengalí. Influencia de Rabindranath Tagore Posiblemente el escritor más prolífico en bengalí es el premio Nobel Rabindranath Tagore. Tagore dominó la escena filosófica y literaria bengalí e india durante décadas. Sus 2.000 Rabindrasangeets juegan un papel fundamental en la definición de la cultura bengalí, tanto en Bengala Occidental como en Bangladesh. Es autor de los himnos nacionales de India y Bangladesh, ambos compuestos en bengalí. Otras obras suyas bengalíes notables son Gitanjali , un libro de poemas por el que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1913, y muchas historias cortas y algunas novelas. Es ampliamente aceptado que la literatura bengalí logró su aspecto contemporáneo por los escritos y la influencia de Rabindranath. En los campos de Drama y Sátira, influyó y creó una posteridad muy digna de él en Natyaguru Nurul Momen. Nurul Momen fue educador, dramaturgo, director, humorista, abogado, locutor, filántropo y ensayista de Bangladesh. Es reconocido como el pionero del drama bengalí moderno, "actuando como un puente entre los dramaturgos anteriores y posteriores en términos de contenido y estilo", e incluso se lo conoce como el "Padre del teatro de Bangladesh". Kazi Nazrul Islam En la categoría similar está Kazi Nazrul Islam, quien fue invitado a dividir a Bangladesh como el Poeta Nacional (había estado sufriendo de demencia y afasia desde 1942) y cuyo trabajo trasciende las fronteras sectarias. Adorado por los bengalíes tanto en Bangladesh como en Bengala Occidental, su trabajo incluye 3.000 canciones, conocidas como nazrul geeti y "nazrul sangeet". Con frecuencia se le llama el "poeta rebelde", principalmente por su poema más famoso y electrizante "Bidrohi" o "The Rebel", y también por su fuerte simpatía y apoyo a las actividades revolucionarias que conducen a la independencia de la India del dominio británico. Sus canciones y poemas también se usaron con frecuencia durante la Guerra de Liberación de Bangladesh. Aunque es reconocido como el poeta rebelde, Nazrul contribuyó muy eficazmente en todas las ramas de la literatura. Escribió poemas que encienden el fuego contra la desigualdad o la injusticia y, al mismo tiempo, también es conocido por sus conmovedores poemas románticos. Escribió un montón de Islami Ghazals y al mismo tiempo escribió un número de Shyama Sangeet (canciones para la diosa madre hindú, Kali). Nazrul no solo fue poeta, fue escritor, músico, periodista y filósofo. Fue enviado a la cárcel por sus obras literarias contra el dominio británico vigente. |
Otros nombres notables. Dramaturgos Después de Rabindranath Tagore, dos dramaturgos provocaron un cambio radical en el teatro bengalí. Uno era Nurul Momen y el otro era Bijon Bhattacharya. Nurul Momen creó las primeras obras modernas y experimentales de Bengala Oriental, que más tarde se convirtió en Pakistán Oriental y, posteriormente, en Bangladesh. Nurul Momen (1908–1990), también conocido como Natyaguru, fue educador, dramaturgo, director, humorista, abogado, locutor, filántropo y ensayista de Bangladesh. Es reconocido como el pionero del drama bengalí moderno, "actuando como un puente entre los dramaturgos anteriores y posteriores en términos de contenido y estilo", e incluso se lo conoce como el "Padre del teatro de Bangladesh". Novelistas Sarat Chandra Chattopadhyay fue una de las novelistas más populares de principios del siglo XX cuya especialidad era explorar la vida y el sufrimiento de las mujeres en la Bengala rural contemporánea. Su simpatía hacia la gente rural común en "pallisamaj" y una marca registrada simplificada bengalí como estilo de escritura lo convirtieron en uno de los escritores más populares de su tiempo. Incluso mucho después de su muerte, muchos éxitos de taquilla bengalíes y de Bollywood se basaron en sus novelas. Después de él, Tarashankar Bandopadhyay, Bibhutibhushan Bandopadhyay y Manik Bandopadhyay fueron los tres Bandopadhyay que entraron en una nueva era de estilo de escritura realista. Donde Bibhutibhusan y Manik tuvieron una larga influencia en los dos directores de cine más brillantes de Bengala, Satyajit Ray y Ritwik Ghatak, respectivamente. Otros novelistas bengalíes famosos incluyen a Humayun Ahmed, Humayun Azad, Jagadish Gupta, Satinath Bhaduri, Balai Chand Mukhopadhyay (Banophool), Shawkat Osman, Saradindu Bandopadhyay, Kamal Kumar Majumdar, Sunil Gangopadhyay, Syed Shamsul Haza, Bhaturi, Mitad, Chatu, Akhima, Chatu, Akhima, Chah Muhammad, Akhman, Bahmad, Muhammad, Kah Muhammad, Bahaman, Akat, Baudí, Baudí, Muhammad, Kah Muhammad, Baudí, Muhammad, Kah Muhammad. Bimal Kar, Samaresh Basu, Mani Shankar Mukherjee (Shankar), Shyamal Gangapadhyay y Amar Mitra. Las semillas de la ciencia ficción bengalí son evidentes en los escritos de Jagadish Chandra Bose, que luego fue puesta en un género definido por escritores como Jagadananda Roy, Begum Roquia Sakhawat Hussain y Premendra Mitra, Satyajit Ray. Muhammed Zafar Iqbal y Abdullah-Al-Muti también son muy populares en este género. Escritores de cuentos La literatura bengalí también es famosa por sus cuentos. Algunos escritores famosos de cuentos son Rabindranath Tagore, Manik Bandopadhyay, Jagadish Gupta, Tarashankar Bandopadhyay, Bibhutibhushan Bandopadhyay, Rajshekhar Basu (Parasuram), Syed Mujtaba Ali, Premendra Mitra, Kamal Kumar Majumdar, Shibram Chakrabarti, Saradindu Bandopadhyay, Subodh Ghosh, Narendranath Mitra, Narayan Gangopadhyay, Satyajit Ray, Leela Majumdar, Shirshendu Mukhopadhyay, Ratan Lal Basu, Sandipan Chattopadhyay, Samir Roychoudhury, Subimal Basak, Basudeb Dasgupta, Abani Dhar Subimal Mishra, Syed Waliullah, Amar Mitra, Shaul Human, Azulkman Zahir, Jyotirindranath Nandi, etc. Poetas Rajanikanta Sen, Atulprasad Sen, Dwijendralal Ray, Jatindramohan Bagchi, Kumud Ranjan Mullick, Kazi Nazrul Islam, Jibanananda Das, junto con Buddhadeva Bose, marcan el comienzo del gran movimiento para trascender el legado de Tagore. También llamado "polli-kobi" ( poeta pastoral ) Jasimuddin, Shamsur Rahman, ampliamente conocido por su "juego con las palabras" también son notables. Otros son Al Mahmud, Sayeed Abubakar, Abul Hasan y Abdul Mannan Syed. |
