Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

sábado, 10 de enero de 2015

241.-Talmud III Literatura.-a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

Pagina del Talmud.




Primera página del "Tratado Berajot", el primero que se halla en el Talmud. Nótese que el texto original figura en el centro de la página, mientras que las notas e interpretaciones subsecuentes son dispuestas alrededor del mismo.
Baraita
Existían otras tradiciones tanaíticas contemporáneas a la Mishná. La Guemará frecuentemente se refiere a las mismas a fin de compararlas con el contenido de la Mishná y de esta forma apoyar o refutar las proposiciones de los Amoraim. Todas estas fuentes tanaíticas no midráshicas son conocidas como baraitot (lit. material externo, "Trabajos referidos a la Mishná"; sing. baraita, en hebreo: ברייתא).
Guemará
En los tres siglos posteriores a la redacción de la Mishná, rabinos de la tierra de Israel y Babilonia analizaron, debatieron y discutieron ese trabajo. Estas discusiones forman la Guemará (hebreo: גמרא). Guemará significa "finalización" (del hebreo גמר: terminar, completar) o bien "aprender" (del arameo: "estudiar"). La Guemará pone foco en elucidar y elaborar las opiniones de los Tanaim. Los rabinos de la Guemará son conocidos como Amoraim (sing. Amorá, hebreo: אמורא). Una buena parte de la Guemará consiste en análisis legal. El punto de partida generalmente es una afirmación legal encontrada en la Mishná. La afirmación es entonces analizada y comparada con otras afirmaciones utilizadas como interpretaciones bíblicas, y presentadas en la forma de una discusión (frecuentemente anónima y a veces metafórica) entre dos rabinos disputantes, denominados el maskshan (cuestionador) y el tartzan (respondedor). Otra función de la Guemará es identificar la correcta base bíblica para una ley en particular presentada en la Mishná y el proceso lógico de conectar entre ambas fuentes: esta actividad es conocida como talmud mucho antes de la existencia del "Talmud" como texto.
Hagadá
La hagadá comprende textos que no son legales, sino que tienen carácter exegético, homilético, ético, histórico y/o proverbial. En lo referente a la cuestión temática el Talmud se divide en Halajá (textos de carácter legal) y Hagadá (parábolas e historias). La tradición oral fue conocida a través de escritos atribuidos a Moisés y a otros tantos autores, esta ha sido volcada en el Talmud, que debido a ello constituye un texto fundamental para la comprensión y el estudio del judaísmo rabínico.
Halajá
El Talmud es un documento que abarca muchos temas. Tradicionalmente, sus contenidos son clasificados en dos grandes categorías: halajá y hagadá. La halajá está directamente relacionada con la práctica de la ley judía.
Midrash
Dado que ordena sus leyes por asunto y no según su contexto bíblico, la Mishná presenta cada tema con mayor profundidad y orden que el Midrash, e incluye una mayor selección de temas halájicos. Por esto, la organización temática de la Mishná se convirtió en el marco organizativo del Talmud completo. Pero no todos los tratados de la Mishná tienen su correspondiente tratado en el Talmud. Además, el orden de los tratados del Talmud difiere a veces del orden de los mismos en la Mishná.
Mishná
La Mishná es una compilación de opiniones legales y debates. Las declaraciones de la Mishná son típicamente lacónicas, registrando breves opiniones del debate de los rabinos sobre un tema, o registrando sólo una resolución no atribuida que, al parecer, representa una opinión de consenso. Los rabinos mencionados en la Mishná se conocen como Tanaim.
Tosefta
Las baraitot citadas en la Guemará son generalmente citas de la Tosefta (un compendio halájico tanaítico paralelo a la Mishná) y los Midrash Halajá (específicamente Mejiltá, Sifrá y Sifré). Algunas baraitot, sin embargo, son conocidas solamente por tradiciones citadas en la Guemará, y no son parte de ninguna otra colección.

Edición de Oz veHadar de la primera página del Talmud de Babilonia, con elementos numerados en un arcoíris en espiral: (1) Mesorat haShas de Joshua Boaz ben Simon Baruch , (2) Hagahot de Joel Sirkis (3) Gilyon haShas de Akiva Eiger , (4) Finalización del comentario de Salomón ben Isaac de la imprenta Soncino, (5) Comentario de Nissim ben Jacob , (6) Comentario de Hananel ben Hushiel , (7) un resumen de los versículos citados, (8) Josué Ein Mishpat/Ner Mitzvah de Boaz ben Simon Baruch , (9) los números de folio y página, (10) el tratadotítulo, (11) el número del capítulo, (12), el título del capítulo, (13), el comentario de Salomón ben Isaac , (14) los Tosafot , (15) la Mishná , (16) la Guemará, (17) un nota editorial a pie de página.

1.-Joshua Boaz ben Simon Baruch (fallecido en 1557), también conocido como Shiltei Giborim por una obra de su autoría, fue un destacado talmudista que vivió en Sabbioneta y más tarde en Savigliano . Era descendiente de una antigua familia judeoespañola, y probablemente se instaló en Italia después del destierro de los judíos de España. A los veintitrés años comenzó a publicar útiles obras sobre el Talmud , en las que hizo gala de una gran erudición.
Sentencias 
Entre sus fallos en la ley judía está el consentimiento para que las mujeres usen pelucas . Sostuvo que los cabellos que no están pegados a la cabeza no están sujetos a las prohibiciones relativas al pudor que exige cubrir el cabello de una mujer . Afirmó que el deber de la mujer de hacerse atractiva para su marido superaba otras objeciones. Su decisión se incluyó más tarde en el gran código de la ley judía conocido como el Shulján Aruj .
2.-Joel ben Samuel Sirkis ( nacido en 1561 - 14 de marzo de 1640),, fue un destacado asquenazí posek y halajista , que vivió en Europa central y ocupó cargos rabínicos en Belz , Brest-Litovsk y Cracovia , y es considerado uno de los más grandes eruditos talmúdicos de Polonia . Es conocido por sus dictámenes liberales en su responsumen el que desafía el statu quo rabínico.
Nacido en Lublin , Polonia en 1561, su padre Samuel Sirkis era rabino en Lublin y su madre Sarah Jaffe era miembro de la familia Jaffe , a través de su padre Moses Jaffe de Cracovia , convirtiendo a Mordecai Jaffe en primo segundo de Bach.  A los catorce años fue a la ieshivá de Naftali Zvi Hirsch Schor , un destacado alumno de Moses Isserles . Después de permanecer allí durante algún tiempo, fue a Brest-Litovsk , donde asistió a la ieshivá del rabino Phoebus. Cuando aún era joven, fue invitado al rabinato de Pruzhany.. Posteriormente ocupó los rabinatos de Lukow , Lublin , Medzyboz , Belz , Szydlowka y Brest-Litovsk, instalándose finalmente en Cracovia en 1619, donde se casó con Bella, la hija de Abraham de Lwow y fue nombrado Av Bet Din de Cracovia y jefe de la ieshivá. Muchos de sus alumnos se convirtieron en rabinos destacados en Polonia, siendo el más famoso su yerno, David ben Samuel ha-Levi , así como Gershon Ashkenazi y Menachem Mendel Krochmal . En 1631 escribió su obra magna, Bayit Ḥadash (literalmente, "casa nueva"), un comentario crítico y completo sobre laArba'ah Turim de Jacob ben Asher , en el que rastreó cada ley hasta su fuente talmúdica y siguió su desarrollo posterior a través de sucesivas generaciones de interpretación. Su trabajo recibió la aprobación de los más grandes eruditos rabínicos de su tiempo, incluso fuera de Polonia. Bach también era un seguidor de la Cabalá , pero rechazó las prácticas cabalísticas que eran contrarias a la halajá . También criticó a aquellos que se basaban únicamente en el Shulján Aruj para las decisiones halájicas , en lugar del Talmud y el Geonim .
El responsum de Bach proporciona una descripción concisa de las condiciones sociales y económicas de los judíos polacos , así como la relación entre judíos y no judíos en la Polonia de principios del siglo XVII. Una de sus responsa, en particular, fue censurada por las autoridades cristianas porque la obra aborda el caso de un judío que fue martirizado por supuestamente robar una pequeña estatua de Jesús . Las autoridades polacas también exigieron la entrega de otro judío acusado de recibir el objeto robado del mártir y amenazaron con exterminar a todos los judíos de Kalisz .si se negaban a entregar al individuo. A esto, Bach sugiere que a la comunidad se le permitió entregar al individuo si se demostraba que había tomado la estatua robada del mártir. Bach también analiza casos de apostasía del judaísmo , en los que afirma:
 “ Es de conocimiento común en la actualidad que la mayoría de los apóstatas se han convertido únicamente por su lujuria por el robo, la promiscuidad y el consumo de alimentos prohibidos en público. Tanto su responsum como el Bayit Ḥadash muestran la actitud liberal de Bach hacia el judaísmo y su desprecio por el rigor religioso indebido, uno de los cuales afirma: " El que desee ser estricto, que lo sea solo para sí mismo ".
El Bach permitió la aceptación de emolumentos y privilegios especiales por parte de los rabinos a cambio de sus servicios. Extendió el permiso para vender alimentos con levadura a un no judío antes de la Pascua para incluir la venta de la habitación en la que se encontraban tales alimentos. Permitió la lectura de libros seculares no hebreos en sábado y liberalizó ciertas leyes para permitir un mayor disfrute de las festividades. Permitió que los médicos judíos violaran el sábado al tratar a pacientes no judíos. Permitió las melodías de la iglesia en la sinagoga si eran universales en apelación. Eximió a las personas sensibles a los resfriados o a las que carecían de ropa abrigada de la obligación de habitar en cabañas durante Sucot.y permitió que las mujeres se vistieran con ropa de hombre durante condiciones climáticas extremas cuando este tipo de atuendo era más cómodo. Los descendientes de Bach ocuparon cargos rabínicos destacados e importantes en toda Polonia y Ucrania . Su yerno fue David HaLevi Segal , y entre los descendientes de Bach se encuentra el destacado rabino ucraniano Betzalel HaLevi de Zhovkva (1710-1802), quien fue abuelo materno del maestro jasídico, Simcha Bunim de Peshischa (1765-1827). 
3.-Akiva Eiger , o Akiva Güns (1761 - 1837) fue un destacado erudito talmúdico , influyente decisor halájico y principal líder del judaísmo europeo principios del siglo XIX. Él también era un mohel .
Eiger nació en Pressburg - Bratislava,  Hungría (actual Eslovaquia ). Fue un niño prodigio y fue educado primero en la ieshivá de Mattersburg y luego por su tío, el rabino Wolf Eiger , (1756-1795) (n. 5516 , m. 6 Tishrei 5556 ), en la ieshivá de Breslau ( Wrocław ), quien más tarde se convirtió en rabino de Biała y Leipnik . Por respeto a su tío, cambió su apellido a Eiger. Por lo tanto, compartió el nombre completo Akiva Eiger con su abuelo materno, el primer rabino Akiva Eiger (1722-1758) (n.5482 , f. 15 Elul 5518 ), el autor de Mishnas De'Rebbi Akiva que fue rabino de Zülz , Silesia desde 1749 y Pressburg desde 1756.
Fue el rabino de Märkisch Friedland , Prusia Occidental , desde 1791 hasta 1815; luego, durante los últimos veintidós años de su vida, fue el rabino de la ciudad de Posen (Poznań). Era un casuista riguroso de la vieja escuela, y sus obras principales eran notas legales y responsa sobre el Talmud y el Shulján Aruj . Creía que la educación religiosa era suficiente y, por lo tanto, se opuso al partido que favorecía las escuelas seculares . Era un enemigo decidido del movimiento de Reforma, que había comenzado a hacerse sentir en su tiempo. 
Entre sus hijos estaban sus dos hijos, Avraham (1781–1853) y Solomon (1785–1852), un rabino en Kalisz , Polonia y rabino principal de Posen de 1837 a 1852. Su hija Sorel (Sarah) Eiger Sofer (1790–1832) ), fue la segunda esposa del rabino Chasam Sofer (1762–1839) de Pressburg .
4.-Rashi es el acrónimo de Rabí Shlomo Yitzjaki, también llamado Rabí Shlomo Yarji  . Fue un sabio judío-francés, que nació y murió en Troyes, Francia (1040-1105).Rashi está considerado como el más excelso comentarista de la Biblia y del Talmud, y como uno de los más grandes eruditos y legisladores en materia de Halajá (Ley judía)1​ así como un experto en lengua hebrea.
Vida
Rashi contrajo matrimonio a muy temprana edad y viajó a Worms y Maguncia en donde permaneció ocho años en importantes centros de enseñanza judía en Alemania. Su conocimiento de las fuentes religiosas en hebreo y arameo se vio enriquecido gracias a su acceso a documentos escritos en francés y alemán. A los 25 años regresó a Troyes en donde comenzó su carrera como maestro y escritor. Poco después organizó su propia escuela en la que cientos de estudiantes recibieron los beneficios de su vasta erudición y de su particular método interpretativo.
Sus últimos años de vida se vieron afectados por las masacres cometidas contra familiares y amigos en la primera Cruzada (1095-96).3​ Durante este período transfirió su Bet Hamidrash (casa de estudio) a Worms. Sus descendientes, herederos de esta cultura, fundaron la escuela de comentaristas conocida como Tosafot, cuyo nombre deriva de la raíz hebrea que significa «agregar».
Obra y legado
Rashi realizó comentarios sobre la Torá4​ y el Talmud a través de un meticuloso análisis del lenguaje de los textos. Filologista y lingüista, derivó sus principios gramáticos de la literatura rabínica y de los trabajos en hebreo de escritores sefardíes. Utilizó un lenguaje conciso y directo y en ocasiones dio explicación a un problema con una sola palabra.5​
La sabiduría secular y religiosa contenida en sus escritos influyó en la vida de un sinnúmero de judíos. De hecho, a partir de 1475 cuando es publicado su primer comentario,6​ la mayoría de los textos bíblicos y talmúdicos editados incluyeron sus aportes, enriqueciendo la imaginación y nutriendo el espíritu de las generaciones posteriores.
Para simplificar sus comentarios Rashi explicó el significado literal de las palabras con términos sencillos y aclaró el contenido del versículo al que se refería. El uso del idioma vernáculo fue otra de sus características. Cuando dudaba si un término en hebreo o arameo sería comprendido lo traducía al francés5​ o utilizaba dibujos e ilustraciones gráficas. Cuando no tenía la certeza del significado de un texto citaba a alguna autoridad rabínica.
Rashi es considerado un guía para el pueblo judío y sus aportes han beneficiado a muchas generaciones de estudiantes y han fomentado nuevas áreas de estudio e investigación hasta nuestros días.
En el comentario de tosafot es llamado cuando lo citan a Rashi como «Kuntras» que significa compilación, lo apodaron así porque él acostumbraba a responder en pequeñas notas sin identificarse, toda pregunta que surgía en el estudio y no encontraban solución, al día siguiente encontraban aquella nota en la mesa de estudios.
Rashi es uno de los escasos eruditos judíos medievales que dejaron su huella en el mundo cristiano al influir, a través de Nicolás de Lira, la traducción de la Biblia por Lutero.1​ La Biblia luterana integra en particular un comentario de Nicolás de Lira que atribuye a "los judíos" (es decir, de hecho a Rashi que había sido el primero en sostener la tesis), la idea de que el fin del Deuteronomio no puede ser obra de Moisés, puesto que narra su propia muerte, sino solo de Josué.
Comentario sobre el Tanakh
Una traducción moderna del comentario de Rashi sobre el Chumash, publicado por el editorial Artscroll
El comentario de Rashi sobre el Tanakh — y especialmente su comentario sobre el Chumash - es una guía esencial para estudios de la Biblia en cualquier nivel. Basándose en la extensión de las literaturas midráshica, talmúdica y agadáica (incluyendo literatura que ya no existe), así como su conocimiento de la gramática hebrea y el halajá, Rashi aclara el significado "simple" del texto para que hasta un niño brillante de cinco años pueda entenderlo.8​ A la vez, su comentario forma la base de algunos de los análisis legales más profundos, y de los discursos místicos que le siguieron. Los estudiosos debaten sobre la razón por la cual Rashi elegía un Midrash en particular para ilustrar un punto, o por qué usaba ciertas palabras y frases y no otras. El rabino Schneur Zalman de Liadí escribió que "el comentario de Rashi sobre la Torá es el 'vino de la Torá'. Abre el corazón y descubre el amor y el miedo esenciales de uno hacia Dios".
Los estudiosos creen que el comentario de Rashi sobre la Torá surgió de las conferencias que dio a sus estudiantes en su yeshivá, y evolucionó con las preguntas y respuestas que plantearon sobre ello. Rashi completó este comentario solo en los últimos años de su vida. Inmediatamente fue aceptado como acreditado por todas las comunidades judías, tanto Asquenazí como Sefardí.
El primer libro fechado impreso en hebreo fue el comentario de Rashi sobre el Chumash, impreso por Abraham ben Garton en Regio de Calabria, Italia, el 18 de febrero de 1475. (Esta versión no incluía el texto del Chumash propiamente)
Rashi escribió comentarios sobre todos los libros del Tanakh11​ excepto los libros de las Crónicas I y II. Los estudiosos creen que el comentario que aparece bajo el nombre de Rashi en esos libros fue compilado por los estudiantes del rabino Saadiah del Rin, quienes incorporaron material de la yeshivá de Rashi. Los estudiantes de Rashi, el rabino Shemaya y el rabino Yosef, editaron el comentario final sobre la Torá; algunas de sus propias notas y adiciones también lograron llegar hasta la versión que tenemos hoy.
Actualmente, decenas de miles de hombres, mujeres y niños estudian el "Chumash con Rashi" a medida que revisan la porción de la Torá que se leerá en la sinagoga el próximo sabbat. Según el halajá, un hombre puede incluso estudiar a Rashi con cada versículo de la Torá en cumplimiento del requisito de revisar el parashá dos veces con el tárgum (refiriéndose normalmente al tárgum de Onquelos) Esta práctica es llamada en hebreo: "Shnayim mikrá ve-ejad Tárgum". Desde su publicación, el comentario de Rashi sobre la Torá es estándar en casi todos los Chumashim producidos dentro de la comunidad judaísmo ortodoxo].
El rabino Mordejai de Nadvorna afirmó que cualquiera que aprenda la Parasha semanal junto con el comentario de Rashi cada semana, tiene garantizado sentarse en el yeshivá (escuela) de Rashi en la otra vida.
5.-Nissim ben Jacob (990-1062) también conocido como Nissim Gaon o Rabeinu Nissim (en hebreo: רבנו נסים), fue un rabino mejor conocido hoy por su comentario talmúdico llamado Ha-Mafteach.
Biografía
El Rabino Nissim estudió en la Yeshivá de Cairuán, inicialmente junto a su padre, Jacob ben Nissim, (el Rabino Yaakov Gaon), el cual había estudiado bajo el Rabino Jai Gaon, y después bajo el Rabino Chushiel, el cual le sucedió como jefe de la yeshivá. Nissim a su vez se convirtió en el nuevo jefe de la yeshivá, y estuvo asociado próximamente con Chananel ben Chushiel. Su estudiante más famoso es posiblemente el Rabino Isaac Alfasi (el Rif). El Rabino Nissim mantuvo una activa correspondencia con el Rabino Jai Gaon, y con el judío Shmuel HaNaggid, cuyo hijo Joseph se casó con la única hija del Rabino Nissim, en 1049.
Obras literarias
Séfer Mafteach: un comentario del Talmud. En el libro Nissim identifica las fuentes de la Mishná y la literatura rabínica. El autor menciona la Tosefta, los Midrashim, Mekhilta, Sifré, Sifrá, y el Talmud de Jerusalén, las explicaciones del cual prefiere el autor en lugar del Talmud de Babilonia. Nissim no se limita a citar sus referencias, también discute las referencias en relación con el texto, su trabajo es también un comentario. La obra fue escrita y dividida en varios tratados, y fue imprimida en muchas ediciones. Nissim también escribió otras obras, algunas de ellas se han perdido, pero han sido mencionadas por sabios posteriores.
  • Sidur Tefilá, un Sidur, (libro de rezos).
  • Séfer ha-Mitzvot un libro sobre los mandamientos (ahora perdido).
  • Hilkhot Lulav una obra polémica contra los judíos caraítas (ahora perdida).
  • Meguilat Setarim: una colección de notas relativas a decisiones legales, explicaciones y midrashim, principalmente un libro de anotaciones para uso privado del autor, fue publicado por sus alumnos, posiblemente después de su defunción.
  • Séfer Maasiot: una colección de cuentos formada por 60 leyendas, basadas en los Midrashim, la Baraita, y los dos Talmuds.
6.-Chananel ben Chusiel, era un rabino y talmudista del siglo XI. Chananel fue el director de la academia rabínica de Cairuán, situada en Túnez. Chananiel fue uno de los últimos sabios de la época de los Gueonim. Era conocido por su comentario del Talmud babilónico. Chananel era a menudo llamado Rabeinu Chananel, en español: "Nuestro Rabino Chananel",
Biografía
El Rabino Chananel nació en 990 en Cairuán (en Túnez). El Rabino Chananel estudió con su padre, Chushiel, el director de la yeshivá de Cairuán, y mantuvo correspondencia con el Rabino Jai Gaon. Estaba asociado con el Rabino Nissim ben Jacob en el puesto de rabino y director de la yeshivá de Cairuán. Su estudiante más famoso fue el Rabino Isaac Alfasi. El Rabino Chananel prosperó con sus negocios y era muy un hombre muy rico. Cuando murió en el año 1053, el Rabino Chusiel tenía nueve hijas.

