Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

miércoles, 13 de abril de 2016

301.-Arte en miniatura y la caligrafía.-a

Ex libris 

Ex libris
Exlibris o ex libris​ (locución latina que significa, literalmente, «de entre los libros») es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa (grabado), una etiqueta o un sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro o en su primera hoja en blanco (por ejemplo, en la página del título), y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. 
El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también, frecuentemente, ex bibliotheca o e-libris), aunque se pueden encontrar variantes (por ejemplo, «soy de...» o similares).

Ex libris

Características.

Además de la leyenda que acredita la pertenencia del libro a una biblioteca personal o institucional, por lo general el exlibris exhibe también alguna imagen. Los ejemplos más antiguos emplean escudos heráldicos; predominan también imágenes de contenido alegórico o simbólico (muchas veces acompañadas de algún lema). La tipología de las imágenes se ha ido diversificando mucho: abundan por ejemplo las relacionadas con la profesión, actividad, gremio o afición del dueño del libro, también se encuentran muchos de contenido erótico (que habitualmente señala la pertenencia del ejemplar a una colección especializada en esa temática), de tema "macabro" (con esqueletos o calaveras alusivos al paso del tiempo y a la muerte), monogramas, etcétera. Son frecuentes también los motivos relacionados con el mundo del libro y las bibliotecas.



Ex libris

Técnicas.


En cuanto a la elaboración de los exlibris, las técnicas empleadas han ido evolucionando y son muy variadas: antes de la invención de la imprenta, los exlibris consistían únicamente en una anotación manuscrita; desde el siglo XV, se han venido usando las diversas técnicas de grabado o estampación relacionadas con las artes del libro (xilografía, calcografía y otras) y después también la litografía, la serigrafía, el fotograbado y otras). A estos procedimientos tradicionales se añadieron posteriormente el diseño y la impresión por computadora o la reproducción fotográfica. También se emplean sellos de caucho o en seco, que producen una estampación en relieve.


Una variante es la conocida como supralibros, en la cual la marca escrita de propiedad y la imagen (usualmente heráldica) figuran en la encuadernación del ejemplar (estampados por gofrado sobre la encuadernación en piel, bordados sobre una encuadernación en tela).

Ex libris

Historia

De ser un objeto para indicar la propiedad de un libro, con leyendas de maldiciones para evitar el robo o asegurar la devolución del ejemplar, los ex libris han sido de interés en el mundo del arte (específicamente de la gráfica) y del coleccionismo. Hay quienes valoran mayormente aquellos que logran condensar la idea en el menor espacio posible. Claro, sin exceder los 10 centímetros en alguno de sus lados.

La atención hacia los ex libris, palabra tomada del latín que significa “de entre los libros”, también se ha notado en diversas investigaciones que intentan llegar al origen de los mismos. Aunque no se sabe cuál fue el primer ex libris, hay estudiosos que coinciden en que el más antiguo que se conoce es un ejemplar de cerámica esmaltada, y que perteneció al faraón egipcio Amenhotep, quien vivió en el siglo XV antes de Cristo.
Ex libris

En medio de estos intereses está la obra de Francisco Quintanar (Ciudad de México, 1971), quien al igual que artistas de la talla de Albert Durero, Lucas Cranach, Hans Burgkmair, Hans Holbein, Jost Amman y Francisco de Goya ha decidido emplear sus esfuerzos en este arte en miniatura. Y parte de ello lo muestra en la ciudad de Oaxaca, a través de la Biblioteca Francisco de Burgoa, donde expone Ex libris, arte en miniatura, una selección de ex libris creados en más de una década.

Así como esas etiquetas o sellos grabados que se colocan al reverso de la tapa de los libros (en donde se pone el nombre del propietario o la biblioteca a la que pertenece el volumen, y con la locución latina ex libris), la propuesta de Quintanar recuerda a las marcas, sellos y firmas que acompañan a los objetos y la historia de sus depositarios, en este caso los libros.
Ex libirs

 Ese interés por marcar la propiedad, patente desde las primeras publicaciones y manuscritos de la Nueva España, continúa hasta nuestros días, como lo explica la curadora de la exposición, Maritere Espinosa. De ahí que su inclusión se aprecie en incunables (impresos que datan del siglo XV), en primeras ediciones y libros de autor, como aquellos de bibliotecas relevantes, “cuyos dueños —llamados bibliófilos— además de reunir ejemplares valiosos por su contenido, encuadernación y tipografía, les incluyeron un ex libris”.

Los ex libris de Quintanar hablan de esa historia, una que en la era actual va ligada a la imprenta, a la publicación de libros que en ese tiempo (siglos XV y unos posteriores), por los costos y demás implicaciones, sólo eran asequibles para familias de nobles, la jerarquía eclesiástica o instituciones religiosas (como se observa en las colecciones de la Burgoa, donde varios ejemplares cuentan con sus ex libris).

Asimismo, las piezas creadas por Quintanar están relacionadas con esa historia en que la responsabilidad para hacerlas recayó en el gremio de artistas. Por ello los ex libris se fueron integrando al volumen, como pequeñas obras de arte hechas a petición de los poseedores de libros y bibliotecas, y surgidas a partir de técnicas como la xilografía, calcografía o litografía. En su caso, el encuentro con este arte fue a partir de la petición de un amigo, el escritor, poeta y crítico de arte Miguel Ángel Muñoz. Aunque más tarde se nutrió de su acercamiento al bibliófilo y coleccionista Mercurio López Casillas.

La exposición Ex libris, arte en miniatura reúne también los artefactos con que Quintanar ha creado los más de 100 ex libris que ha compartido en diversas muestras en México y el mundo. Y que también le han llevado a lograr reconocimientos en Bulgaria (2014) e Italia (2008). Aunque lo primordial para él es seguir con una tradición que en México practican muy pocos artistas, entre ellos Joel Rendón y Sergio Sánchez Santamaría, todos ellos antecedidos por figuras como Diego Rivera, Julio Ruelas, Rufino Tamayo y Leopoldo Méndez.

La muestra de Francisco Quintanar se encuentra abierta al público desde el pasado fin de semana, en la Biblioteca Francisco de Burgoa (interior del Centro Cultural Santo Domingo (Macedonio Alcalá sin número).

detalles.
 En ella se observa el universo artístico y manera de entender el arte del grabado de Quintanar. La diversidad temática incluye desnudos femeninos, héroes patrios, personajes históricos, seres mitológicos, símbolos esotéricos, retratos, paisajes y animales.

“Cada obra expresa la emoción y visión del entorno de cada solicitante y, al mismo tiempo, la libertad creativa del artista. Una sólida formación académica y años de práctica en el arte del grabado hacen que cada uno de sus ex libris sean piezas de gran dramatismo estético”, comenta la curadora sobre estas piezas hechas en técnicas como xilografía, linóleo, aguafuerte y aguatinta, y llevadas a distintos matices de ocre o a colores como el azul, verde, rojo y negro.


 

The Society of Scribes & Illuminators.

La Society of Scribes & Illuminators (SSI) es una organización dedicada a la promoción y desarrollo de las artes de la caligrafía y la iluminación .







El SSI fue fundado en el Reino Unido en 1921 por antiguos alumnos del destacado calígrafo Edward Johnston y tiene una reputación internacional en su campo. El SSI organiza exposiciones y conferencias sobre temas relacionados con sus campos de interés. La membresía está abierta a profesionales en el campo, así como a aficionados interesados. Los miembros que hayan alcanzado un nivel de trabajo particularmente alto pueden ser elegidos como miembros de la Sociedad ( Fellows of the Society) y tienen derecho (siempre que su suscripción no haya caducado) a utilizar el FSSI posnominal. 



Los estilos de la caligrafía árabe.

No hay consenso entre los críticos de arte y los historiadores sobre el origen de la caligrafía árabe. Sin embargo, todos los investigadores de este fenómeno en la cultura árabe coinciden en que la caligrafía recibió su formación y amplio desarrollo al copiar los textos del Sagrado Corán. A falta de imprenta, todas las obras fueron copiadas a mano, incluidas las páginas de la Sagrada Escritura. Al mismo tiempo, los requisitos para los copistas del Corán eran los más estrictos. La misión de escribir la Palabra de Dios fue encomendada sólo a los poseedores de la letra más bella y refinada. Con la expansión del islam, el idioma árabe se generalizó como el idioma del Corán.
 Durante mucho tiempo se convirtió en el idioma común de las personas educadas y no solo entre los musulmanes. Los trabajos y escritos se realizaban en árabe, se escribieron libros, etc. Todo esto contribuyó al desarrollo del arte de la escritura árabe de generación en generación. La escritura caligráfica se enseñó bajo la guía de un maestro durante mucho tiempo. Era todo un arte, porque cada trazo debía tener un largo y ancho determinado. Para facilitar el proceso de aprendizaje, se utilizaron plantillas especiales, en las que los límites de los trazos se marcaron con puntos especiales.

 En el siglo XIII, los turcos desarrollaron un nuevo estilo de escritura árabe. Esto fue facilitado por la invención de la pluma oblicua. Las plumas viejas tenían la punta plana. La pluma oblicua hizo posible que los escribas hicieran las líneas de las letras más delgadas y curvas sin levantar la punta de la pluma de la superficie. El desarrollo de la caligrafía árabe ha dado lugar a sus diversos estilos: cúfico, nasj, ruq’a, zuluz, muhaqqaq, diwani y nastaliq.

El primero fue el famoso estilo cúfico, con sus reconocibles formas de letras angulares. Sus inscripciones se grababan fácilmente en varios materiales, por lo que las paredes de los edificios, incluidas las mezquitas, estaban decoradas con inscripciones en estilo cúfico. Es el estilo caligráfico más longevo y debe su nombre a la ciudad de Kufa, en el actual Iraq, donde supuestamente se originó.

Los primeros coranes que se conservan fueron escritos en este estilo, que ya estaba completamente desarrollado en la segunda mitad del siglo octavo. El segundo estilo fue el nasj, que es el estilo más común hoy en día. Es un estilo equilibrado y elegante que, por lo general, no se usa en composiciones artísticas, pero es muy claro y fácil de leer. Lo creó Ibn Muqla para agilizar la escritura. Esta es una letra horizontal estricta con líneas finas y formas de letras redondeadas. Casi todos los libros publicados en árabe están impresos en esta fuente. Los árabes utilizan la escritura ruq´a para escribir en cursiva. Un estilo muy fluido, simple, de trazos cortos, fácil de escribir y de leer.

 Es, de hecho, el que la mayoría de árabes usan al escribir a mano de manera cotidiana Este es un estilo simplificado en el que los grupos de puntos encima y debajo de las letras se fusionan en guiones. Esta caligrafía se caracteriza por trazos cortos, variación en la posición vertical de las letras y gran número de ligaduras.
   Nasj y ruq’a son dos estilos caligráficos que se requieren para un árabe alfabetizado. Se cree que de este estilo se derivan todas las variaciones posteriores de las escrituras árabes. Zuluz es el más bello, elegante, versátil y difícil de dominar de los estilos caligráficos. Se trata de un estilo cursivo, de letras conexas y complejas reglas de tamaños y proporciones.

Los elementos curvilíneos y rectilíneos están relacionados en la proporción de 1/3. Muhaqqaq es un estilo derivado del zuluz, con líneas horizontales estiradas. Raramente se encuentra después del siglo XVI. Los estilos zuluz y muhaqqaq se usaron solo con fines decorativos, es decir, para obras artísticas de calígrafos. Los pueblos que adoptaron la escritura árabe para sus propios idiomas desarrollaron sus propios estilos caligráficos.

 El diwani fue uno de ellos. Fue utilizado por los turcos. El estilo se distingue por la disposición cercana de las letras y es cursivo, sinuoso, flexible y muy ágil a la vista. El estilo nastaliq ganó popularidad en Irán y Pakistán, donde todavía es la escritura principal utilizada en esos países. Al igual que el estilo ruq’a, se caracteriza por una variación en la posición vertical de las letras y un gran número de ligaduras. Sus trazos son más largos y libres. Los árabes llaman a estilo nastaliq “persa”.

El alfabeto urdu es un alfabeto arábigo, derivado a través del alfabeto persa, usado para el idioma urdú y que tiene 40 letras.

Caligrafía Urdu.

  Donde es mayoritario   Donde es minoritario



El idioma urdu es uno de los idiomas estándar del subcontinente indio. Es el idioma público y nacional de Pakistán, mientras que es el idioma oficial de seis estados de la India. 

Calligraphy and poetry by Sajjad
 Khalid. #urdu #calligraphy #poetry

El alfabeto urdu es un alfabeto arábigo, derivado a través del alfabeto persa, usado para el idioma urdú y que tiene 40 letras. Suele ser escrito con el estilo de caligrafía llamado nastaʿlīq de trazos largos y ascendentes, para diferenciarlo del árabe que suele escribirse estilo naskh. Puesto que el urdú es la misma lengua que el hindi, el alfabeto arábigo urdú constituye uno de los rasgos que diferencian a ambos, ya que el hindi se escribe con el alfabeto índico devanagari.


A pesar de su condición de lengua nacional de Pakistán, tan solo unos diez millones de personas en ese país (un 8 % de la población total) lo hablan como lengua materna. Este pequeño porcentaje lo forman los llamados mohajir (‘emigrantes’ en urdu), la élite social y económica de Pakistán que procede de los refugiados musulmanes que huyeron del norte de la India tras la partición de la antigua India británica en 1947, cuando surgieron los dos estados independientes de India y Pakistán.




Debido a la similitud entre el urdu y el hindi, los hablantes de las dos lenguas por lo general pueden entenderse en un nivel básico si ambas partes se abstienen de utilizar el vocabulario especializado o las diferencias dialectales. Algunos lingüistas los consideran como parte de una misma lengua y sostienen que son considerados como dos lenguas distintas por razones político-religiosas. La diferencia entre ambas lenguas radica en que el urdu es utilizado como lengua escrita por hablantes musulmanes y se escribe en una forma ligeramente adaptada del alfabeto persa (variante a su vez del alfabeto árabe). El hindi, por el contrario, se escribe en el alfabeto devanagari, originalmente empleado para el sánscrito, y es utilizado por los hablantes hinduistas. Aunque el idioma coloquial es prácticamente el mismo, la norma culta del urdu hace uso de numerosos términos de origen árabe, kurdo, persa y turco, mientras que el hindi recurre, en estilos formales, al sánscrito como fuente de vocabulario culto. A la forma hablada común del urdu y el hindi se la denomina a menudo indostaní.
Ejemplo

El nastaliq (en persa, نستعلیق‎) es un estilo persa de caligrafía árabe cuyo origen se atribuye a Mir Ali Tabrizi, originario de Tabriz, en el siglo XIV. Es una mezcla, como su nombre indica, del estilo nasji y del estilo taliq.

A partir del siglo XV este estilo elegante y suelto se empezó a difundir por toda Persia, al borde del Golfo Pérsico y más al este, hasta llegar a los uigures de China. Su apogeo se ubica entre el siglo XVIII y el comienzo del XX.

Para los países árabes este estilo suele llamarse letra persa y la consideran como una escritura arcaica que se lee con dificultad.
Utilizado para la literatura poética, el nastaliq está difundido hoy en Irán, en Afganistán y en Pakistán, donde compite con éxito contra el estilo naskh. Sirve también de escritura decorativa en Irán y en Afganistán para los títulos, anuncios y para la escritura a mano (manuscritos) mientras que el naskh es utilizado más para la escritura impresa o digital (tipografía, libros, periódicos, etc.)

Historia

El urdu tiene su origen en la ciudad de Delhi. Tras la conquista mogola de la India, el dialecto índico hablado en esta ciudad recibió numerosas influencias persas, turcas, pashto y árabes debidas a los conquistadores musulmanes. Aunque estos utilizaban el persa como lengua oficial, la lengua popular seguiría siendo índica aunque con un abundante léxico de origen persa. Así, el crecimiento de la ciudad de Delhi dio lugar a una nueva lingua franca, utilizada en gran parte del norte de la India, que en el siglo XVII sería conocida como zaban-e-urdu-e-mualla. Esta expresión persa que significa "lengua de los campamentos y de la corte" acabaría abreviada simplemente como "urdu" (‘campamento’).
Las primeras manifestaciones literarias del urdu comenzaron en el siglo XVII. El urdu, escrito en alfabeto persa, se convertiría en el medio de expresión de los poetas musulmanes del norte de la India. A la forma de urdu utilizada en la poesía de esta época se la denomina rejti y su máximo exponente fue el poeta Vali Dakkani. Uno de los principales centros de actividad literaria en urdu ha sido tradicionalmente la ciudad de Lucknow, donde aún predomina el uso escrito del urdu sobre el hindi.

Debido a las exploraciones portuguesas en los siglos XV y XVI hay varias palabras de procedencia portuguesa en el urdu, como p. ej. cabi (de "chave": llave), girja (de "igreja": iglesia), kamra ("cámara": habitación), qamīz (de "camisa": camisa), mez (de "mesa": mesa).

El término "urdu" se utilizó como sinónimo de "indostaní" en la época de la India británica para referirse también a la lengua hablada. Sin embargo, las siempre complejas relaciones entre religión, lengua y sociedad en la India llevarían al uso de una forma escrita en alfabeto devanagari, propio del sánscrito, como alternativa a la forma escrita en alfabeto persa. Esta división en la forma escrita del lenguaje, que ha resultado en el desarrollo de dos normas cultas, hindi y urdu, se acentuaría con la partición de la India en 1947, cuando surgieron los estados independientes de India y Pakistán. 
Desde entonces, el término "urdu" se utiliza exclusivamente para referirse a la norma culta del idioma que utiliza el alfabeto persa. Desde la partición, el urdu utilizado en Pakistán ha incrementado considerablemente el uso de términos de origen árabe mientras que en la India muchos hablantes de hindi evitan conscientemente el uso de palabras de origen persa y árabe en la lengua escrita, favoreciendo un estilo con numerosos neologismos tomados del sánscrito. Esta tendencia ha acentuado la división de las formas escritas del urdu y el hindí, aunque el idioma hablado sigue siendo esencialmente el mismo.

Uso en Pakistán
El urdu en Pakistán ha sufrido cambios y últimamente ha incorporado y tomado muchas palabras de lenguas como pashto pakistaní, punyabí, sindhi y balti, permitiendo así que los hablantes del idioma en Pakistán se distinguen con mayor facilidad y dan a la lengua un sabor decididamente pakistaní.

En Pakistán, el urdu es sobre todo aprendido como segundo o tercer idioma, pues casi el 93 % de la población de Pakistán tiene una lengua materna distinta del urdu. A pesar de esto, el urdu fue elegido como un símbolo de unidad y como lingua franca de Pakistán para que no se dé ninguna preferencia de un idioma sobre otro.
 El urdu es por lo tanto, hablado y entendido por la inmensa mayoría de una forma u otra, incluyendo una mayoría de la población urbana en ciudades como: Karachi, Lahore, Rawalpindi, Islamabad, Multán, Faisalabad, Hyderabad, Peshawar, Quetta, Jhang, Sargodha y Skardu.

El urdu es escrito y hablado en todas las provincias y territorios de Pakistán a pesar del hecho de que personas de provincias diferentes pueden tener diferentes lenguas indígenas, a partir del hecho de que es el «lenguaje base» del país. Por esta razón, también se enseña como asignatura obligatoria hasta la enseñanza secundaria superior, tanto en los sistemas escolares medios en inglés y en urdu. Esto ha producido millones de hablantes de urdu entre las personas cuya lengua materna es una de las lenguas oficiales de Pakistán como el panyabi, pashto, sindhi, balochi, potwari, hindko, pahari, saraiki, balti, y brahui pero pueden leer y escribir solo urdu.
 Se trata de absorber muchas palabras de las lenguas regionales de Pakistán. Esta variación del urdu se refiere a veces como urdu pakistaní. Así, mientras que la mayoría de la población está al corriente en urdu, que es la lengua materna de solo un 7 % de la población, en su mayoría inmigrantes musulmanes (conocidos como muhayir en Pakistán) de diferentes partes del sur de Asia (India, Birmania, Bangladés, etc). Las lenguas regionales también están siendo influidas por el vocabulario urdu.

Hay millones de pakistaníes cuya lengua materna no es el urdu, pero ya que han estudiado en escuelas de enseñanza media en urdu, pueden leer y escribir solo en urdu, junto con su lengua materna. La mayoría de los casi cinco millones de refugiados afganos de diferentes orígenes étnicos (como los pastunes, tayikos, uzbekos, hazarvi y turkmenos) que se quedaron en Pakistán desde hace más de veinticinco años se han convertido en hablantes de urdu. Con un número tan grande de personas de habla urdu, el idioma en los últimos años ha adquirido un sabor peculiar pakistaní que lo distingue del urdu hablado por hablantes nativos y ha diversificado aún más la lengua.

 

Ejemplo de Caligrafía.




La caligrafía y ornamentación antigua del Corán;
 Norte de India, entre 1650 y 1730 dC.


La caligrafía y ornamentación
antigua del Corán; India, 1886 dC.




La caligrafía y ornamentación antigua del Corán
probablemente India, entre 1654 y 1686 dC.


La caligrafía y ornamentación antigua del Corán;
 Irán, probablemente India, siglo XVII dC.




La caligrafía  y ornamentación antigua del Corán;
 India,_probablemente antes de 1669 dC.


El Taj Mahal.



(hindi: ताज महल Tāj Mahal, urdu: تاج محل Tāŷ Mahal 'Corona de los palacios'; /tɑːʒ mə'hɑl/)​ es un monumento funerario construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto de edificios se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Banu Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de su decimocuarto hijo. Se estima que en su construcción trabajaron unos 20 000 obreros bajo dirección de un conjunto de arquitectos liderados por el arquitecto de la corte, Ustad Ahmad Lahori.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de palacio, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa,​ india e incluso turca.​ Este monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración.​ Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto amurallado de edificios que ocupa 17 hectáreas y que también incluye una gran mezquita, una casa de invitados y jardines.
El monumento es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por ser «la joya del arte musulmán en India y una de las obras maestras del patrimonio mundial admiradas universalmente». Descrito por el poeta Rabindranath Tagore como «Una lágrima en la mejilla del tiempo», el Taj Mahal es un símbolo de la rica historia de la India. El mausoleo atrae a entre 7 y 8 millones de visitantes cada año y además en 2007 fue designado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Sha Jahan I (1592-1666) fue el 5º emperador mogol de la India, hijo del emperador Jahangir y de su esposa Bibi Bilqis Makani (Jodh Bai), princesa rajput de Marwar (Jodhpur); de hecho su abuela paterna era también una princesa hindú rajput de Amber (Jaipur), por lo que el setenta y cinco por ciento de sus antepasados eran príncipes hindúes. Gobernó desde 1627 hasta 1658, cuando su hijo Aurangzeb lo depuso y lo confinó en el fuerte de Agra.

Arjumand Banu Begum, en persa, ارجمند بانو بیگم‎, más conocida como Mumtaz Mahal (en persa: ممتاز محل, que significa "la Elegida de Palacio"; 27 de abril de 1593-17 de junio de 1631), fue la cuarta esposa del emperador del mogol, Sha Jahan. El Taj Mahal, en Agra, fue construido por su marido como mausoleo.


Caligrafía: Los pasajes del Corán son utilizados en todo el complejo como elementos decorativos. Los textos creados por el calígrafo persa de la corte mogol Amanat Khan son muy floridos y casi ilegibles. La firma del calígrafo aparece en varios paneles. Las letras están incrustadas en oro sobre los paneles de mármol blanco. Algunos de los trabajos son extremadamente detallados y delicados, especialmente los que se encuentran en el mármol de los cenotafios de la tumba. Los paneles superiores están escritos con caligrafía proporcionada para compensar la distorsión visual al mirarlos desde abajo. La caligrafía en la Gran Puerta dice: "Oh alma, estás en reposo". Regresa al Señor en paz con Él, y Él en paz contigo ". ​ La caligrafía fue creada en 1609 por un calígrafo llamado Abdul Haq. Shah Jahan le confirió el título de "Amanat Khan" como recompensa por su "deslumbrante virtuosismo".​ Cerca de las líneas del Corán en la base de la cúpula interior está la inscripción "Escrito por el ser insignificante, Amanat Khan Shirazi".​ Gran parte de la caligrafía se compone de un florido escrito thuluth hecho de jaspe o mármol negro ​ incrustado en paneles de mármol blanco. Los textos se refieren en general a temas de justicia, de infierno para los incrédulos y de promesa de paraíso para los fieles. Entre los principales pasajes, se incluyen las siguiente azoras: 91 (el sol) , 112 (pureza de fe) , 89 (descanso diario) , 93 (luz de la mañana), 95 (las higueras), 94 (la abertura), 36 (Ya Sin) , 81 (el oscurecimiento), 82 (la hendidura), 84 (el desgarro), 98 (la evidencia), 67 (el dominio) , 48 (la victoria), 77 (los enviados) y 39 (los grupos).


 



caligrafía.
Las inscripciones caligráficas.

El mausoleo del Taj Mahal está decorado en gran medida con motivos florales, en su mayoría grabados en mármol o pietra dura, una técnica de marquetería de piedra. Pero no podemos dejar de lado las espléndidas inscripciones en árabe que parece, inscripciones que corren alrededor de los iwans (estos porches de amplia arquitectura tradicional persa). También hay en la puerta de entrada de los jardines, y en los cenotafios de Shah Jahan y su esposa, para quienes fue construido el monumento, Mumtaz Mahal.

¿Pero qué significan?

caligrafía 



Significado de los textos

El texto está escrito en un lenguaje cercano al 'Thuluth', un estilo asociado en particular con el calígrafo persa Amanat Khan, que residía en la corte mogol y era el responsable de hacer la caligrafía de todo el Taj Mahal. Su firma aparece además muchas veces en el mármol. El historiador Wayne Begley sugiere, relativamente recientemente, que Amanat Khan fue responsable no solo del diseño práctico del guión, sino también de la elección de los textos. La mayoría de los textos provienen del Corán. Hay veintidós pasajes en total, incluidos catorce capítulos completos, algunos de los cuales se leen como parte de las ceremonias funerarias islámicas. Los textos elegidos generalmente se refieren a temas del juicio y la recompensa de los fieles, con sus entradas al Paraíso. Además, la inscripción en la puerta de entrada de los jardines del Taj Mahal invita al lector a entrar en el Paraíso, el hogar de los fieles y la recompensa por los justos. Su presencia en la puerta de acceso a los jardines no es trivial porque los jardines son una representación del Paraíso según el Islam, especialmente el Taj Mahal, que fue realmente diseñado como tal.

La inscripción principal que recibe el visitante, en la gran puerta, antes de ingresar a los jardines, es:

Oh alma, estás en reposo. Vuelve al Señor en paz con él, y él en paz contigo


A medida que nos acercamos al mausoleo, el texto cambia de tono. Mientras que en la entrada era una invitación a entrar en el Paraíso, las inscripciones en las paredes exteriores de la tumba no dejan ninguna duda sobre el desastre inminente que espera a los infieles, el día del juicio. Es un mensaje de severidad que se destila, y contrasta mucho con la dulzura de la arquitectura, que es más bien un símbolo de amor que una advertencia. Dentro del mausoleo, el tono es más tranquilizador, con largas descripciones del Paraíso que adornan ciertas paredes. El texto principal, y finalmente el más importante, está en el cenotafio superior de Mumtaz Mahal. Las palabras de la oración coránica, recitadas por los ángeles, imploran a Alá que permita que los fieles entren en el Paraíso, una solicitud conmovedora de la misericordia de Dios a su devoto sirviente, Mumtaz Mahal.

Recordemos que el Corán se divide en Sura, textos independientes que se refieren al mismo conjunto. Hay 114, más o menos largos, cada uno con un título y varios versos. Los versos utilizados en los monumentos del Taj Mahal se refieren al tema del juicio final, se derivan de los siguientes suras:

36: Ya Sin (contiene 83 versos) Los versos elegidos hablan de la responsabilidad moral de los hombres, la resurrección y la oración de los muertos
39: Grupos (75 versos). El texto incrustado es una alegoría en la última hora y el día del último juicio.
48: Victoria (29 versos). Estos versos hablan del "Tratado de Hudaybiyyah" que provocó la primera peregrinación.
67: El reinado (30 versos). Estas son oraciones que hacen avanzar la dependencia del hombre de guiar a las almas a la revelación divina.
77: Los Enviados (50 versos). Esto se refiere a la revelación del Corán.
81: La decadencia (29 versos). Estos versos hablan de la última hora y la resurrección de los hombres.
82: La ruptura del cielo (19 versos). Este texto es una explicación de la separación que tiene lugar en los cielos y da una descripción del juicio final.
84: La lágrima (25 versos). Hay detalles escritos del último juicio al cuestionar a cada uno sobre sus acciones.
89: Amanecer (30 versos). Estos versículos hablan de la destrucción de los incrédulos y la entrada de los fieles al Paraíso.
91: El sol (15 versos). Esta es la historia de los Thamud, una antigua tribu que ahora está extinta.
93: El brillo del día (11 versos). Estos versos cuentan cómo se consolaba Muhammad, cómo desaparecía su ansiedad.
94: La apertura (8 versos). El texto explica cómo se aseguró a Muhammad que el período difícil será corto.
95: La Higuera (8 versos). La vida perfecta de los humanos hace posible entrar en la gloria en el día del juicio final.
98: La Prueba Decisiva (8 versos). Este texto explica la necesidad de enviar un mensajero a la Tierra con el Corán.
112: Culto puro (4 versos). Estos versos hablan de la unidad de Dios.

 

El verso 58 de Sura 36 es "Paz, esta es la palabra que se les hablará de un Señor misericordioso". Este es uno de los pocos versos que evoca el contacto entre Dios y los humanos.

caligrafía.
Inscripciones en las tumbas.

Ambas tumbas también están cubiertas con inscripciones caligráficas que se refieren al Corán. Así, en Mumtaz Mahal, uno puede leer los noventa nombres de Dios, en los lados de la tumba, en la cripta. Hay, por ejemplo: "Oh Noble, Oh Magnífico, Oh Único, Oh Señor, Oh glorioso, etc.". El de Shah Jahan lleva la inscripción caligráfica "Viajó de este mundo al salón de banquetes de la eternidad la noche del veintiséis del mes de Rajab, en el año 1076 de Hijri". Sin embargo, el punto central está lleno de pasajes del cenotafio de Mumtaz Mahal. Las palabras de la oración coránica recitadas por los ángeles imploran a Alá que permita que los fieles entren en el paraíso, una solicitud conmovedora de la misericordia de Dios hacia su devoto sirviente, Mumtaz Mahal.

caligrafía.
Para resumir.

En resumen, el mensaje entregado por las inscripciones en el Taj Mahal es claro: es una invitación a vivir en la Tierra como un buen musulmán, con tres pasajes separados: un llamado para ver qué es el Paraíso (en La puerta de entrada), una advertencia severa (en las fachadas del mausoleo) y un llamado más personal a la misericordia (en el cenotafio).


caligrafía.
Estilo de escritura.

Estas inscripciones están en árabe, pero un poco de un árabe especial hoy en día. Están hechas de mármol negro y se utilizan tanto para difundir un mensaje como para decorar. Las letras de mármol negro están incrustadas en losas de mármol blanco que resaltan las características arquitectónicas del monumento. Las letras redondeadas tienen una forma generalmente alargada, sobre todo horizontalmente, pero esta alternancia de líneas verticales y horizontales da la impresión de que es una cuadrícula.

La piedra utilizada para escribir es mármol negro. No es veteado con blanco tan a menudo, esta piedra es un negro profundo.

Además, el calígrafo Amanat Khan había diseñado el texto para que todas las letras se dirigieran al espectador con un tamaño idéntico. Para hacer este efecto, tuvo que ampliar los signos más altos porque los visitantes los ven de cerca. Es una técnica que requiere un gran dominio de la perspectiva, prueba de la gran capacidad de la cultura mogol para crear decoraciones de grandes cualidades.

  1. Final: remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las pagodas asiáticas.
  2. Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.
  3. Cúpula acebollada: también llamada amrud, típica de la arquitectura del islam, también utilizada en Rusia.
  4. Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio.
  5. Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes.
  6. Chattri: kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en forma aislada o exenta como monumento conmemorativo.
  7. Cenefas: paneles de cierre sobre arquerías.
  8. Caligrafía: escritura estilizada de versos del Corán sobre las arcadas principales
  9. Arcadas o portales: también llamados pishtaq (palabra persa para los portales exentos).
  10. Dados: paneles decorativos flanqueando los muros principales.


Técnica de incrustación.

El trabajo de incrustación de piedras en un soporte también de piedra debe ser de gran precisión. Los artistas que trabajaron en el Taj Mahal fueron dotados de una capacidad de concentración y meticulosidad, porque en muchos lugares la calidad es irreprochable. Además, esta calidad de ejecución de las obras es uno de los elementos que demuestran el éxito de todo el edificio.

Para realizar estas incrustaciones se ha utilizado la técnica de pietra dura. Es un método simple desarrollado por los lapidarios de Florencia, Italia, que fueron maestros en el arte de la marquetería de piedra. Fueron ellos quienes llevaron a cabo gran parte del trabajo de incrustación, tras haberse trasladado a la India para aportar sus conocimientos.

En la práctica, el principio es desgastar una placa de mármol que sirve de soporte hasta que esté perfectamente pulida. Luego, el artista hace un boceto del dibujo a realizar y corta en las piedras correspondientes a los buenos colores las formas a incrustar, como piezas de un rompecabezas. Finalmente, traslada sobre la placa de mármol el contorno de las piedras cortadas y cava hasta obtener una cavidad correspondiente a la piedra. Imaginamos la precisión necesaria para que las dos partes queden perfectamente incrustadas, tanto en ancho como en largo, e incluso en profundidad, porque si al final el artista pule nuevamente la placa de mármol para nivelar todo, no fue necesaria demasiada diferencia en altura entre el soporte y la piedra.



Caligrafía sobre el gran portal de acceso al mausoleo.

Este método se llama pietra dura, todavía se usa hoy en día. Este es el mismo método que se utilizó para las incrustaciones de patrones de flores.




El khattat, es la caligrafía tradicional del urdu, el árabe y el parsi. También se pueden encontrar escritos urdu en otros grandes monumentos en India y Pakistán, donde el urdu es una de las lenguas oficiales. Muchas inscripciones históricas, manuscritos, monumentos, joyas, armas y telas tienen una hermosa y compleja caligrafía tradicional.
Abdul Huq Amanat Khan, el calígrafo arquitecto  del Taj Mahal, es recordado como uno de los más grandes artistas de caligrafía de todos los tiempos. Sus hermosas muestras de caligrafía urdu se aprecian en los mármoles del famoso mausoleo Taj Mahal, construido alrededor de 1630 en Agra, a las afueras de Nueva Delhi, por orden del emperador mongol Sha Yahan, en memoria de su esposa Muntaz Mahal.
El mausoleo y la vivienda de Amanat Khan, el calígrafo del Taj Mahal, yace en decadencia, abandono e invasión. Sarai Amanat Khan, a unos 29 kilómetros al sureste de Amritsar en la carretera Tarn Taran Attari, fue construido por Khan en 1640, donde vivió una vida solitaria tras la muerte de su hermano mayor Afzal Khan, el primer ministro de Shah Jahan. Pero aquí también, Khan, que llegó a la India desde Irán en 1609 y cuyo verdadero nombre era Abdul Haq antes de que Shah Jahan le confiriera el título de "Amanat Khan" por su impresionante caligrafía, ha dejado la huella de su oficio: el sarai ha hermosa caligrafía islámica inscrita en sus azulejos azules y amarillos que se desvanecen.

Sarai Amanat Khan también era una casa de huéspedes, donde los viajeros en la ruta Lahore-Agra en Grand Trunk Road se detenían para descansar en medio de un viaje largo y extenuante. Vivirían en las pequeñas habitaciones dentro del sarai y orarían en la mezquita adyacente y en el gran patio.

Hoy, Sarai Amanat Khan está en ruinas: los ladrillos de Nanakshahi se están cayendo y la puerta este está desordenada; unos 800 pies debajo está la tumba en ruinas de Khan. El sarai está en medio de un pueblo densamente poblado, también llamado así por Amanat Khan. Con varias tiendas en sus inmediaciones, el monumento protegido por el Servicio Arqueológico de la India es un sitio de invasión desenfrenada. Varias familias viven ilegalmente dentro de las habitaciones del sarai y afirman haberlo estado haciendo desde la Partición. "Nací aquí", dice Ranjit Singh, de 50 años.
“La gente ha estado viviendo aquí desde 1947. Ha habido conversaciones sobre darnos tierras alternativas y compensación, pero eso no se ha materializado”, agrega.

 

Ex libris Borrer, William (1781 – 1862)

Nacido en Henfield (Sussex), fue uno de los principales botánicos del siglo XIX. Antes de cumplir los venticinco años había elaborado una lista completa de las flores, helechos, líquenes, hongos y algas de Sussex, completada con notas críticas.

Miembro de la Royal Society y de la Sociedad de Historia Natural Wernerian de Edimburgo fue pionero de la liquenología británica.
Ex libris


Cuartelado en cruz; primero de azur, león rampante de oro con armiños sosteniendo una barrena,  brochante  un  chevron de plata cargado con  tres escudos de azur,  el del medio con rosa quinquefolia. Segundo de plata,  chevron  de plata cargada de  armiños cercado de gavillas. Tercero de plata,  chevron  de azur anglesado cercado de cabezas de  leones de azur,  jefe de azur cargado de estrellas de oro. Cuarto de gules, león rampante, brochante un chevron de oro.

Timbre, yelmo de hidalgo con penachos.

Cimera de la familia de Hensfield, Sussex: cabeza de ciervo sosteniendo en su boca una barrena.

Divisa.- Fide laboro: fe en el trabajo

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario