Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Francia Marisol Candia Troncoso; Maria Francisca Palacio Hermosilla;
|
Sello del Emperador |
Introducción.
La escritura japonesa es la misma que la escritura china y, por ende, su caligrafía también. Este traspaso cultural se produjo entre los años 300 al 600 de nuestra era a través de monjes budistas chinos que de Corea pasaron a Japón. Como los japoneses carecían de escritura la hicieron suya y la desarrollaron de acuerdo a sus propias necesidades. Hoy los japoneses escriben con los ideogramas chinos, con alfabetos silábicos desarrollados exclusivamente por ellos y que son llamados kanas y también con nuestro alfabeto occidental, incluyendo los números arábigos, sobre todo en el comercio y turismo.
Sistema lingüístico.
Sistema lingüístico.
Las letras chinas o ideogramas se llaman Kanjis, o letra de Kan (Han era la dinastía china de esa época), los kanas (que son dos) se llaman hiragana y katakana y las letras occidentales las llaman romaji, o letra de Roma.
Indudablemente la escritura es una herramienta para comunicar pensamientos y como tal, su expresión es simple y sin una mayor pretensión que la claridad y el orden, como la vemos en una carta manuscrita o, en forma impresa, en un libro o una revista. Pero cuando un maestro de caligrafía toma el pincel, cada símbolo, ya sea ideográfico o fonático, que escriba, lo transforma en una obra de arte. La belleza del signo en sí, su equilibrio, proporción y armonía junto a la fuerza y carácter que le imprime el maestro, conforman una obra de gran plasticidad y belleza. La caligrafía es parte del arte japonés, un arte que implica mucha dedicación, esfuerzo, paciencia y concentración y que ha contribuido a conformar el sentido estático del pueblo japonés.
Este arte también era muy apreciado por la casta de los guerreros (samuráis). Hallaban en él una exigencia de ser, de despertar, que pasaba por los dominios de lo mental y del comportamiento que correspondían a su propia ética. La seguridad y rapidez del gesto para dibujar el trazo, le parecían adecuados para el perfeccionamiento interior de ellos mismos, primera exigencia del "bushido" o camino del guerrero.
material para caligrafía japonesa.
Shitajiki (下敷き): Una estera de color negro, suave. Provee una superficie suave y cómoda.
Bunchin (文鎮): Una barra de metal que sirve de pisapapeles.
Hanshi (半紙): Un papel delgado que se usa especialmente para la caligrafía.
Fude (筆): Pincel. Se utiliza un pincel más grueso para los caracteres principales y uno más pequeño para el nombre del artista. Sin embargo, el pincel más pequeño también se puede utilizar para caracteres.
Suzuri (硯): Un recipiente pesado y negro donde se deposita la tinta.
Sumi (墨): Es un material negro y sólido que debe frotarse con agua en el suzuri para producir la tinta negra que se utiliza para la escritura. También existen botes de tinta instantánea.
El shodo.
El shodo o caligrafía japonesa es el arte de escribir caracterespropios de Japón (kanji, hiragana y katakana) con pinceles y tinta china sobre papel de arroz. Literalmente shodo significa «El caminode la escritura» y tiene un componente espiritual y artístico muy importante.
La concentración a la hora de realizar los trazos es un elemento fundamental del shodo, como camino para obtener una obra artística en perfecta armonía con el espíritu. El shodo no es casual. Es muy importante la forma de las líneas y puntos, su inicio, su dirección y su final.
Arte.
La caligrafía japonesa (書道, shodō) es una de las artes más populares de Japón. Las obras de caligrafía son apreciadas igual que una pintura, pero este tipo de arte posee un sentido filosófico. En sí, la caligrafía es la belleza en la escritura. Un maestro puede crear una obra de arte con una brocha de bambú y papel arroz. Esta actividad transfiere armonía y belleza. La paridad de la simpleza y la gracia se plasman en obras de caligrafía como uno de los principios de la estética japonesa conocida como wabi sabi.
Como muchas prácticas en Japón, el shodō provino de China junto con el sistema de escritura, alrededor del siglo VI ó VII. En aquella época la escritura era un arte importante que debía ser dominado por los miembros de la nobleza. Conforme pasó el tiempo, el arte se difundió entre las clases medias también, y actualmente no solamente es un arte, sino que se utiliza en eventos importantes, al escribir cartas de año nuevo o en otros eventos de la vida diaria.
Como el ikebana y la ceremonia del té, el shodō es herencia del budismo zen. En el shodō no hay casualidades. El comienzo, la dirección, la forma y la terminación de las líneas, y el balance entre los elementos es importante para cada trazo, e incluso los espacios en blanco se dejan deliberadamente. Además, la caligrafía no sólo consiste en la belleza de la escritura, sino también en la transmisión de conocimientos milenarios.
lapides |
Desde que están en primaria, los japoneses aprenden los elementos básicos de la caligrafía. Al inicio de cada año escolar los niños se reúnen para participar en una actividad conocida como kakizome, donde crean obras de caligrafía que simbolizan sus deseos para el nuevo año. Los estudiantes practican su escritura para mejorar su caligrafía, a veces copiando obras de escritores famosos del pasado. Algunos estudiantes de escuela primaria y secundaria incluso van a escuelas especiales para perfeccionar el arte.
El shodo contemporáneo.
A diferencia de los trazos del alfabeto romano, los trazos de los caracteres japoneses deben ser trazados en un orden correcto, no arbitrariamente. A esto se le llama kaisho. Sin embargo, en el día a día se utilizan otras formas de escritura que son más rápidas, en la que los kanji son menos legibles, como cuando se escribe con rapidez en alfabeto romano. Estos dos estilos se conocen como “semicursiva” (gyōsho) y “cursiva” (sōsho).
Ejemplos de caligrafía.
Pagina completa |
Detalle firma |
Hirohito, Emperador de Japón.
Carta firmada (en caracteres caligráficos) como emperador, a "Su Majestad, el rey Fuad I de Egipto," Palacio Imperial, Tokio, 29 de Noviembre "séptimo año de Showa" [1932]. Consta de dos partes, una carta y una traducción al francés. mano caligráfica en japonés, escrito en limpio gobernó columnas en una sola hoja de papel doblada vitela con textura con el emblema dorado del crisantemo en la cabecera de la hoja, con caligrafía "firma" del Emperador (dos caracteres) audazmente escribió en el último columna (izquierda).
Carta firmada (en caracteres caligráficos) como emperador, a "Su Majestad, el rey Fuad I de Egipto," Palacio Imperial, Tokio, 29 de Noviembre "séptimo año de Showa" [1932]. Consta de dos partes, una carta y una traducción al francés. mano caligráfica en japonés, escrito en limpio gobernó columnas en una sola hoja de papel doblada vitela con textura con el emblema dorado del crisantemo en la cabecera de la hoja, con caligrafía "firma" del Emperador (dos caracteres) audazmente escribió en el último columna (izquierda).
2) Traducción francesa:
claramente escrito en una mano grande cursiva, en francés, titulada "Hirohito, emperador de Japon," y con el emblema del crisantemo dorado, la firma cursiva "Hirohito", 2 páginas, 4to, con el sobre original, dirigida en caracteres caligráficos y sellado con el emblema del crisantemo. En buenas condiciones.
Continuación
claramente escrito en una mano grande cursiva, en francés, titulada "Hirohito, emperador de Japon," y con el emblema del crisantemo dorado, la firma cursiva "Hirohito", 2 páginas, 4to, con el sobre original, dirigida en caracteres caligráficos y sellado con el emblema del crisantemo. En buenas condiciones.
Continuación
No hay comentarios:
Publicar un comentario