Músicos. Las obras religiosas hindúes seminales en bengalí incluyen las muchas canciones de Ramprasad Sen. Sus obras (aún cantadas hoy) del siglo XVII cubren una sorprendente gama de respuestas emocionales a la diosa Kali, que detalla declaraciones filosóficas complejas basadas en las enseñanzas de Vedanta y pronunciamientos más viscerales de Su amor por la diosa. Son conocidos como Shyama Sangeet y fueron la inspiración literaria para el famoso Shyama Sangeet de Kazi Nazrul Islam. También están los relatos elogiosos de las vidas y enseñanzas del santo Vaishnava Chaitanya Mahaprabhu (el Choitanyo Choritāmrit ) y Shri Ramakrishna (el Ramakrishna Kathamrita , traducido aproximadamente como Evangelio de Ramakrishna). También hay una gran cantidad de literatura islámica que Abdul Hakim puede rastrear al menos hasta Noornama . Bishad Sindhu, que representa la muerte de Hussain en Karbala, es una novela muy popular escrita por Mir Mosharraf Hossain. Las obras posteriores influenciadas por el Islam incluyen canciones devocionales escritas por Nazrul y popularizadas por Abbas Uddin, entre otras. |
Bauls y cantantes tradicionales. Los místicos Bauls del campo de Bengala que predicaron la verdad espiritual ilimitada de Sôhoj Pôth (el Sendero simple y natural) y Moner Mānush (Una persona del corazón) recurrieron a la filosofía vedántica para proponer verdades trascendentales en formato de canción, viajando de pueblo en pueblo. proclamando que no había tal cosa como hindú, musulmán o cristiano, solo moner mānush. La literatura discutida hasta ahora puede considerarse más o menos como patrimonio común de Bangladesh y Bengala Occidental. Desde la partición de Bengala en 1947, las partes este y oeste de Bengala también han desarrollado su propia literatura distintiva. Por ejemplo, el movimiento naxalita ha influido en gran parte de la literatura de Bengala Occidental, mientras que la Guerra de Liberación ha tenido un impacto igualmente profundo en la literatura de Bangladesh. |
Bengala Occidental o Bangladés.
Bangladés (grafía adoptada por la RAE y la UE) o Bangladesh (en bengalí: বাংলাদেশ; grafía adoptada por la ONU) cuyo nombre oficial en español es República Popular de Bangladesh (গণপ্রজাতন্ত্রী বাংলাদেশ, tr. Gônoprojatontri Bangladêš) es un país soberano ubicado en Asia del Sur. Su territorio se encuentra rodeado casi por completo por la India, a excepción de una pequeña franja al sureste donde limita con Birmania. Geográficamente, el país se sitúa en el terreno fértil del delta del Ganges, por lo que está sujeto a las inundaciones anuales provocadas por los monzones y los ciclones. Junto con la provincia india de Bengala Occidental, constituye la región etnolingüística de Bengala. De hecho, en bengalí, el nombre «Bangladesh» significa «país de Bengala». Sus fronteras actuales se establecieron con la segunda partición de Bengala en 1947, cuando la región se convirtió en la parte este del recién formado Pakistán. Sin embargo, se encontraba separada de la parte oeste por 1600 km del territorio indio. En 1971, la discriminación política y lingüística, así como el abandono económico, trajeron consigo una serie de conflictos con Pakistán, lo que condujo a la guerra de independencia y al establecimiento de Bangladés como una nación autónoma. Después de la independencia, el nuevo Estado sufrió de hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes militares. La restauración de la democracia en 1991 fue seguida por una relativa calma y un lento progreso económico. Bangladés es el octavo país más poblado del mundo y el primero más densamente poblado si exceptuamos algunos micro-Estados. Su tasa de pobreza es muy alta; sin embargo, desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado y la tasa de pobreza ha caído en un 20 % desde comienzos de la década de 1990. Así, el país figura entre las economías de los «próximos once». Daca, la capital, y otros centros urbanos forman parte de la fuerza impulsora que ha posibilitado este crecimiento. |
Grandes figuras literarias en (Bengala Oriental) Bangladesh Nurul Momen, Syed Waliullah, Shahidullah Kaisar, Shawkat Osman, Ahsan Habib, Farrukh Ahmed, Syed Ali Ahsan, Syed Shamsul Haque, Abu Zafar Obaidullah, Sufia Kamal, Al Mahmud, Abubakar Siddique, Ghulam Murshid, Hasan Azinab Huq, Hasan Azinab Huq Sarkar, Shawkat Ali, Akhtaruzzaman Ilias, Rafiq Azad, Nirmalendu Goon, Taslima Nasrin, Abul Hasan, Abid Azad, Humayun Azad, Humayun Ahmed, Muhammed Zafar Iqbal, Hasan Hafizur Rahman, Shaheed Quaderi, Khondakar Ashraf Hossain, Haf y Heaf. pocos. |
Bengala Occidental.
Bengala Occidental en bengalí: পশ্চিমবঙ্গ tr: Pośchim Bongo) es un estado de la República de la India. Su capital y ciudad más poblada es Kolkata. Se ubica al este del país, limitando al noroeste con Nepal, al norte con Sikkim y Bután, al noreste con Assam, al este con Bangladés, al sur con la bahía de Bengala (océano Índico), al suroeste con Odisha y al oeste con Jharkhand y Bihar. Con 91 300 000 habs. en 2011 es el cuarto estado más poblado del país —por detrás de Uttar Pradesh, Maharastra y Bihar— y con 1102 hab/km², el segundo más densamente poblado, por detrás de Bihar. El idioma principal es el bengalí. El clima en Bengala Occidental es tropical. Las tierras son mayoritariamente llanuras, a excepción de la zona norte que se encuentra en las estribaciones de la cordillera del Himalaya. Darjeeling, en el norte, es famoso por sus tés de alta calidad. La región también es famosa por el tigre de Bengala (Panthera tigris tigris). En la región nació el Premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore así como el músico Ravi Shankar. |
Literatura de Bengala Occidental. Nihar Ranjan Gupta, Ashutosh Mukhopadhyay, Kamal Kumar Majumdar, Sunil Gangopadhyay, Nabaneeta Dev Sen, Syed Mustafa Siraj, Shirshendu Mukhopadhyay, Samaresh Basu, Atin Bandyopadhyay, Sandipan Chattopadhyay, Shakti Chattopadhyay, Mahitai, Bhat, Nahi, Mahi, Mahi, Mahi , Suchitra Bhattacharya, Bani Basu, Buddhadeb Guha, Abdul Jabbar, Amar Mitra, Satyajit Ray y otros. 1947-1965 Rajshekhar Basu (1880–1960) fue el escritor más conocido de cuento satírico en la literatura bengalí. Se burló del charlatanismo y la vileza de varias clases de la sociedad bengalí en sus historias escritas bajo el seudónimo "Parashuram". Sus principales obras incluyen: Gaddalika (1924), Kajjwali (1927), Hanumaner Swapna (1937), Gamanush Jatir Katha (1945), Dhusturimaya Ityadi Galpa (1952), Krishnakali Ittadi Galpa (1953), Niltara Ittadi Galpa (1956), Anandibai Ittadi Galpa (1958) y Chamatkumari Ittadi Galpa (1959). Recibió el Rabindra Puraskar, el premio literario más alto de Paschimbanga en 1955 por Krishnakali Ityadi Galpa . Rajsheskhar también fue un destacado lexicógrafo, traductor y ensayista. Su Chalantika (1937) es uno de los diccionarios bengalíes concisos más populares, mientras que sus traducciones en bengalí de Meghaduta (1943), Ramayana (1946), Mahabharata (1949) y Bhagavat Gita (1961) también son aclamadas. Sus ensayos principales se incluyen en Laghuguru (1939) y Bichinta (1955). Los novelistas importantes y escritores de cuentos de Bengala Occidental posteriores a la independencia son Jagadish Gupta (1886–1957), Tarasankar Bandyopadhyay (1889–1971), Bibhutibhushan Bandyopadhyay (1894–1950), Premendra Mitra (1904–1988), Manik Bandyopadhyay (1908– 1956), Bibhutibhushan Mukhopadhyay (1894–1987), Sharadindu Bandyopadhyay (1899–1970), Achintya Kumar Sengupta (1903–1986), Annadashankar Roy (1904–2002), Buddhadeb Basu (1908–1974), Satinath Bhaduri (1906–1965) ), Narayan Gangopadhyay (1918–1970) y Subodh Ghosh (1900–1980). Los poetas destacados de esta época son Jibanananda Das (1899–1954), Sudhindranath Dutta (1901–1960), Bishnu Dey (1909–1982), Amiya Chakrabarty (1901–1986), Samar Sen (1916–1987), Subhas Mukhopadhyay (1919 –2003) y Sukanta Bhattacharya (1926–1947). Los dramaturgos principales incluyen: Sachin Sengupta (1892–1961) y Bidhayak Bhattacharya (1907–1986). Los principales escritores en prosa de esta época son Suniti Kumar Chattopadhyay (1890–1977), Sukumar Sen (1900–1992) y Pramathanath Bishi (1901–1985). Hambre Uno de los movimientos literarios innovadores en Bengala Occidental se conoce como La generación hambrienta o Hambre. Los famosos poetas de este movimiento son Malay Roy Choudhury, Shakti Chattopadhyay, Binoy Majumdar, Utpalkumar Basu Samir Roychoudhury, Falguni Roy y Tridib Mitra. Los escritores de ficción son Sandipan Chattopadhyay, Basudeb Dasgupta, Subimal Basak, Malay Roy Choudhury y Samir Roychoudhury. Los pintores son Anil Karanjai y Karunanidhan Mukhopadhyay. En 2011, el director Srijit Mukherji incorporó el movimiento de la generación Hungry al cine convencional cuando dirigió Baishe Srabon, donde el famoso director de cine Gautam Ghose interpretó el papel de un poeta hambriento anti-establishment. Mrigankashekhar Ganguly dirigió y produjo un cortometraje basado en el poema del malayo Roy Choudhurys Stark Electric Jesus. Movimiento Prakalpana El Movimiento Prakalpana, calificado por Steve LeBlanc, el conocido crítico estadounidense, como "una pequeña revolución literaria", "alimentado" por Kolkata, ha estado fomentando sus nuevos géneros de ficción prakalpana, poesía sarbangin y chetanavyasism durante más de cuatro décadas, encabezado por Vattacharja Chandan , comenzando en 1969. Es probablemente el único movimiento literario bilingüe (bengalí-inglés) en la India, motivado por la literatura bengalí, que ha extendido sus alas en todo el mundo a través de la participación de conocidos escritores y artistas de correo internacionales de vanguardia como Richard Kostelanetz, John M. Bennett, Sheila. |
Rabindranath Tagore. Rabindranath Tagore, en bengalí রবীন্দ্রনাথ ঠাকুর (Calcuta, 7 de mayo de 1861-ibíd., 7 de agosto de 1941), fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. Es el más prestigioso escritor de nacionalidad india de comienzos del siglo XX. De origen noble, era el último de los catorce hijos de una familia consagrada a la renovación espiritual de Bengala, y se educó junto a su padre en el retiro que éste tenía en Santiniketan. En 1878 fue enviado a Gran Bretaña, donde estudió literatura y música. Evocó este viaje en Cartas de un viajero (1881), que publicó en el periódico literario Bharati, fundado por dos de sus hermanos en 1876. De la misma época son los dramas musicales El genio de Valmiki (1882) y Los cantos del crepúsculo (1882), y la novela histórica La feria de la reina recién casada (1883). En 1882, unas experiencias místicas le llevaron a escribir los Cantos de la aurora (1883). En este mismo año casó con una joven de dieciséis años, y a partir de entonces se dedicó a administrar los bienes de la familia de su esposa y a viajar por toda Bengala. En 1890 realizó un segundo viaje a Gran Bretaña. De este período son las colecciones poéticas Citra (1896) y El libro de los cumpleaños (1900). En 1901 fundó una escuela en Santiniketan (Hogar de la Paz), en la que estructuró un sistema pedagógico que defendía la libertad intelectual del ser humano. En 1904 publicó el ensayo político El movimiento nacional, en el que se pronuncia en favor de la independencia de su país. En 1910 apareció La ofrenda lírica, una de sus obras más conocidas. A partir de 1912 recibió numerosas invitaciones para pronunciar conferencias en Europa, EE UU y algunos países asiáticos, labor que le sirvió para acrecentar su prestigio. Durante la I Guerra Mundial, y al agudizarse la agitación en la India, tuvo que definir su postura política y adoptó una postura pacifista exenta de nacionalismo. En sus últimos años se dedicó casi por completo a la administración de su centro de estudios, que a fines de 1921 se convirtió en universidad internacional con el nombre de Visva Bharati, y fue declarado universidad estatal en 1951. De su extensa producción literaria cabe citar además los dramas Kacha y Devayani (1894), El cartero del rey (1913), Ciclo de la primavera (1916) y La máquina (1922); las novelas Gora (1910) y La casa y el mundo (1916); los poemarios La luna nueva (1913), El jardinero (1913) y La fugitiva (1918), y algunas colecciones de sus conferencias, como Sadhana (1912) y La religión del hombre (1930). Recibió el premio Nobel de Literatura en 1913. Impacto y legado. Tagore fue reconocido en gran parte de Europa, América del Norte y Asia Oriental. Fue cofundador de la Dartington Hall School, una institución progresista de enseñanza mixta; en Japón, influyó en figuras como el premio Nobel Yasunari Kawabata. En Vietnam colonial Tagore fue una guía para el espíritu inquieto del escritor y publicista radical Nguyen An Ninh Las obras de Tagore fueron ampliamente traducidas al inglés, holandés, alemán, español y otros idiomas europeos por el indólogo checo Vincenc Lesný, el premio Nobel francés André Gide, la poeta rusa Anna Akhmatova,20 el ex primer ministro turco Bülent Ecevit y otros. En los Estados Unidos, los circuitos de conferencias de Tagore, especialmente los de 1916-1917, fueron muy concurridos y aclamados. Algunas controversias que implicaba a Tagore, posiblemente de manera ficticia, destrozó su popularidad y sus ventas en Japón y Norteamérica después de finales de la década de 1920, concluyendo con su "eclipse casi total" fuera de Bengala. Sin embargo, una reverencia latente hacia Tagore fue descubierta por un asombrado Salman Rushdie durante un viaje a Nicaragua. A través de traducciones, Tagore influyó en los chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral; en el escritor mexicano Octavio Paz; y en los españoles José Ortega y Gasset, Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez. En el periodo 1914-1922, la pareja Jiménez-Camprubí realizó veintidós traducciones al español del corpus inglés de Tagore; revisaron en profundidad La luna creciente y otros títulos clave. En estos años, Jiménez desarrolló la "poesía desnuda". Ortega y Gasset escribió que "el amplio atractivo de Tagore [se debe a que] habla de los anhelos de perfección que todos tenemos [...] Tagore despierta un sentido dormido de asombro infantil, y satura el aire con toda clase de promesas encantadoras para el lector, que [...] presta poca atención a la importancia más profunda del misticismo oriental". Las obras de Tagore circularon en ediciones libres hacia 1920, junto a las de Platón, Dante, Cervantes, Goethe y Tolstoi. Algunos consideraban a Tagore sobrevalorado. Graham Greene dudaba de que "nadie más que el Sr. Yeats pueda seguir tomando sus poemas muy en serio". Varios destacados admiradores occidentales -entre ellos Pound y, en menor medida, incluso Yeats- criticaron la obra de Tagore. Yeats, poco impresionado por sus traducciones al inglés, arremetió contra ese "Maldito Tagore". |
Cien años del Nobel de Literatura a un bengalí Hace ahora cien años, en noviembre de 1913, la Academia Sueca concedía el Nobel de Literatura a Rabindranath Tagore, el primer escritor no europeo a quien se otorgaba el galardón. Con motivo de la efemérides, la editorial Cálamo ha publicado una bella edición de Gitanjali (Ofrenda lírica), una recopilación de textos en prosa poética traducidos por primera vez al inglés por el propio Tagore, cuya educación transcurrió en parte en el Reino Unido. Este libro, con prólogo de W. B. Yeats, gozó de un enorme éxito en Occidente cuando vio la luz en 1912. Aquí en España el libro fue vertido al español por Zenobia Camprubí, la mujer de Juan Ramón Jiménez, una versión que ahora recupera Cálamo, que enriquece esta joya literaria con pinturas de Manuel Alcorlo. Al bengalí le vino de perlas la jugosa dotación económica del premio que venía de Suecia. Gracias a la recompensa, uno de sus proyectos más queridos, la escuela de Shantiniketán, recibió una imprevista aportación económica. Fundada en Bengala en 1901, el centro representaba un innovador ensayo pedagógico en el que hinduismo se trenzaba con la modernidad y en el que maestros y alumnos aprendían a cultivar la tierra y trataban de aprehender los fundamentos de la poesía, el humanismo y la sabiduría oriental. Tan vanguardista era la experiencia que Gandhi, Einstein y Romain Rolland se interesaron por la experiencia. Por aquel entonces, Tagore desprendía un aura de poeta, pero también de sabio espiritual. Con esta selección de poemas en prosa Tagore infundió en la racionalista Europa la inquietud por desentrañar el misterio del alma oriental. Los creadores europeos, que ya nadaban en la zozobra de la desesperanza y el descreimiento del periodo de entreguerras, se vieron sorprendidos por unos textos preñados por el amor a la naturaleza y una acendrada religiosidad. En la oscura Europa, la luz del poeta bengalí deshacía las sombras. La edición de Cálamo incluye además la dedicatoria que hizo Juan Ramón Jiménez para la versión española de Gitanjali, que entronca con la poesía más sensitiva del autor de Moguer, quien intercambio cartas con Tagore. La traducción de Zenobia es espléndida. No en vano, Camprubí conocía muy bien el inglés su madre era hija de un norteamericano- y supo captar con acierto la mística del bengalí. Gracias a Tagore fue posible el amor entre Zenobia y Juan Ramón. Mientras ella traducía, él se dedicaba a pulir los poemas. Fue el comienzo de una unión y un trabajo en común que se prolongaría durante las cuatro décadas que duró el matrimonio, sin cuya existencia el proyecto literario del poeta sería incompleto. Pérez de Ayala Curiosamente, otro español, Ramón Pérez de Ayala, se adelantó al tándem Zenobia-Juan Ramón en la empresa de ofrecer una versión en español del Tagore de Gitanjali. Mientras se encontraba en Estados Unidos para casarse con la norteamericana Mabel Rick, Pérez de Ayala tradujo algunos fragmentos del libro para el periódico La Tribuna. Fue el primer español que en 1913 se hizo eco en la prensa española de la existencia de los poemas en prosa de Tagore. Dos años después, Zenobia y Juan Ramón sacaron su primera traducción del bengalí al entregar a la imprenta La luna nueva. Por fin, en 1918, verterán al castellano Gitanjali. Ese empeño de la pareja en dar a conocer al lector español la obra Tagore se mostró fecundo después. Por su intercesión, Tagore dejó una poderosa impronta en muchas generaciones de escritores, entre ellos tres Nobeles hispanoamericanos: Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Octavio Paz. Pasado los años, la figura de Tagore emerge como un adelantado a su tiempo, anticipándose a los tiempos de la contracultura de los años sesenta al difundir en Europa la mística oriental. Es más, muchos de sus juicios sobre el nacionalismo, la educación y el diálogo intercultural están más vigentes que nunca. Y eso que, en un mundo tan convulso y violento como el actual, la filosofía de paz y armonía por la que abogaba el Nobel se antoja ajora pasada de moda y puede parecer hasta ingenua. Tagore no sólo fue un poeta de extraordinario talento. Cultivó además el cuento, la novela, el ensayo, la dramaturgia e incluso se atrevió a componer canciones. Por añadidura, descolló en la pintura con creaciones en la que lo figurativo se entreveraba con lo abstracto. Sus ensayos hacen incursiones en terrenos tan diversos como la literatura, la política, la cultura, los fenómenos sociales, las creencias religiosas, la filosofía y la política internacional. |
CENTENARIO DE MUERTE DE LENIN.
ENTREVISTAS REVISTA. Entrevista a Victor Sebestyen. “Lenin siempre supo que tendría que haber terror para crear su Estado” Una charla con el historiador húngaro a propósito de la publicación en español de su biografía del líder bolchevique. Por Daniel Gascón 1 enero 2024 “Hice tres libros sobre la Guerra Fría: Twelve days, sobre Budapest en 1956; 1946. The making of the modern world, sobre el comienzo de la Guerra Fría, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, y Revolution 1989, sobre la caída del imperio soviético. Pensé: ¿dónde empezó todo? Eso me llevó a la Revolución rusa, y a su figura central, que era Lenin”, cuenta el historiador Victor Sebestyen (Budapest, 1956), cuya biografía del líder soviético, fallecido hace cien años, ha publicado Ático de los Libros. “Y es una gran historia. ¿Cómo un hombre, un tipo raro, obsesivo, que la mayor parte del tiempo vive en pensiones en las pequeñas ciudades de Europa con su esposa y su suegra y con unos pocos seguidores, acaba haciéndose con uno de los mayores imperios del mundo? Para un escritor y para un periodista es una historia personal asombrosa. Eso es lo que he intentado transmitir en el libro.” Usted dice que Lenin era marxista, pero que ante todo era ruso. ¿Por qué es eso tan importante? Porque los bolcheviques reaccionaban específicamente a las condiciones de Rusia. Era un Estado policial, no era una democracia liberal agradable, decente, lo que estaban derrocando. Crearon un nuevo Estado que era, y en muchos sentidos todavía es, una imagen especular de lo que era el Estado zarista: con su burocracia, con su violencia, con su opresión. A eso me refería con la idea de que el proyecto de Lenin era una importación de Europa, pero con un sesgo específicamente ruso. Eso llevó a una gran parte de la violencia, a la falta de espacio para cualquier oposición. La mayoría de los bolcheviques había estado en las cárceles bajo los zaristas. Algunos de ellos escaparon. Casi todos estuvieron en el exilio en algún lugar muy frío en el Ártico. Así que reaccionaban a las experiencias que habían tenido. La ideología está ahí, por supuesto, podemos analizarla, pero en cierto sentido era algo secundario. Se convirtió en el lugar en que se convirtió porque es Rusia. Estamos viendo un montón de cosas que no han cambiado mucho. Cuando describe el Estado policial zarista, parece brutal y opresivo, y al mismo tiempo, ineficiente. Por ejemplo, en los procedimientos de censura, que eran severos pero dejan que todos estos libros circulen. Dejaron que El capital se publicara, porque pensaban que nadie lo entendería, que nadie sabría de qué trataba. Pero daba miedo y temor, a pesar de las ineficiencias. Más tarde, la KGB también era bastante inútil a la hora de la verdad. Probablemente sabían lo que millones de personas desayunaban, pero ¿sirvió de algo? No. Habla de elementos personales claves de Lenin. La ejecución de su hermano, tras haber intentado matar al zar, fue decisiva. Ha habido muchas biografías antes de la mía, algunas muy buenas, que intentaban transmitir la idea de que solo era un revolucionario obsesivo y un marxista fanático, lo cual es cierto hasta cierto punto. Pero había mucho más en él, y no era en absoluto una persona fría, calculadora y gélida, como todo el mundo piensa. Era una figura muy emocional, y se enfurecía, y sus respuestas no eran frías, calmadas y calculadas. La mayor fue la reacción a lo que le pasó a su hermano cuando Lenin tenía poco menos de dieciocho años. Y ni siquiera fue solo la ejecución en sí de su hermano, que tenía veintiún años en ese momento. Después de eso su familia también fue rechazada. Ni siquiera podía encontrar gente en Simbirsk, la ciudad donde creció, para llevar a su madre a San Petersburgo para ver al hijo antes de que lo ejecutasen. Y fue eso, más que nada, lo que impulsó su odio absoluto por los burgueses, los biempensantes burgueses liberales, que conservó durante toda su vida. Los odiaba mucho más que a los aristócratas o a los zares: era el tipo de gente que había sido brutal con su madre. Lo estoy simplificando, pero era una persona muy emocional. Y obsesiva… Incluso en su ideología era, por supuesto, obsesivo. Pero la cosa que lo distingue es que también podía cambiar su opinión ciento ochenta grados en un instante, si le convenía tácticamente. Muchos de los otros líderes revolucionarios solo estaban interesados en el dogma de la ideología y no en la práctica de hacer la revolución. Por eso Lenin tuvo éxito. Otros acabaron en el gulag o discutiendo sobre socialismo en los cafés de la orilla izquierda de París. Él se tomaba en serio hacer la revolución. Los otros se tomaban en serio charlar sobre esas ideas. Era un fanático, pero hasta cierto punto. Y esa es su contribución al asunto. Sin un hombre así, la revolución nunca habría ocurrido. En la introducción dice que nunca fue amable con un enemigo. No, no, nunca. Para él, el mejor momento para patear a un enemigo es cuando está en el suelo. Y cuando encuentra a otro revolucionario siempre hay un fuerte sentimiento de rivalidad. Tenía que ser el líder. Nadie más. Tácticamente, a mucha gente le parecía una locura que ya fuera un grupo pequeño y él estuviera dispuesto a dividirlo en grupos aún más pequeños, solo para poder ser el líder. Eso parecería una locura política cuando estás hablando de unos pocos cientos de personas involucradas para hacerse cargo de un vasto imperio. Pero Lenin decía: Dadme cien personas en las que pueda confiar y que dependan de mí, y cambiaré el mundo. Y no le importaban los otros miles de personas. Y funcionó. Y esta también fue su gran contribución al activismo revolucionario, que todavía se utiliza, y que explica en su libro ¿Qué hacer? Allí cuenta cómo se forma un grupo revolucionario, cómo se organiza, cómo se centraliza rigurosamente. Fue utilizado por todos: por Mussolini, por Hitler. Las tropas estadounidenses lo encontraron en las cuevas de Afganistán. Encontraron, en los ordenadores, copias de ¿Qué hacer? de Lenin, así como el Corán. Estoy seguro de que hay algunos locos en Estados Unidos que todavía recurren a ¿Qué hacer? como guía para organizar una agrupación revolucionaria. Ha superado la prueba del tiempo. Lenin no contribuyó mucho en términos de ideología. Hay una cosa que se llama marxismo-leninismo, pero él no era un ideólogo inspirado, como lo fue Trotski, por ejemplo. Pero como gran táctico de la política, y a la hora de organizar un movimiento revolucionario, era único. Algo que también es contraintuitivo es que vivió la mayor parte de su vida rodeado de mujeres. No era exactamente un feminista en el sentido en que pensaríamos ahora, en absoluto. Pero se tomaba a las mujeres tan en serio como se tomaba a los hombres. Eso no era necesariamente muy en serio, porque no tomaba a otros hombres demasiado en serio. Pero la mayoría de las personas más cercanas a él eran mujeres, y las respetaba tanto como lo haría un hombre normal de finales del siglo XIX. Muchas de las mujeres que lo rodeaban estaban dispuestas a hacer cualquier cosa por él. Lenin se benefició de eso, enormemente. Pero también estaba dispuesto a darles tiempo; tanto tiempo como a los hombres, al menos. Y eso no quiere decir que tuviera muchas amantes. Era un fanático y asceta. Pero no estaba realmente interesado en los ornamentos del poder. No le interesaban el dinero, las grandes casas o las mujeres y el sexo. Eso no era lo que lo movía. Lo que quería era imponer su voluntad sobre la gente: eso es mucho peor que el dinero. No era muy mesiánico. Era práctico. Uno de los mayores rebeldes de la historia. Otra cosa que me sorprendió es su afición por la naturaleza y los Alpes. Sí, siempre fue parte de él. Se crio en el río Volga. Iba en bote por el río y caminaba. Mucho de lo que Lenin escribió y publicó carece de interés. Aparte de ¿Qué hacer?, pocas cosas sobreviven. No es solo por la ideología. Simplemente está mal escrito, y es aburrido, impenetrable, difícil. Pero en sus cartas, cuando estaba escribiendo acerca de caminar en los Alpes o la naturaleza o lo que sea, ves que podía escribir muy bien. Cuando empecé a hacer esta investigación, no tenía ni idea de este aspecto de Lenin. Era nuevo para mí cuando empecé a trabajar en el libro. Me sorprendió la claridad con que podía expresar su amor por la naturaleza. Más tarde, cuando estaba muy estresado y trabajaba demasiado, su esposa, Nadezhda Krúpskaya, lo llevaba a las montañas o al lago a nadar. Así se calmaba, porque Lenin a menudo se enfurecía, se ponía de mal humor. Y la única manera de calmarse era caminar. Algunos de los críticos, no muchos, me han reprochado que tratara de hacerlo parecer una persona normal, humana. Pero era humano. Eso no significa que piense que es un gran tipo, solo porque puede hablar maravillosamente sobre los Alpes. No creo que sea un gran tipo en absoluto. Pero no veo cómo resta valor a mi libro decir eso. Algunas personas, en particular algunas personas de derechas, me decían: Usted trata de convertirlo en una persona decente. Pero en el último tercio del libro, cuando hablo de a cuántas personas mató, creo que se ve de manera muy clara que no era una persona decente. En general el libro fue bastante bien recibido, pero un sector de la derecha tenía esa crítica. ¿Y qué dijo la izquierda? A la extrema izquierda le pareció detestable. Porque, por supuesto, ese no es el Lenin que ellos quieren. Había una fuerte creencia en la izquierda, por supuesto: el comunismo y la revolución eran buenos. Todo era maravilloso, y lo habría sido gracias a Lenin. Y todo fue destruido por un psicópata asesino, Stalin. Lenin había sido el idealista que creó este nuevo Estado que podría haber sido el paraíso, pero llegó Stalin y lo arruinó todo. Ese relato es una falsedad absoluta. Lenin creó todos los órganos de represión después de la revolución, desde el principio. Creó el gulag. Creó la Cheka, que luego se convirtió en la KGB. Y creó las leyes bajo las cuales Stalin asesinó a la gente en las Grandes Purgas. Lenin inventó a Stalin. Y su mayor crimen fue poner a un hombre como Stalin, hacer posible que un hombre como Stalin tomara el poder y le sucediera. Ese fue su mayor crimen. Y siempre fue un defensor del terror. Lenin siempre supo que tendría que haber terror para crear su Estado. No solo estaba de acuerdo con él, sino que lo acogía con absoluta satisfacción. No todo fue Stalin. Eso es una ilusión de la izquierda, porque tienen que explicar cómo todo salió mal. Así que elaboran ese bonito paquete ilusorio que dice que todo estaba perfectamente bien con Lenin. Era un buen tipo, pero llegó el malvado que lo destruyó todo. Y ha habido un debate sobre eso en la izquierda, en la extrema izquierda. Todavía sigue… Así que fui bastante criticado por la izquierda. Pero yo no pertenezco a la izquierda así que me da igual. Tampoco soy de derechas. Y eso fue otra cosa, porque la mayoría de las biografías estaban en un lado u otro de la división ideológica en la Guerra Fría. Y fue realmente solo después del colapso de la Unión Soviética, y el descubrimiento de cada vez más material de archivo sobre lo que sucedió de verdad, cuando se pudo escribir un poco más desapasionadamente, con más claridad. Permitió más libertad de expresión, porque antes tenías que ser de derechas o de izquierdas y eso determinaba la biografía que escribieras. Otro argumento es el de los que dicen que con Trotski habría ido mejor, que no se habrían producido crímenes como los del estalinismo. Sí, claro, ese era el argumento de los trotskistas, en La revolución traicionada y todo eso. En realidad no creo que Trotski hubiera sido muy diferente. Puedes hacer una historia contrafactual. Lo intenté en una reseña de una biografía de Trotski. Imagina que no hubiera habido Stalin, que solo hubiera sido Trotski. Creo que habría terminado más o menos de la misma manera. Desde el primer día de la revolución, Lenin gritaba: “¿Creen que podemos hacer una revolución sin terror?” Después de no haber dormido durante dos días, no se fue a dormir hasta que habían tomado el poder y el gobierno provisional había cedido. Y el segundo al mando en ese momento, Kámenev, emitió un decreto que prohibía la pena capital. Y Lenin, cuando se despertó y vio lo que había sucedido, se puso furioso. En el primer día de la revolución. Dijo: Es ridículo, no se puede hacer. ¿Crees que vamos a hacer una revolución sin matar gente? Repito: el primer día de revolución. Así que ahí es cuando salió mal. Cuando quieres que tu revolución idealista se haga a punta de pistola, sabes que es un fracaso. Dice que es el padrino de la posverdad. Sí, habría sido brillante en Twitter o X, como tenemos que llamarlo ahora. Era muy, muy conciso. Su mejor periodismo es en realidad bastante bueno. Lo llamo el padrino de la política de la posverdad. Y me parece más claro ahora ante lo que estamos viendo, lo que hemos visto desde que salió mi libro en inglés en 2017. Lo simplificaba todo. Presentaba soluciones simples a problemas complejos. Contaba cualquier mentira para salir de una posible situación difícil. Siempre culpaba a alguien más: enemigos del pueblo, lo que fuera. Es un clásico, pero tan relevante hoy como entonces. Quiero decir que hay políticos democráticos que operan casi exactamente de la misma manera que Lenin, y los estamos viendo en muchas partes del mundo. Negó la realidad cuando intentaba crear una nueva. Es estándar. Pero de nuevo, creo que han aprendido de Lenin. Podría ser una descripción del populismo. Sí, exactamente. Odiaba a los burgueses. Pero al mismo tiempo, vivió una vida burguesa. Absolutamente, si piensas en muchas de las cosas del campo que le gustaban –cazar, pescar–, podría haber sido un caballero del campo en Inglaterra o España. Algunas personas lo observaron, Gorki escribió sobre ello, Trotski lo menciona en su pequeña biografía. Hay un momento muy divertido cuando va a Londres y están todos los otros exiliados rusos, y viven juntos, como en una comuna, y a él le horroriza porque piensa que hay mucho desorden. Odia las comunas, quiere su propio espacio. Realmente no le gustaba la gente, está claro. Detestaba la vida en común. Cuando la gente llamaba a la puerta, le decía a su mujer que respondiera que no estaba. ¿Cómo lo marcó el exilio? Sin el exilio no podría haber publicado en el periódico, no podría haber establecido su partido, ni siquiera habrían existido sin el exilio. Por otra parte, lo separó por completo de lo que ocurría en su país. Y Rusia se convirtió en algo teórico para él hasta que se las arregló para volver, hacia el final. Entendió que lo más importante era la guerra: Rusia había perdido la guerra, pero no podía admitirlo. Empezó a hablar de la tierra, de paz, de campesinos. La gente creía que él traería la paz. Y, de acuerdo, lo hizo, a un costo enorme: exageraba, pero quizá sea la única cosa sobre la que no mintió. ~ |
Leí el famoso Amadis en mi época estudiantil , con el profesor Carlos Gonzalez, fue uno de mis mejores libros, me gusto, el estilo.
ResponderEliminar