Obras literarias

El Rabino Chananel escribió el primer comentario completo del Talmud, actualmente dicho comentario está incluido en la edición del Talmud de Vilna, en ciertos tratados. El comentario solamente trata sobre los órdenes de Moed, Nashim, y Nezikín, en los asuntos más relevantes en la práctica diaria del judaísmo, cuando fue escrito el comentario, algunas secciones de dicho comentario se han perdido. Algunos fragmentos han sido recuperados de la Gueniza de El Cairo, y han sido publicados en la obra: Otzar ha-Gueonim, actualmente existe una edición publicada que cubre el tratado Berajot (Bendiciones), y el orden Moed de la Mishná y el Talmud de Babilonia. Dicha edición incluye la obra Séfer ha-Mafteach, del Rabino Nissim Gaon. El comentario presenta un resumen de los principales argumentos existentes en la Guemará, omitiendo la mayor parte de las leyendas y la Agadá, la parte del Talmud y la Mishná no relacionada con la Halajá, la Ley judía. Una característica del comentario es la presentación de pasajes paralelos extraídos del Talmud de Jerusalén. El suyo, es uno de los comentarios más mencionados por todos los sabios Rishonim, incluyendo a Rashi, a los Tosafistas, y al Rabino Isaac Alfasi, (el Rif). Su opinión es altamente valorada en los asuntos relacionados con la Halajá, y las versiones corregidas de sus textos fueron usadas como fuentes por Maimónides, (el Rambam), y por muchas otras autoridades rabínicas. En los lugares en los que no hay su comentario, su opinión es conocida por otras fuentes, y por los comentarios de los sabios Rishonim. El Rabino Chananel fue el autor de un comentario sobre la Torá, citado por muchos comentaristas bíblicos posteriores, principalmente por Bahya ben Asher. Este comentario fue escrito para polemizar contra los judíos caraítas. No hay actualmente ninguna copia completa de esta obra, aunque existen algunos fragmentos. La obra ha sido publicada en hebreo por Mossad HaRav Kook, como parte de una edición de la Torá con comentarios de grandes rabinos. Las otras obras del Rabino Chananel incluyen una colección de responsa rabínica, así como la obra Séfer ha-Mikzot, decisiones sobre la ley ritual, las dos obras han sido mencionadas por los sabios rishonim.

8.-Joshua Boaz ben Simon Baruch (fallecido en 1557), también conocido como Shiltei Giborim por una obra de su autoría, fue un destacado talmudista que vivió en Sabbioneta y más tarde en Savigliano . Era descendiente de una antigua familia judeoespañola, y probablemente se instaló en Italia después del destierro de los judíos de España .

A los veintitrés años comenzó a publicar útiles obras sobre el Talmud , en las que hizo gala de una gran erudición.

Sentencias 

Entre sus fallos en la ley judía está el consentimiento para que las mujeres usen pelucas . Sostuvo que los cabellos que no están pegados a la cabeza no están sujetos a las prohibiciones relativas al pudor que exige cubrir el cabello de una mujer . Afirmó que el deber de la mujer de hacerse atractiva para su marido superaba otras objeciones. Su decisión se incluyó más tarde en el gran código de la ley judía conocido como el Shulján Aruj . 

Obras 

Massoret haShas o Massoret haTalmud , ( trans . "Tradición del Talmud"), notas marginales del Talmud que dan referencias cruzadas a pasajes paralelos en el Talmud y los Midrashim halájicos
Ein Mishpat, Ner Mitzvah , ( trans . "La Fuente de la Justicia, la Lámpara del Precepto"), notas marginales adicionales, que dan referencias a las Halakhot relevantes en Yad ha-Chazakah de Maimónides , Sefer Mitzvot Gadol de Moisés de Coucy y el Arba'ah Turim y el Shulján Aruj (como estos dos últimos trabajos tienen el mismo sistema de numeración, las mismas referencias son válidas para ambos)
Torá Ohr , ( trans . "La Torá es Luz"), un índice de los pasajes bíblicos mencionados en el Talmud. Estas tres obras se publicaron por primera vez, junto con el Talmud, en Venecia, entre 1546 y 1551, y todavía se encuentran en la mayoría de las ediciones del Talmud.
Siddur Mordechai VeSimanav, un compendio de la obra halájica de Mordechai ben Hillel ordenada según el orden de Yad ha-Chazakah . La misma obra también fue publicada (Sabionetta, 1554) bajo el título Siddur Dinei Mordechai
Shiltei ha-Gibborim , ( trans . "Escudos de héroes"), una selección de notas críticas sobre el compendio del Talmud de Alfasi y sobre Mordejai . Esta obra lleva también el título Sefer haMachloket.

Joshua Boaz ben Simon Baruch (fallecido en 1557), también conocido como Shiltei Giborim por una obra de su autoría, fue un destacado talmudista que vivió en Sabbioneta y más tarde en Savigliano . Era descendiente de una antigua familia judeoespañola, y probablemente se instaló en Italia después del destierro de los judíos de España .

A los veintitrés años comenzó a publicar útiles obras sobre el Talmud , en las que hizo gala de una gran erudición.

Sentencias 

Entre sus fallos en la ley judía está el consentimiento para que las mujeres usen pelucas . Sostuvo que los cabellos que no están pegados a la cabeza no están sujetos a las prohibiciones relativas al pudor que exige cubrir el cabello de una mujer . Afirmó que el deber de la mujer de hacerse atractiva para su marido superaba otras objeciones. Su decisión se incluyó más tarde en el gran código de la ley judía conocido como el Shulján Aruj .

Editorial.

Oz Vehadar  es un instituto de Torá que se ocupa de la publicación de libros de Torá. Fue fundada por el rabino Yosef Samet y actualmente está dirigida por el rabino Yehoshua Leifer de Monsey, NY .


Junto con la parte jurídica, de interpretación práctica de la Misnah, o sea la Halacá, se enlaza a veces con motivos bastante fútiles la parte puramente homilética de exornación literaria, legendaria o doctrinaria; es la parte llamada hagadá; ella debió de ser tomada de obra especiales o recogida de boca de predicadores o narradores.
 Leyendo el Talmud de Babilonia, dice Chirini, se siente uno indicado a suponer que no ha sido sacado de las escuelas, sino de los talleres de todo genero. Sus redactores son taberneros, carboneros, herreros, etc., que no solamente han incluido en él los idiotismos y los proverbios del pueblo, sino que ha llevado allí muchos cuentos y tradiciones populares. Algunos tratados han parecido particularmente propicios para el desarrollo de la Hagadá, v. gr.: el de Beracot (bendiciones), Taamit (Ayuno) y Aboda Zara (Idolatría). Los autores talmúdicos que se distinguieron en la parte hagádica son Rabi Johanán, en el Talmudpalestinense, y Rabi y Rabi Juda, en el Babilónico.   


En el contenido literario de la Hagadá figuran las ciencias exactas, si bien en una singular mezcolanza de verdades y errores, la historia natural y la anatomía, ya con referencias más cierta y documentadas que las anteriores, aparecen también cuentos fantásticos que atestiguan a menudo una imaginación extravagante; por fin, aparecen una gran cantidad de proverbios populares que prueban que las discusiones de casuística no hicieron perder del todo a los rabinos el sentido de la vida real. Hay pasajes en los cuales la moral más elevada, la piedra más dulce, alternan con el espíritu más estrecho y exclusivo; también hay cuentos bastantes realistas. Los Midrasim desenvolvieron en gran número los elementos de la Hagadá  talmúdica.
La Hagadá tiene poco cuidado de la forma; en ella la forma no es nada y el espíritu lo que es todo.
En el contenido doctrinal, teológico y filosófico de la Hagadá, aunque la base es la Torá, hay  visible influencias de las escuelas griegas. El fin de la creación es el hombre, el cual, por consiguiente, fue creado el último, cada vida humana es igual a un mundo, de donde desprende la igualdad de derechos y deberes para todos los hombres. Los milagros son una especie de armonía preestablecida; no interrumpen el curso normal del a creación. La doctrina del alma está influida por la escuela de Platón que por la escuela de Aristóteles. Se admite su preexistencia. El dogma de la inmortalidad y de la resurrección del alma, que había sido objeto de discordia entre los Fariseos y los Saduceos, fue admitido y fijado por el Talmud. No admite las penas eternas; las penas del otro mundo son el medio de mejoramiento y contrición.
La leyenda, tomado como objeto los tiempos primitivos, adorno con sus imaginación las vidas de los patriarcas, de los héroes y de los profetas; mostró preferencia marcada por Adam, Abraham, Moisés, David y Salomón. Los doctores del Talmud, en sus enseñanzas publicas, se servían a menudo  de la Fabula para avisar la atención del auditorio y para dar gracias e interés al relato. Hay autor al cual se le atribuyen 300 fabulas.
La Guemará del Talmud de Babilonia es mucho más extensa que la de Jerusalén, y por esto aquel eclipso a este y vino a ser libro por excelencia, el alma de la nación judía. Según Maimónides, todo lo que contiene la Guemará de Babilonia es obligatorio para todo Israel.
En efecto, las generaciones sucesivas hicieron del Talmud su principal, su único alimento espiritual. Durante más de Diez siglos, la única realidad para los judíos del Talmud y no creían como verdadero sino lo que llevara su sanción, y aun la misma Biblia fue postergada al lado del Talmud. Bien es cierto que en el siglo VIII tuvo un cisma en el seno de la Sinagoga y apareció la secta del os caraitas, eco lejano de los antiguos Saduceos, los cuales desechaban la tradición oral y, por tanto, el Talmud, pero esta secta, que aun dura hoy, es solo una pequeña parte del Judaísmo.
Se puede decir que el Talmud ha sido el educador de la nación judía, pues a pesar de las humillaciones y ultrajes  que ella ha debido parecer, nunca en peores tiempos dejo el estudio de dicho libro y él vino a ser la enseña que daba unión de los judíos dispersos por los diversos países y mantenía el espíritu del judaísmo.
Dentro de la literatura rabínica el Talmud tenía que ser el objeto al cual convergió una gran actividad literaria; los grandes maestros judíos medievales hicieron sistematizaciones, explicaciones, recensiones, etc., de dicho libro. Entre los célebres comentarios están el de Rabi Issac Alfesí, de Rachi, el de Rabi Natán, que tiene forma de diccionario;  el de Maimónides, que goza de fama universal; el de Rabi Jacob, que sirvió de base al ritual israelita; en fin, el de el de  Josef Caso en el siglo XVI.


Además de los Seis Órdenes (siguiendo la estructura de la Mishná), el Talmud contiene una serie de tratados posteriores, usualmente impresos al final del Orden de Nezikín (daños). Estos no están divididos en Mishná y Guemará.
Tratados menores.

Los Tratados menores del Talmud (en hebreo: מסכתות קטנות) (transliterado: masechtot ketanot ) son ensayos del periodo de los Tanaim o posterior que tratan sobre cuestiones no existentes en los otros tratados de la Mishná.
Pueden ser contrastados con la Tosefta, cuyos tratados siguen la misma estructura que la Mishná. Los primeros ocho contienen material original, los últimos siete son colecciones de material que se encuentra repartido por el Talmud.
Los tratados menores son impresos normalmente al final del orden de Nezikín del Talmud. Estos incluyen:

Avot de Rabí Natán . La edición Schechter contiene dos versiones diferentes (la versión A tiene 41 capítulos y la versión B tiene 48).

Soferim. Este tratado aparece en dos versiones diferentes del Talmud, en el Talmud de Jerusalén y en el Talmud de Babilonia.

Evel Rabati  Este tratado talmúdico trata sobre las leyes y las costumbres pertenecientes a la defunción y al duelo.

Kalah . Trata sobre el compromiso, el matrimonio y la cohabitación.

Kalah Rabati: Es un desarrollo del tratado anterior.

Derej Eretz Rabbah literalmente significa "el camino del mundo", que en este contexto se refiere a la conducta, las buenas maneras y el comportamiento.

Derekh Eretz Zuta Este tratado está dirigido a los académicos, es una colección de máximas dirigidas hacia la autoexamen y la modestia.

Pereq ha-Shalom trata sobre la paz entre la gente, es considerado como un capítulo del tratado anterior, aunque a menudo ambos son listados por separado.

Sefer Torah son las regulaciones necesarias para escribir los rollos de la Torá.

Mezuzah : la mezuzá es un pergamino con una inscripción que es fijado a los postes de las puertas.

Tefilin son las leyes referentes a la colocación de las filacterias.

Tzitzit son las leyes relacionadas con los flecos, también llamados tzitzit que llevan los judíos ortodoxos en los bordes de la ropa.

Avadim  son las leyes referentes a la esclavitud.

Guerim  son las leyes referentes a las personas que desean convertirse al judaísmo.

Kutim  son las leyes referentes al pueblo samaritano.

También había un tratado perdido llamado "Eretz Israel" que trataba sobre las leyes referentes a la Tierra de Israel.

Itsukushima Shrine.


Historia de nacimiento del Talmud.

La destrucción del segundo templo de Jerusalén conllevó la necesidad de salvaguardar las costumbres y leyes judías para poder ser transmitidas a las siguientes generaciones, así como la de transferir los símbolos del templo a otros aspectos de la vida judía. Yohannan ben Zakkai, fundador de una academia de estudios judíos en Yavneh (Jamnia), comenzó a desarrollar un sistema de leyes y costumbres mediante la discusión sobre la tradición judía y su adaptación a las nuevas circunstancias. 
Fruto de este trabajo compilador y reformulador fue un amplio corpus de leyes orales sobre múltiples aspectos religiosos y seculares, que fue codificado hacia el año 200 d.C. por el rabí Judá el príncipe en el Mishná. Éste, traducido como "Aquello que se enseña", se divide en seis ordenaciones y 63 tratados. Con el tiempo los mismos textos del Mishná comenzaron a ser discutidos por los rabinos, siendo estas opiniones vertidas en el Talmud (estudio) de Jerusalén (h. 400 d.C.) y el de Babilonia (h. 500 d.C.).
 Este último acabó por convertirse en el más aceptado. Ambos textos se basan en el mismo Mishná, aunque mantienen opiniones diversas sobre el relato de los debates o Gemara. 
Los años han hecho que el Talmud haya obtenido el grado de texto sagrado, con un rango que para algunas corrientes es similar al de la Biblia. Las adiciones (Tosafot), comentarios y anotaciones han continuado hasta recientemente.


Diccionario de Autoridades - Tomo VI (1739)

TALMUD. s. m. Libro de los Judios, que contiene la tradicion, policía, doctrina, y ceremónias, que observan tan rigurosamente, como la misma ley de Moysés. Hallanse en él mil extravagancias apócriphas, que escribieron despues de la dispersion, y hicieron dos recolecciones, una de la Escuela de Jerusalen, y otra de la de Babilónia. Fr. L. DE GRAN. Symb. part. 4. trat. 2. cap. 22. Pues por esta lumbre natural verá qualquier hombre de razon la ceguedad de los que creen las fábulas, y mentiras de su Talmud, como si fuessen sagrada Escritura.

Talmud
Del hebr. talˈmūd 'instrucción, estudio'.

1. m. Libro que contiene la tradición oral, doctrinas, ceremonias y preceptos de la religión judía.




El Talmud

Tradición oral
Los rabinos de la era apostólica afirmaban que la tradición oral judía era del mismo origen divino que la revelación escrita de la Torah. Esta tradición fue transmitida a las generaciones sucesivas hasta que a comienzos del siglo III d.C., aproximadamente, llegó a su forma escrita como la Mishnah y se convirtió en la norma de conducta para los judíos ortodoxos.
La tradición judía aún florecía en forma oral cuando se escribió el Nuevo Testamento, y se ocupaba principalmente de la exégesis de las Escrituras hebreas, la cual se conocía como Midrash. Esta exégesis no tenía un enfoque lingüístico o histórico en el sentido moderno, sino era más bien una búsqueda de nuevo conocimiento, y el texto bíblico sólo se usaba para dar orientación e inspiración. Esta exégesis se basaba en deducciones lógicas, en combinaciones de pasajes relacionados entre sí e interpretaciones alegóricas.
El Midrash que trata de temas históricos o dogmáticos recibe el nombre de Haggadá (“expresión”), o Midrash haggádico, y la parte que trata de asuntos legales se llama Halaká (literalmente “camino”, es decir, “una norma” o “una regla”) o Midrash halákico.

El término Haggadá se refiere a materiales no bíblicos y a la exégesis de los temas poéticos, históricos y otros asuntos no legales de la Biblia hebrea. Era la forma corriente que se usaba en la sinagoga para explicar la Biblia por medio de símbolos, alegorías, fábulas y parábolas. La Haggadá no estaba sujeta a reglas estrictas de exégesis y permitía el uso de casi cualquier recurso que dejara en el oyente una impresión duradera. La voluminosa y legendaria literatura judía del medioevo es principalmente el resultado de la exégesis haggádica de la Biblia. Sin embargo, sólo una pequeña parte del Talmud debe su origen a la Haggadá.
El término Halaká se refiere a los reglamentos religiosos basados principalmente en las secciones legales de la Biblia. La Haggadá era el sistema de exégesis que se usaba principalmente en los servicios de las sinagogas, en tanto que la Halaká se estudiaba en las escuelas religiosas más avanzadas. Si era posible hacerlo, se le daba una base de las Escrituras a los reglamentos halákicos; pero muchas reglas para las cuales no había base bíblica eran defendidas apoyándose en la pretensión de que habían sido entregadas a Moisés en el Sinaí sólo en forma oral. La Halaká fue codificada sistemáticamente, y la máxima ambición de cada judío erudito en la ley (los “escribas” del Nuevo Testamento) era aprender y entender todas las reglas halákicas relacionadas con la vida religiosa y secular de un judío escrupuloso.

Los maestros supremos de la Halaká fueron Hillel el Anciano (murió c. 20 d. C.) y Shammai. Ambos elaboraron sus enseñanzas en las últimas décadas del siglo I a. C., y sus seguidores formaron escuelas separadas. Hillel era famoso por la dulzura de su carácter, que se manifestaba en reglamentos más liberales que los enunciados por Shammai. Si bien concordaba con Shammai en que la letra de la Torah debía cumplirse literalmente, la interpretaba de tal manera que sólo debían cumplirse los requerimientos mínimos de la ley; en cambio Shammai era estricto y exigía a sus seguidores los requerimientos máximos de la ley.

Para los no judíos con frecuencia deben haber parecido artificiales las diferencias entre las escuelas de Hillel y de Shammai.

La naturaleza de los puntos de vista halákicos y las diferencias entre Hillel y Shammai se ilustran con el siguiente ejemplo: Shammai dictaminaba que no era permitido vender cosa alguna a un gentil o ayudarlo a cargar su bestia si iba a viajar con esa carga en sábado; Hillel no veía ningún mal en permitir esto (Mishnah Shabbat 1. 5). ¹

Un ejemplo bastante extremo de la minuciosidad de Shammai, era su insistencia en que cuando se buscaban aves para sacrificar en un día de fiesta, no se podía mover una escalera de un palomar a otro, sino sólo de una abertura a otra del mismo palomar; en cambio Hillel permitía ambas cosas (Mishnah Betzah 1. 2).²

Sin embargo, hay unos pocos casos en los cuales las reglas de Hillel parecen más estrictas que las de Shammai. Por ejemplo, permitía que se comiera un huevo puesto en sábado; pero Hillel lo prohibía argumentando que las restricciones para preparar alimento en sábado se aplicaban no sólo a los hombres sino también a las gallinas (Mishnah Eduyoth 4. 1).³

Después de que Tito destruyó a Jerusalén, se fundó una academia de conocimientos judaicos en Jamnia, al sur de Jope. Aquí también se reorganizó el sanedrín. El primer director de este centro de sabiduría judaica fue el rabino Johanán ben Zakkai. El fue quien logró conservar la tradición judaica para la posteridad, haciéndola – después de las Escrituras hebreas – el centro de todo el pensamiento y la vida de los judíos ortodoxos. El más famoso de sus sucesores fue el rabino Akiba (c. 50 d. C. – c. 132), uno de los principales pensadores judíos de todos los tiempos. De acuerdo con las opiniones de los rabinos, Akiba logró una comprensión más profunda y más penetrante de la ley que Moisés mismo.

Los primeros años de la vida de Akiba están velados por la oscuridad, pero se sabe que era de origen humilde y que no comenzó sus estudios hasta que fue un hombre maduro. Como aprendió a leer y a escribir siendo adulto, mantuvo un respeto temeroso y místico hacia la escritura. Esa reverencia se manifestó en una exégesis que daba sentido no sólo a las frases y las palabras, sino también a las letras y a las partes de éstas. Consideraba que su principal tarea era la de hallar una base bíblica real o supuesta para cada halaká mediante una deducción lógica, con lo cual logró dar un orden sistemático a la gran masa de material halákico. Así creó la primera recopilación completa de la Mishnah. Aunque ese material todavía no había sido registrado por escrito, es posible que algunas pequeñas recopilaciones halákicas fueran escritas bajo su dirección.

El rabí Akiba es, además, importante porque fue uno de los líderes del Concilio de Jamnia (c. 90 d. C.), donde se tomaron importantes decisiones acerca del canon y del texto hebreo de la Biblia, y también porque apoyó al revolucionario Barcoquebas como al Mesías prometido, durante la guerra que comenzó en 132 d. C. Es evidente que fue hecho prisionero por los romanos aun antes de que estallara la guerra. Murió como mártir, al final de la guerra.

El más ilustre de los discípulos de Akiba fue el rabino Meïr, que continuó y completó el sistema legal de su maestro. Su importancia es evidente por el hecho de que en la Mishnah es citado más que cualquiera de sus predecesores.

Pirkei Avot (en hebreo: פרקי אבות) es un tratado del orden de Neziqín de la Mishná y el Talmud, que se traduce como "el tratado de los padres", es una recopilación de las enseñanzas éticas de los rabinos del período de la Mishná. Por sus contenidos se conoce también como "Ética de los Padres". Las enseñanzas de Pirkei Avot aparecen en el penúltimo tratado del orden de Nezikín de la Mishná y el Talmud. El Pirkei Avot es el único tratado que trata sólo sobre principios éticos y morales, en el tratado hay muy poca o ninguna mención de la ley religiosa.




Pirkei Avot

En el sentido talmúdico, la palabra avot, que significa padres, se refiere a categorías principales o fundamentales. Así, los principios fundamentales que prohíben el trabajo en el día del Sabbat se llaman avot melacha. Perakim, o en su forma conjuntiva pirkei, significa capítulos. Por lo que Pirkei Avot significa Capítulos de los Principios Fundamentales. Así también el título hace alusión al objetivo de aprender de las conductas y actitudes de nuestros padres y maestros, y seguir en su correcto camino.

El reconocimiento de las máximas éticas como Principios Fundamentales puede derivar de la alta consideración en la que la Torah y el Talmud tienen a tal sabiduría. Ama al prójimo como a ti mismo dice la Biblia (Levítico 19,18), un mandato que Akiva ben Joseph en el Génesis Rabbah 24,7 considera un importante principio de la Torah. En Shabbos 31.ª, Hillel dice "Eso que es malo para ti, no se lo hagas a tu amigo: Esto es toda la Torah, el resto es comentario, ve ahora y apréndelo." La atribución de los libros de la Sabiduría Bíblica al Rey Salomón muestra también la gran importancia que los judíos de este período conferían a la transmisión del modo de vida ético.

Estructura de la obra

El tratado se compone de seis capítulos. Comienza con una orden de transmisión de la Tradición Oral: Moisés recibe la Torah en el Monte Sinaí y luego la transmite a través de varias generaciones hasta que finalmente llega a la Gran Asamblea, es decir, a los Rabinos (Avot 1,1). En él se conservan las palabras atribuidas a Simón el Justo, en el 200 a.C, hasta Judah haNasi , en el año 200 d.C., redactor de la Mishná. Estos capítulos tratan sobre la recta conducta ética y social, al igual que de la importancia del estudio de la Torah.

Los dos primeros capítulos se desarrollan en orden cronológico, centrándose el segundo en los discípulos de Yochanan Ben Zakkai. Los capítulos tres y cuatro contienen varios dichos atribuidos sin ningún orden aparente. El capítulo cinco consiste en un conjunto de dichos anónimos estructurados en series numéricas, muchas de ellas sin ninguna conexión con la ética. Los últimos cuatro párrafos de este capítulo vuelven al formato de los aforismos morales atribuidos a rabinos concretos.

Para el uso litúrgico y en la mayor parte de las ediciones impresas del Avot, se incluye un sexto capítulo, Kinyan Torah, dedicado a la Adquisición de la Torah. Se añade porque su contenido y estilo son similares al tratado original de Avot, aunque se centre más en el estudio de la Torah que en el comportamiento ético, y para que se pueda recitar el Sabbat, cuando se celebre la entrega de la Torah.

Principios éticos

El número de comentarios escritos en el Pirkei Avot demuestra que contiene mucho más contenido y estructura de la que puede ser resumida, pero aquí se recogen algunos de los principios éticos generales que se encuentran en el obra:

Muestra bondad a los demás.
Respeta al otro.
Respétate a ti mismo.
Respeta a Dios.
Busca la paz.
Sé prudente.
Sé humilde.
Combina el estudio de la Torah con el trabajo.
Ten cuidado con lo que dices.
No busques recompensas.
No te apresures en juzgar a alguien.
Sé justo y toma decisiones en consecuencia.
El tiempo de actuar es ahora.
El castigo iguala al pecado.
Busca un temperamento constante.






Diccionario de Autoridades - Tomo V (1737)
RABINO. s. m. El Maestro Hebreo que interpreta la Sagrada Escritura. Latín. Rabbinus. SALAS, sob. Mela. Introd. Not. 2. Ultimamente añado una cosa bien singular, que ahora se me ofrece a la memória haber leido en algunos Rabínos.
Rabino. (RAE)

De rabí.
1. m. Maestro hebreo que interpreta los textos sagrados.

2. m. Jefe espiritual de una comunidad judía.
RABINO.

Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del término rabino, se hace necesario conocer su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que es una palabra que viene del hebreo “rabbi”, que significa “maestro”, y esa, a su vez, deriva de otra de la misma lengua: “rab”, que es sinónimo de “destacado”.

Los rabinos son los líderes de la colectividad judía. Se trata de maestros que, gracias a sus estudios, se encargan de la interpretación de los textos considerados sagrados por esta comunidad.
Un rabino, por lo tanto, es una autoridad judía. Para poder estar al frente de una sinagoga, los rabinos deben cursar diferentes estudios, rendir exámenes y hablar hebreo, en otros requisitos.
Entre las responsabilidades del rabino, se encuentra enseñar la Torá, algo que resulta equivalente a difundir los principios del judaísmo. Este trabajo sólo puede ser desarrollado por un especialista en la filosofía y en los textos judíos, ya que los rabinos no pueden valerse de otra fuente más allá de la Torá para divulgar la doctrina.
El conocimiento profundo de los textos sagrados judíos es imprescindible no sólo para la enseñanza y difusión desde lo literal: el rabino debe estar en condiciones de aplicar aquellos textos milenarios en el día de hoy, encontrando en las palabras de la Torá la solución de problemas actuales.
Un rabino, por otra parte, debe llevar una vida acorde a la totalidad de las reglas que forman parte de la ley judía. Su existencia, por lo tanto, tiene que estar guiada por aquel código. Aunque no existen requisitos de edad o estado civil para convertirse en rabino, suele preferirse a los hombres casados.
Por tanto, podemos establecer que actualmente el rabino es una autoridad dentro del judaísmo que se caracteriza por acometer las siguientes acciones:

-Establecer la ley judía que debe seguirse dentro de la comunidad a la que pertenece, pues es la máxima autoridad religiosa en la misma.

-Debe enseñar y explicar lo que es el cumplimiento de los preceptos establecidos.

-Debe estar siempre al servicio de las personas que reclamen su consejo, su consuelo o su ayuda, especialmente de los necesitados y los enfermos, por ejemplo.

-Debe predicar con el ejemplo a la hora de cumplir con el camino que se marca en lo que es la Torá.

-Asimismo no hay que pasar por alto que, en la actualidad, el rabino además se encarga de coordinar las diferentes áreas que vienen a darle forma a la comunidad en cuestión a la que pertenece.

-Debe trabajar para que todos los integrantes de la comunidad participen en la vida de la misma y porque nadie se sienta aislado.

-Se encarga de mantener unida a la citada comunidad. Todo esto hace que no sólo sea el guía espiritual sino también el maestro, el juez e incluso el director.

Los rabinos, en definitiva, son guías espirituales, maestros y consejeros de los integrantes de la comunidad judía. Se encargan de enseñar los preceptos de la religión a los fieles y de brindar recomendaciones y asistencia.

Formación.

Los rabinos ortodoxos son entrenados en una Escuela Talmúdica, un ieshivá o un seminario rabínico ortodoxo. Los rabinos del judaísmo liberal se forman en sus propios seminarios rabínicos. 



ANEXO


Halajá (en hebreo: הֲלָכָה) es el cuerpo colectivo de reglas religiosas judías, extraídas de la Torá Escrita y Oral. Incluye los 613 mitzvot ("mandamientos"), la subsecuente ley rabínica y talmúdica, y las costumbres y tradiciones compiladas en el Shulján Aruj ("La Mesa Servida", pero más comúnmente conocido como "El Código de Ley Judía"). Tradicionalmente, el judaísmo no distingue en sus leyes entre la vida religiosa y la no-religiosa; la tradición judía religiosa no distingue claramente entre las identidades religiosas nacionales, raciales o étnicas.
La Halajá guía no solo las creencias y las prácticas religiosas, sino los numerosos aspectos de la vida cotidiana. La Halajá es a menudo traducida como "La Ley Judía", cuando una traducción más literal sería "la forma de comportarse" "la forma de caminar ". La palabra deriva de la raíz que significa "comportarse" (también "ir" o "caminar").
Históricamente, en la diáspora judía, la Halajá ha servido a muchas comunidades judías como una vía legal obligatoria, tanto civil como religiosa, dado que no hay diferencia en el judaísmo rabínico. Desde la Ilustración, la Emancipación Judía y la Haskalá, muchos han llegado a ver la Halajá como menos vinculante en la vida cotidiana, dado que depende de la interpretación rabínica, en contraposición a las palabras puras escritas registradas en la Biblia hebrea.
Bajo la ley israelí contemporánea, sin embargo, algunas áreas de la ley que concierne a la familia y al estatus personal, están bajo la autoridad de las Cortes Rabínicas, por lo tanto, son tratadas de acuerdo a la Halajá. Algunas diferencias en la misma Halajá son encontradas entre los judíos Asquenazíes, Mizrajíes, Sefardíes, Yemeníes o de otros tipos, que históricamente han vivido en comunidades aisladas, como en Etiopía, reflejando la diversidad histórica y geográfica de las diferentes comunidades judías de la Diáspora.

Divisiones de la Halajá

Las reglas de la Halajá se pueden dividir en:

Leyes bíblicas o "DeOraita", que aparecen explícitamente en el Pentateuco.
Leyes "divinas" o "Halaja LeMoshe Misinai", que, aunque no figuran en el texto bíblico, fueron tradicionalmente dadas por Dios a Moisés.
Leyes rabínicas o "DeRabanan", que son prácticas instituidas por los rabinos del Talmud.

Costumbres

Desarrollo

La Halajá consta originalmente del contenido legal del Talmud, y en específico de las opiniones normativas que dirigen la práctica del judaísmo ortodoxo. Algunos talmudistas (llamados Poskim) escribieron textos en los cuales se copian las secciones legales normativas del Talmud. Entre estos figuran el Hilchot HaRif, del rabino Isaac Alfasi (1013-1103), y el comentario del rabino Asher ben Jehiel (1259-1321).
El libro Séfer Mitzvot Gadol, del rabino Moisés ben Jacob de Coucy, nacido en el Reino de Francia, así como el Sefer Ha-Chinuch, que contiene los 613 mandamientos (mitzvot) en el orden en el que aparecen en la Torá.
El primer texto en organizar la Halajá por temas y no por su orden en el Talmud fue el del rabino Moshé ben Maimón Maimónides, autor del Yad haJazaka o Mishné Torá. Posteriormente se escribió el Arba Turim, del rabino Jacob ben Asher (1270-1340), que no solo divide el contenido por temas, sino que, a diferencia del Yad Hajazaka, incluye opiniones no normativas.
El rabino Joseph Caro (de Safed, Israel) escribió en el siglo XVI un comentario sobre el Arba Turim llamado Beit Yossef, y tomando como punto de partida ese libro, escribió un código legal normativo llamado Shulján Aruj. Este libro incluye asimismo, en todas sus ediciones modernas, los comentarios del rabino Moisés Isserles (de Cracovia, Polonia), que reflejan las costumbres y las prácticas asquenazíes.
Con base en el Shuljan Aruj se han escrito otros códigos legales, entre ellos el Chayei Adam, el Kitzur Shulján Aruj, y la Mishna Berura, del rabino Israel Meir Kegan, seguidos por los judíos haredíes, y el Shulján Aruj HaRav, del Rebe y fundador de la dinastía jasídica Jabad-Lubavitch, Schneur Zalman de Liadí, seguido por los judíos jasídicos. El judaísmo conservador cumple con la Guide to Jewish Religious Law and Practice, (en español: La guía para la ley y la práctica de la religión judía), del rabino Isaac Klein.

Responsa

La responsa rabínica son las respuestas a consultas legales que les mandan sus seguidores. Algunas de éstas se publicaron en la época medieval, y otras se siguen publicando hasta el día de hoy. Algunas de las responsas modernas aplican los principios del Shulján Aruj a temas actuales tales como: tratamientos médicos, nuevas tecnologías, etcétera. Entre estas últimas figuran Igrot Moshe, del Rabino Moshé Feinstein (1895-1986), Tzitz Eliezer, del Rabino Eliezer Waldenberg, así como el Yalkut Yosef, del Rabino Ovadia Yosef, dirigida al público sefardí. El judaísmo conservador a su vez ha publicado responsas sobre temas de actualidad, aunque éstas no son seguidas por los judíos ortodoxos.

Alcance de la Halajá

La Halajá es una guía detallada de los numerosos aspectos de la vida humana, corporal y espiritual. Sus leyes, pautas y opiniones, cubren un vasto rango de situaciones y principios, en el intento de comprender todo lo que está implicado en el repetido mandamiento: "Sé santo, como yo tu Dios soy santo" de la Torá. La Halajá enseña al judío como debe vivir y seguir por el buen camino.




SHULJÁN ARUJ es el nombre por el que se conoce a la más importante recopilación de normas de conducta contenidas en la religión judía. No es un código en el sentido moderno de la palabra. Tampoco es una mera acumulación de leyes y preceptos sin orden ni método. Su autor, Iosef Karo, quiso agrupar, en un solo ordenamiento, las reglas a las que el individuo judío debe ajustar sus actos. Creó, para ello, un texto de notable prolijidad que llegó a tener vigencia positiva. 

Iosef Karo nació en Toledo, en 1488, cuatro años antes de la expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos. Al dictarse el infame decreto, el padre de Iosef, Efraím, rabino y jurisconsulto, partió con los suyos hacia Lisboa y, luego, hacia Constantinopla, donde residieron hasta alrededor de 1518. Tras diversas migraciones, Iosef Karo se radicó, en 1536, en Safed, en Eretz Israel, donde se ordenó como rabino y ejerció la docencia. Falleció en 1575, a los 87 años.

Iosef Karo es el más notable de los Jurisconsultos judíos en los últimos cuatro siglos. Prueba de ello son los títulos que mereció: Marán -nuestro maestro- y, sencillamente, "El Autor", denominación con la que se quiere aludir al comentarista por excelencia. Su erudición tenía fama y mantuvo relaciones y correspondencia con autoridades de la época, como Salomón Moljo, Itsjak Lurie, Salomón Alkabets y otros. Su producción bibliográfica, es amplia. En ella se destaca su obra capital, Bet losef (La escuela de losef), comentario sobre los cuatro Turim de Rabí Jacob ben Axen o Jacob Bal Haturim. La experiencia personal de Iosef Karo, al verse llamado a ocupar el cargo de jefe espiritual de su grey, por fallecimiento del rabino David Berab, lo impulsó a tratar de condensar las reglas de derecho que debía aplicar e interpretar en un código o guía de fácil manejo y consulta. Así nació, en 1557, sobre la base de Bet Iosef, el SHULJAN ARUJ, cuyo título -SHULJÁN ARUJ significa, en hebreo, "mesa preparada"- traduce Ia intención del codificador. Iosef Karo es autor también de otros trabajos, entre los que deben ser mencionados especialmente sus comentarios sobre Maimónides.

La primera edición del SHULJÁN ARUJ vio la luz en Kfar Biria, en la Galilea Superior. La obra volvió a imprimirse en Venecia y, en 1869, apareció en Argelia una versión francesa de la misma, cuyos autores eran un rabino de Orán, de apellido Charleville, y un magistrado de Mostaganen, E. Santayra. El texto aceptado como auténtico por las autoridades religiosas judías es el que contiene los agregados de Rabí Moshé Iserlis (Rama), quien complementó la recopilación de Iosef Karo con los ritos y costumbres de las juderías de la Europa oriental.

El SHULJÁN ARUJ se compone de cuatro partes, siguiendo un orden análogo al de los Turim, de Rabí Jacob:

Oraj Jaim, que comprende todas las leyes relativas a las oraciones, tsitsít, tefilin, bendiciones, sábado, festividades y ayunos;
Ioré Deá, que se ocupa de las leyes relativas a la matanza de animales, a los alimentos permitidos y prohibidos, el salado de la carne, la prohibición de mezclar alimentos lácteos y carne, el luto, etc.;
Even Haezer, leyes y ritos referentes al matrimonio, el divorcio y demás relaciones entre el hombre y la mujer;
Joshen Mishpat, que abarca lo relativo a cuestiones procesales, obligaciones, contratos, sucesiones, tutela, etc.

 Se han compuesto varios resúmenes del SHULJÁN ARUJ. Entre ellos cabe mencionar Jaie Adam (La Vida del Hombre) (que sintetiza el Oraj jaim), Jojmat Adam (La Sabiduría del Hombre (compendio de Ioré Deá) y Kitsur Shulján Aruj (Resumen del Shulján Aruj).




Yeshivá Mir (Jerusalén)

La Yeshiva Mir (en hebreo: ישיבת מיר ירושלים), es una yeshivá judía ortodoxa, situada en Jerusalén, la capital del Estado de Israel. Con más de 8.500 estudiantes solteros y casados,1​es la mayor yeshivá del mundo.2​3​4​La mayoría de los estudiantes proceden de los Estados Unidos de América, y de Israel, muchos otros son originarios de varios países del Mundo como: el Reino Unido, Bélgica, Francia, México, Suiza, Argentina, Australia y Canadá.

Historia

Fundación de la yeshivá

La yeshivá fue fundada en la pequeña ciudad bielorrusa de Mir,5​situada en la actual Bielorrusia en 1817 (entonces Mir formaba parte del Imperio Ruso)6​por el Rabino Shmuel Tiktinsky. Después de su muerte, su hijo mayor, el Rabino Avraham Tiktinsky, fue nombrado director de la yeshivá (Rosh yeshiva). Después de varios años, el Rabino Avraham murió y su hermano menor, el Rabino Chaim Leib Tiktinsky, le sucedió. El Rabino Chaim Leib permaneció como Rosh yeshiva durante muchas décadas. Le sucedió su hijo, el Rabino Avrohom Tiktinsky, quien llevó al Rabino Eliyahu Boruch Kamai a la yeshivá. En el año 1903, la hija del Rabino Kamai se casó con el Rabino Eliezer Yehuda Finkel (también llamado Rabi Leizer Yudel), el hijo del Rabino Nosson Tzvi Finkel (el Alter de Slabodka), quién con el tiempo se convirtió en el director de la Yeshivá Mir. La yeshivá permaneció en ese lugar hasta 1914. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la yeshivá se trasladó a Poltava, Ucrania.

Segunda Guerra Mundial

En 1921, la yeshivá regresó a sus instalaciones originales en Mir, donde permaneció hasta que la Alemania nazi invadió Polonia en 1939, marcando el comienzo del Holocausto judío. Aunque muchos de los estudiantes nacidos en el extranjero se marcharon cuando el Ejército soviético invadió Polonia por el este, la yeshivá siguió funcionando, aunque a una escala reducida, hasta que el Ejército nazi alemán que se acercaba, hizo que los líderes de la yeshivá trasladaran a toda la comunidad a la ciudad de Keidan, situada en Lituania.

En esa misma época, el Rabino Eliezer Yehuda Finkel, viajó a Palestina para obtener visas para sus estudiantes y restablecer la yeshivá en Eretz Israel, pero estos planes fueron interrumpidos por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En 1944, el Rabino Finkel abrió una sucursal de la yeshivá en la ciudad santa de Jerusalén con solo diez estudiantes, entre ellos el Rabino Yudel Shapiro (quién más tarde sería el director del colegio Chazon Ish), el Rabino Chaim Brim, (quién más tarde sería el Rosh yeshiva de Rizhn-Boyan) y el Rabino Chaim Greineman.

Mientras los ejércitos nazis seguían avanzando hacia el este, los estudiantes de la yeshivá huyeron a la República de China, a la ciudad costera de Shanghái, que entonces estaba controlada por el Imperio de Japón, y permanecieron allí hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

La historia de la huida al Lejano Oriente de la Yeshivá Mir, junto con miles de otros refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial, gracias en gran parte a los visados expedidos por el cónsul general japonés en Lituania, Chiune Sugihara, ha sido objeto de varios libros y películas.

Después de la guerra

Después de la guerra, la mayoría de los refugiados judíos del Gueto de Shanghái, partieron hacia Palestina y los Estados Unidos de América. Entre ellos había supervivientes de la Yeshivá Mir, muchos de los cuales se reincorporaron a la yeshivá más tarde en Jerusalén.

Cuando el Rabino Finkel murió el 19 de julio de 1965, su hijo, el Rabino Beinish Finkel y su cuñado, el Rabino Chaim Leib Shmuelevitz se convirtieron en los directores de la yeshivá. El Rabino Chaim era considerado el director principal de la yeshivá, y cuando este murió, su yerno, el Rabino Nachum Partzovitz lo reemplazó.

El Rabino Beinish Finkel se convirtió en el Rosh yeshiva, después de la muerte del Rabino Nachum. Con la muerte del Rabino Beinish Finkel en 1990, las riendas de la yeshivá fueron tomadas por los yernos del Rabino Beinish Finkel, con el director de la yeshivá, el Rabino Nosson Tzvi Finkel, al mando. Después de la repentina muerte del Rabino Nosson Tzvi Finkel, el 8 de noviembre del año 2011, su hijo mayor, el Rabino Eliezer Yehuda Finkel, fue nombrado su sucesor.

Bajo la dirección del Rabino Nosson Tzvi Finkel, la inscripción en la yeshivá creció en número hasta llegar a miles de nuevos estudiantes. El gran número de estudiantes matriculados en la yeshivá se dividió en varios grupos de aprendizaje llamados "javurás". Cada javurá consiste en el mismo tipo de estudiante, por ejemplo: americano, europeo, israelí, jasídico y no jasídico. Estas javurás están ubicadas en las áreas que han sido designadas, dentro de las varias salas de estudio de la yeshivá y en el comedor. Cada javurá está subdividida en una clase, llamada en hebreo "shiur", con un profesor, llamado "maguid shiur", que enseña a un promedio de 40 a 60 estudiantes. El grupo de estudio más grande de la yeshivá, es el del Rabino Asher Arieli, que imparte lecciones (shiurim) en yidis a aproximadamente 700 estudiantes del Talmud de Babilonia.

Mir tiene una rama en Modin Ilit, que está orientada principalmente hacia los estudiantes israelíes, y que también incluye un colegio. La Yeshivá Mir en Modin Ilit, fue dirigida por el Rabino Aryeh Finkel, el nieto del Rabino Eliezer Yehuda Finkel, hasta su muerte, que tuvo lugar el 9 de agosto de 2016. Su hijo mayor, el Rabino Binyomin Finkel, se hizo cargo de la dirección de la yeshivá.




Alta miopía entre ultraortodoxos podría tener relación con el estudio intenso del Talmud, según estudio.

Enlace Judío – Es probable que leer textos religiosos como el Talmud a corta distancia explique las altas tasas de miopía entre hombres ultraortodoxos, según los autores de un nuevo estudio, informó The Times of Israel.
Las gafas son mucho más comunes entre los israelíes ultraortodoxos que entre la población general.
Un estudio de 2019 encontró que, si bien el 30% de los hombres seculares israelíes son miopes, entre los hombres ultraortodoxos de la muestra, esa cifra se eleva al 82%. Sugirió que la lectura atenta puede jugar un papel, pero no dijo más sobre el tema.
“Durante mucho tiempo nos ha fascinado lo común que es la miopía entre los hombres jaredíes, especialmente después de que el estudio de 2019 mostró que está mucho más extendida que en otros lugares”, dijo la profesora Ariela Gordon Shaag, presidenta del departamento de optometría del Colegio Académico Hadassah en Jerusalén y autor del nuevo estudio.
“Después de todo, estas son personas con antecedentes genéticos similares y que viven en el mismo lugar, no dos conjuntos diferentes de personas en extremos opuestos de la tierra. Queríamos explorar las posibles causas”.
Shaag y sus colegas pidieron a hombres de 18 a 33 años, mitad ultraortodoxos y mitad no ultraortodoxos, que leyeran un libro, escribieran y usaran una tableta. Utilizaron dispositivos electrónicos que monitoreaban qué tan cerca se posicionaban de la página o tableta.
Los ultraortodoxos leen a una distancia de 37 centímetros de la página, que está 4.5 centímetros más cerca que los no ultraortodoxos. Para escribir y usar tabletas, se colocaron en promedio 3.5 centímetros más cerca.

“Puede parecer una pequeña diferencia, pero en realidad es significativa”, dijo Shaag. “Este es un hallazgo emocionante en el sentido de que en realidad es la primera vez que descubrimos objetivamente una diferencia en la forma en que los hombres ultraortodoxos usan su vista de manera diferente a los demás.
“Los hombres ultraortodoxos pasan mucho tiempo leyendo textos con letras pequeñas que están juntas, como en el Talmud y el comentario de Rashi. Esto parece afectar los hábitos de lectura, que a su vez tienen un impacto en la vista”.
Ella dijo que su equipo investigó otra posibilidad, a saber, que los participantes del estudio leyeron de cerca como resultado de la miopía, a diferencia de lo contrario. Pero encontró investigaciones que muestran que las personas miopes no tienden a leer más de cerca que los demás.
Shaag dijo que se necesita más investigación para confirmar una relación de causa y efecto entre los hábitos de lectura y la vista. Un elemento de esto, que ya está en marcha, es una investigación sobre los niveles de miopía entre las mujeres ultraortodoxas.
En la comunidad ultraortodoxa, las mujeres están menos involucradas en el estudio religioso y, por lo tanto, dedican menos tiempo a leer dichos textos. Shaag dijo que si las mujeres muestran niveles más moderados de miopía que sus contrapartes masculinas, como se esperaba, fortalecerá su hipótesis.
Agregó que otros factores también pueden contribuir a las tasas de miopía, como la tendencia de los hombres ultraortodoxos a pasar más tiempo en interiores que la población en general, y dijo que espera explorar el posible impacto del tiempo que pasan al aire libre.
Shaag dijo que si se confirma una relación causal entre la lectura minuciosa y la miopía, podría dar lugar a recomendaciones prácticas, como ampliar los textos religiosos u ofrecerlos en tabletas donde se pueda aumentar el tamaño del texto. “Mejorar la comprensión de la diferencia en la incidencia de la miopía puede tener beneficios significativos”, dijo.

1 comentario: