Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;Francia Marisol Candia Troncoso; Maria Francisca Palacio Hermosilla;
|
RENACIMIENTO. |
Renacimiento es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «Renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra "Renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse el Imperio romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del siglo xiii. El concepto actual de Renacimiento (del francés Renaissance) fue formulado a mediados del siglo xix por el historiador francés Jules Michelet, en su obra Renaissance et Réforme, publicada en 1855. Por primera vez, Michelet usó el término en el sentido de un periodo histórico, que abarcaría desde el descubrimiento de América hasta Galileo, y lo consideró más importante por sus desarrollos científicos que por el arte o la cultura. Michelet, que era nacionalista francés y republicano, le atribuyó al Renacimiento unos valores democráticos opuestos a los de la Edad Media precedente y un protagonismo francés. El otro historiador que tuvo gran influencia en dar forma al concepto de Renacimiento fue el suizo Jacob Burckhardt, quien lo definió como el periodo entre Giotto y Miguel Ángel, es decir, del siglo xiv a mediados del xvi. Buckhardt destacaba del Renacimiento el surgimiento del espíritu individualista moderno, que la Edad Media habría cohibido. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista. |
El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico europeo basado en el "renacer" de los valores de la Antigüedad clásica. Alcanzó su auge en el siglo XV y se extendió hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso al período barroco. Tuvo su origen en la región de Italia, desde donde se extendió al resto de Europa. Según el investigador Pierre Francastel, se conformaron dos grandes centros de difusión artística: Italia: con urbes comerciales opuestas en carácter a la rigidez romana-bizantina. Norte de Europa: a través de las cortes principescas de la casa real de Francia. Características del Renacimiento. Aunque el Renacimiento tuvo diferentes expresiones en toda Europa, los estilos e intereses desarrollados tienen características comunes que permiten identificarlo. Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas Para los renacentistas el arte clásico se convirtió en la referencia fundamental, tanto a nivel de contenidos como en lo que a estilo se refiere. Simetría, equilibrio y proporción Parte de este interés por la antigüedad clásica se expresó en la adopción de estos tres aspectos fundamentales del canon clásico: equilibrio, proporción y simetría. No sólo fueron vistos como elementos estéticos al servicio de una composición elegante, sino como expresión del racionalismo científico y filosófico de la época. Percepción del arte como forma de conocimiento En esta época proliferó el espíritu científico, ya que los artistas estudiaban asiduamente geometría, anatomía y otras ciencias. Si en la Edad Media las artes plásticas eran consideradas manuales, durante el Renacimiento se luchó para que se las comprendiera como forma de conocimiento. Estudio de la naturaleza. A diferencia de la Edad Media, el arte del Renacimiento ya no es un código de conducta, sino un inventario del universo, por lo que se comenzó a pensar en función de las leyes físicas. Así, se aplicaron conocimientos geométricos, matemáticos, botánicos, anatómicos, filosóficos, etc. Gracias a ello, en las artes plásticas se permitió el desarrollo de los siguientes elementos: Estudio de la luz diáfana (en detrimento de la luz colorida del gótico), lo que dio origen al claroscuro; Estudio de la geometría espacial, lo que perfeccionó la perspectiva lineal o el punto de fuga. De igual manera, el estudio de la naturaleza llevó al perfeccionamiento del naturalismo, es decir, el principio de imitación de las formas naturales en búsqueda de la verosimilitud. Separación del arte y la artesanía. La relación del arte con el espíritu racional y científico trajo consigo la especialización artística. De este modo, los gremios medievales de artesanos dieron lugar a los talleres de artistas. Con ello, el arte obtuvo autonomía, relegando a la condición de artesanía aquellos objetos con una función pragmática. Cambio de la función social del arte Ante los nuevos cambios, especialmente el refinamiento intelectual de los contenidos, el público se fue reduciendo y el circuito especialista se ensanchó. Así, el arte se convierte en un objeto de distinción social y ya no es sólo un vehículo para la promoción de contenidos institucionales. Temas En la Edad Media el arte sacro era más valorado que el profano, debido a la influencia católica. En cambio, durante el Renacimiento la secularización abrió las posibilidades. Se revalorizaron los temas provenientes de la mitología y la historia, además de los temas religiosos. Asimismo, la preocupación por la muerte cambió su forma de expresión. La mirada antropocéntrica de inspiración grecolatina, que rescataba el placer, favoreció el interés por los tópicos tempo fugit (fugacidad del tiempo), collige virgo rosas ('corta las rosas, doncella') y carpe diem (aprovecha el día). En temas religiosos, fueron de gran interés las madonnas con el niño, en sus diferentes variantes que respondían a la creatividad del artistas y a los deseos del cliente/patrono. Géneros. En el Renacimiento nacieron nuevos géneros gracias al espíritu pujante y secular de aquellos años. En pintura, con la aparición de la técnica al óleo, comenzó a predominar la pintura sobre lienzo. Esto permitió el desarrollo de nuevos géneros, como el retrato pictórico (individual). Asimismo, la escultura se independizó definitivamente de la arquitectura, dando lugar a la escultura exenta y a los monumentos públicos. En literatura, apareció un nuevo género de gran importancia para la modernidad: el ensayo, impulsado por el francés Michel de Montaige. En la lírica, se desarrollaron los géneros mayores como la canción, el himno, la oda, la sátira, la égloga y la elegía. También se crearon los géneros menores como el madrigal, la letrilla y el epigrama. Por su parte, en la narrativa en verso se comenzó a practicar la epopeya, el poema épico y el romance. Dentro de la narrativa en prosa destacó el cuento, la leyenda, la fábula y la novela en sus diferentes subgéneros: la picaresca, de caballería, la pastoril, la morisca y la bizantina, entre otras. También floreció el arte dramático que alcanzó gran importancia hacia finales del Renacimiento. En la música, el giro más importante fue la aparición de la polifonía. Esto dio paso a géneros como el motete, el madrigal, la misa, el romance, la ensalada, el villancico, la chanson polifónica, etc. Dentro de las formas instrumentales se destacaron las danzas, la toccata, el preludio, etc. Contexto histórico del Renacimiento Identificar la fecha de origen del Renacimiento es complejo, ya que responde a un proceso paulatino. Algunos autores toman como referencia el fin de la peste negra en 1348. Otros lo establecen en el año 1453, cuando el Imperio bizantino cayó tras el asedio otomano. De la Edad Media al Renacimiento Durante la Edad Media dominaba el feudalismo, un sistema económico cerrado que no permitía el ascenso social. Europa, dividida en reinos, sostenía su unidad cultural en el cristianismo, por lo que la organización social era teocéntrica. Hacia finales de la Edad Media, el desarrollo de la tecnología agrícola permitió el incremento de la producción. Con ello, creció el comercio y aparecieron los burgos, centros urbanos en los que habitaban los burgueses, dotados con actividad comercial y cultural diversificada. La peste negra detuvo momentáneamente este crecimiento. Llegó primero a Génova, Venecia y Mecina entre 1347 y 1348, coincidiendo con la guerra entre los reinos húngaro y napolitano. La peste se extendió rápidamente por Francia, Inglaterra, España, Rusia y el resto de Europa. La mortandad que produjo también trajo consecuencias culturales. Por un lado, la prostitución aumentó al morir los hombres que sostenían el hogar. Por el otro, muchas personas se entregaron a la satisfacción de sus apetitos carnales ante la amenaza de la muerte. El origen del Renacimiento Con el fin de la peste comenzó un proceso de restauración. De este modo, los campesinos tomaron tierras sin dueño para producirlas Por su parte, los citadinos asalariados pudieron recibir mejores pagas debido a la escasez de personal. Así fue como se consolidó una economía protocapitalista, es decir, un capitalismo temprano. En aquel entonces, las ciudades-estado italianas comenzaron a anhelar la grandeza del pasado imperial romano. Con la caída del Imperio bizantino se dieron las condiciones económicas y políticas propicias para el crecimiento de la producción y el comercio occidental. Con ello, se renovó el interés por la literatura, la filosofía y el arte de la gloria imperial. Es decir, se renovó el interés por la antigüedad clásica. Significado de la palabra Renacimiento. Este período histórico recibió el nombre de Renacimiento, ya que renació el interés por el pasado grecolatino debido al orgullo de las ciudades-estado italianas que se sentían herederas de la gloria imperial. La extensión de este movimiento se dio de forma natural, pues toda Europa occidental había estado bajo el dominio de Roma en el pasado. De este modo, aquella tradición cultural no resultaba extraña fuera de los límites de la península itálica. Asimismo, la superación de la inmovilidad social propia del medioevo fue un elemento que hizo despertar la posibilidad de un nuevo orden social y cultural. Muy pronto el Renacimiento se irradió por toda Europa, convirtiéndose en una auténtica transformación cultural. Ese nuevo espíritu pujante y optimista ahora centraba la atención en el ser humano, lo que llevó al desarrollo que una cultura antropocéntrica. Valores del Renacimiento Humanismo y antropocentrismo Un valor esencial del Renacimiento es el antropocentrismo, que consiste en hacer del ser humano el centro de referencia de la vida social y cultural. Parte de este cambio hunde sus raíces en el humanismo teocéntrico del medioevo, que da lugar al humanismo antropocéntrico del Renacimiento. Sin embargo, de acuerdo a Pierre Francastel, no se derrumba la creencia en la divinidad, sino la fe en la esencia mística del mundo. De este modo, el paso de la Edad Media al Renacimiento no se explica por la refinación de la técnica, sino por la transformación de las relaciones humanas. Así, el hombre ya no está a merced del destino que le imputa el clero, sino que comprende la relatividad de la condición humana. Valoración de la antigüedad clásica Los valores de la antigüedad clásica son retomados en el Renacimiento. Se leen y traducen los textos de los autores grecolatinos y se estudia el arte de la antigüedad con especial interés, ya que se considera expresión culta que subraya lo humano por excelencia. Racionalismo y cientificismo Este afán por el pensamiento de los antiguos favorece una vuelta al racionalismo y al cientificismo. Así, se genera una gran curiosidad por comprender el universo. El Renacimiento retira el velo místico de la naturaleza, por lo que decide investigarla y descubrir sus últimos secretos. Individualismo Si la Edad Media era comunitaria, el Renacimiento permite el florecimiento del individualismo, pero no en el sentido que actualmente le damos a esta palabra. En aquella época se fundamentaba en la compresión del hombre como totalidad, resaltando el placer, la dignidad y la libertad. Secularización del saber y la cultura Durante el Renacimiento, la Iglesia deja de ser la única fuente cultural de Occidente. Así, los sectores civiles asumen parte en la producción, promoción y protección de las artes y las ciencias. Aparición del gentil-hombre Con el Renacimiento y todos sus valores asociados, aparece la ideal del hombre múltiple y docto, que conoce todas las ciencias y áreas. Es el ideal del gentil-hombre. Mecenazgo En el Renacimiento se llamó mecenazgo a la práctica de la promoción del arte y la protección de los artistas. Las personas que actuaban como "protectores" fueron llamadas mecenas. Ambos nombres derivaron de Cayo Cilnio Mecenas, un noble romano etrusco del siglo I a.C. que se destacó por ser un apasionado promotor de las artes y la literatura. De hecho, fue amigo de Horacio y Virgilio. El mecenazgo renacentista fue liderado por sectores seculares, nobles y burgueses que buscaban dar honra a Dios, a su ciudad y a sí mismos por medio de la promoción de las artes. Entre los mecenas más importantes destacan la familia Medici, la familia Uffizi, los Gonzaga, los Sforza, los Borgia y los D'Este, entre otros. Con frecuencia, los mecenas, llamados también donantes, patronos o comitentes, aparecían en las obras artísticas que promovían. Eso era inadmisible en los tiempos medievales, pero el nuevo orden cultural del Renacimiento lo permitía. Etapas del arte renacentista Si bien es cierto que el pleno Renacimiento ocurre en el siglo XV, algunos autores establecen en el siglo XIV sus inicios. Por lo tanto, en lo que respecta a las artes y la cultura, en aquel periodo comienza una nueva conciencia estética. Si la mirada se fija en la historiografía italiana, el Renacimiento se divide en etapas designadas de acuerdo a ciclos temporales que abarcan toda la producción cultural. Estas son: Trecento, Quattocento y Cinquecento. Trecento Trecento es una expresión italiana que se refiere al siglo XIV, los años 1300 en Italia. Se trata de la transición al pleno Renacimiento. Durante ese período, se da la individualización de los personajes, diferenciándose de la Edad Media que tendía a la estereotipación. Asimismo, se procura la expresión de los rasgos emocionales y se presta mayor atención a la anatomía. También comienza a trabajarse el fondo de la composición que incluye el paisaje y se perfecciona la técnica del fresco. Esta renovación estética da lugar a dos grandes escuelas: la sienesa y la florentina. Quattrocento Corresponde a los años 1400 y constituye el pleno Renacimiento. Su centro de mayor desarrollo estuvo en Florencia. El medievalismo queda atrás y reaparece la mitología clásica. Se independiza definitivamente la escultura de la arquitectura y se favorece la escultura de bulto redondo. Se desarrolla la pintura al óleo y aparece el género del retrato pictórico. Se perfecciona el uso de la geometría espacial. La arquitectura vuelve al canon clásico grecorromano. Cinquecento Este período corresponde a 1500. El Renacimiento alcanza su máxima expresión y comienza una nueva etapa llamada manierismo, que convive junto a la tendencia clasicista. El centro de la producción del Cinquecento estuvo en Roma, donde se financiaron las obras más extraordinarias del período renacentista, como la Capilla Sixtina. Etapas del arte renacentista en España En cuanto a la historiografía del arte español, el Renacimiento se clasifica de acuerdo a las fases por las que transita su arquitectura, ya que en España imperaba un orden monárquico. Estas etapas son: el período plateresco, el período grecorromano y el período herreriano. Período plateresco Se trató de un período que abarcó entre el siglo XV y los primeros años del siglo XVI. Se manifestó una integración del estilo de la península itálica con el estilo gótico español y otros elementos de tradición hispana. El plateresco recibió ese nombre debido a la semejanza de sus patrones decorativos con los trabajos de platería. Tuvo su manifestación en América durante el período colonial. Período grecorromano o purista Fue un período que abarcó entre los años 1530 y 1560. En esta etapa mermó el interés en la decoración gótica, considerada excesiva. Esto dio lugar a la aplicación de los valores plásticos del pleno Renacimiento, como la austeridad decorativa y la valorización de la cultura clásica grecolatina. Período herreriano Recibió el nombre de período herreriano por la influencia del arquitecto Juan de Herrera, quien desarrolló un estilo caracterizado por los volúmenes geométricos, el uso de la línea recta y la sobriedad en materia de decoración. Tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII. Artistas y obras del Renacimiento Giotto di Bondone. Florencia, 1267-1337. Pintor. Obras destacadas: Frescos de la Capilla de los Scrovegni; la Santa Croce de Florencia; serie Vida de San Francisco en la iglesia superior de San Francisco de Asís. Cenni di Pepo Cimabue. Florencia; 1240 - Pisa; 1302. Pintor. Crucifijo de Arezzo; Crucifijo de Santa Croce; Majestad del Louvre. Filippo Brunelleschi. Italia, 1377-1446. Arquitecto. Obras destacadas: Catedral de Santa María del Fiore, Florencia. Leon Battista Alberti. Génova, 1404 - Roma, 1472. Arquitecto. Obras destacadas: Basílica de Santa Maria Novella, Palacio Rucellai. Fra Angélico. Florencia, 1395-Roma, 1455. Pintor. Obras destacadas: La Anunciación; Retablo de San Marcos; La coronación de la Virgen. Sandro Botticelli. Florencia, 1445-1510. Pintor. Obras destacadas: El nacimiento de Venus; La primavera. Paolo Uccello. Florencia?, 1397-1475. Pintor. Obras destacadas: Batalla de San Romano; San Jorge y el dragón. Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello. Florencia, 1386-1466. Escultor. Obras destacadas: Estatua ecuestre de Gattamelata; David; Púlpito exterior de la catedral de Prato. Lorenzo Ghiberti. Florencia, 1378-1455). Escultor, arquitecto, orfebre. Obras destacadas: Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia. Leonardo da Vinci. Vinci, 1452-Amboise, 1519. Pintor, escultor, arquitecto, inventor, ingeniero. Obras destacadas: La Gioconda o Mona Lisa; La Virgen de las rocas; La última cena. Miguel Ángel Buonarrotti. Escultor, pintor y arquitecto. Obras destacadas: frescos de la Capilla Sixtina; escultura La piedad; escultura David. Donato d'Angelo Bramante. Fermignano, c.1443-Roma, 1514. Arquitecto. Obras destacadas: Basílica de San Pedro; Templete de San Pietro in Montorio. Andrea Palladio (Padua, 1508-Maser, 1580). Arquitecto. Obras destacadas: Villa la Rotonda, Teatro Olímpico y Villas palladianas. Te puede interesar: Las 25 pinturas más representativas del Renacimiento Escritores Dante Alighieri. Florencia, 1265 - Rávena, 1321. Obras destacadas: La divina comedia. Petrarca. Arezzo, 1304 - Padua, 1374. Obras destacadas: Cancionero y Secretum. Boccaccio. Certaldo, Italia, 1313 – 1375. Obras destacadas: Decamerón. Ludovico Ariosto. Reggio Emilia, 1474-Ferrara, 1533. Obras destacadas: Orlando furioso. Michael de Montaigne. Francia, 1533-1592. Obras destacadas: Ensayos. Erasmo de Rótterdam. Países Bajos, 1466-1536: Elogio de la locura; Coloquios; Adagia. Músicos Juan del Encina (1469-ca.1529). Obras destacadas: Cancionero. Giovanni Pierluigi da Palestrina. Palestrina, 1526-1594. Obras destacadas: Misa del Papa Marcelo. Orlando di Lasso. Bélgica, 1532-1594. Obras destacadas: Lágrimas de San Pedro. |
Filosofía. La filosofía renacentista estuvo marcada en su origen por el declive de la teología, en un mundo abocado a la modernidad que, sin renunciar aún a la religión, la circunscribe al ámbito espiritual y personal del individuo. La nueva forma de afrontar los problemas del ser humano será el racionalismo, el uso de la razón aplicada a la sociedad y a la naturaleza.96 Aun así, la religión siguió presente en buena medida durante esta época, aunque derivó de la teología escolástica hacia el misticismo, hacia una relación con Dios basada más en el sentimiento que en el conocimiento, así como en la acción, la obra de acercamiento a Dios, como se percibe en la obra de Jan van Ruusbroec, Dionisio Cartujano y Tomás de Kempis. La nueva corriente de estos tiempos será el humanismo, más interesado en el hombre y la naturaleza que en las cuestiones divinas y espirituales. El naturalismo impregna todos los ámbitos del saber, y así se habla no solo de la ciencia natural, sino también del derecho natural, la moral natural e, incluso, la religión natural, una religión que abandona todo lo sobrenatural (revelación, dogma) para ser fiel reflejo de la posición del ser humano en el mundo. El humanismo se fundamenta, como el arte, en la oposición a la cultura medieval y el retorno a la antigüedad clásica; sin embargo, buena parte de la filosofía renacentista evoluciona de la medieval en una línea continua que llega hasta Descartes, no en vano la escolástica medieval estaba fundamentada en la filosofía griega platónica y aristotélica. Aun así, numerosos humanistas despreciaron el aristotelismo escolástico por ser excesivamente teologizado, y abordaron a Platón desde la obra de sus seguidores posteriores, el llamado neoplatonismo, especialmente desde el terreno de la filosofía estoica que, como la renacentista, incidía más especialmente en el ser humano como medida de todas las cosas. Sin embargo, muchos de estos autores abordaron el tema desde una postura superficial y poco rigurosa, sin profundizar en los aspectos ontológicos y metafísicos de los clásicos griegos, sin analizar la nueva situación intelectual del ser humano alejado de Dios, cuestión que no llegará hasta el cartesianismo. El pensamiento humanístico nació en Italia, especialmente en torno a la Academia Platónica Florentina patrocinada por Cosme de Médici, que aglutinó a pensadores como Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Cristoforo Landino, Angelo Poliziano o Benedetto Varchi. Otros se encaminaron más hacia la política, como Nicolás Maquiavelo, forjador del autotitarismo monárquico como seña de identidad de las nuevas naciones-estado surgidas en esta época; o hacia el naturalismo, como Leonardo Da Vinci y Bernardino Telesio. En Francia, el humanismo tuvo un componente más escéptico, representado por Michel de Montaigne o Pierre Charron, mientras que algunas figuras se adhirieron a la reforma protestante, como Pierre de la Ramée o Henri Estienne.102 En Inglaterra destacó la figura de Tomás Moro, canciller de Enrique VIII, quien lo decapitó por oponerse a la reforma anglicana; fue autor de Utopía, un esbozo de estado ideal de reminiscencias platónicas.103 Pero el más afamado humanista surgió en Países Bajos: Erasmo de Róterdam, que escribió en latín, con un estilo vivo y elegante, fiel al dogma católico, pero de mentalidad abierta y comprensiva, reflejo de un espíritu de concordia; fue autor del Elogio de la locura (1511). En Alemania no recaló tanto el humanismo de carácter marcadamente literario como en otros países europeos, y la filosofía se encaminó más a la mística especulativa, heredera del Maestro Eckhart; otras figuras mezclaron esta tendencia con elementos de las ciencias naturales o aun de la alquimia y la astrología, como Agrippa von Nettesheim o Paracelso. Por otro lado, la Reforma protestante contó con figuras como Martín Lutero, Zwinglio, Philipp Melanchthon, Sebastian Franck y Jakob Böhme. En España el pensamiento filosófico no rompió del todo con el pasado medieval, y mostró un especial interés por la lingüística, tanto clásica como vernácula (Antonio de Nebrija, Benito Arias Montano). La corriente escéptica estuvo representada por Francisco Sánchez, mientras que el humanismo antiescolástico —pero heredero de la tradición católica— contó con la figura de Juan Luis Vives, preocupado especialmente por la moral y la educación. Por otro lado, una reacción escolástica estuvo originada por la Contrarreforma tridentina que revivió el misticismo y contó con figuras como santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Por otro lado, además del humanismo hay otras corrientes de pensamiento que a través de diversas vías, aparentemente dispares, convergerán en la filosofía cartesiana y en los fundamentos de la filosofía moderna: una es heredera del pensamiento medieval, representada por Nicolás de Cusa o por la escolástica española; otra está más preocupada por la naturaleza y dará origen a la ciencia física moderna.106 Nicolás de Cusa, cardenal y obispo de Bresanona, intentó conciliar la doctrina católica con la teoría platónica, a través de una noción de Dios infinito y trascendente en el que se aglutinan la verdad y la realidad (De docta ignorantia, 1440). La escolástica española estuvo muy ligada a la Contrarreforma, y se asoció especialmente con la orden de los jesuitas; de influencia tomista, estuvo representada por Francisco de Vitoria, Alfonso Salmerón, Luis de Molina y, especialmente, Francisco Suárez.108 El estudio de la naturaleza dio en el terreno filosófico la relevante figura de Giordano Bruno, autor de una doctrina panteísta por la que fue quemado por hereje, y defensor de la razón y la experiencia como única vía para conocer el mundo. También influyeron en la filosofía las nuevas teorías científicas de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei. La historia de la ciencia en el Renacimiento comienza con el redescubrimiento de textos científicos antiguos durante el Renacimiento y se acelera después de la caída de Constantinopla en 1453 y la invención de la imprenta —que democratizaría al aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas— y los descubrimientos geográficos ocurridos en esta era. Las ciencias naturales, fundamentadas en la metafísica nominalista, se diferenciaron de los estudios anteriores —de raíz aristotélica— en dos factores esenciales: la idea de la naturaleza y el método físico. La primera evoluciona desde la física ontológica aristotélica hacia un discurrir simbólico fundamentado en las matemáticas, pasando de analizar el «ser de las cosas» a interpretar «variaciones de fenómenos»; por tanto, se renuncia a conocer las causas a cambio de medir los fenómenos, sentando las bases de la ciencia positiva. El método físico, por otro lado, se fundamenta en el empirismo, basado en el «análisis de la naturaleza», el cual parte de una hipótesis de origen matemático para llegar a una comprobación a posteriori de esa premisa apriorística. Uno de los principales teóricos de la nueva ciencia fue el filósofo inglés Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y científico; su principal obra, Novum organum, presenta la ciencia como técnica, experimental e inductiva, capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. Una de las disciplinas científicas que más se desarrolló en esta época fue la astronomía, gracias principalmente a la figura de Nicolás Copérnico: este científico polaco fue el difusor de la teoría heliocéntrica —los planetas giran alrededor del Sol— frente a la geocéntrica impuesta en la Edad Media principalmente por la iglesia —la Tierra es el centro del universo. Expuso esta teoría, basada en la de Aristarco de Samos. Este sistema fue posteriormente desarrollado por Johannes Kepler, quien describió el movimiento de los planetas conforme a órbitas elípticas. Por último, Galileo Galilei sistematizó estos conocimientos y formuló los principios modernos del conocimiento científico, por lo que fue procesado por la Inquisición y obligado a retractarse; sin embargo, está considerado por ello el fundador de la física moderna. Otro astrónomo destacado de este período fue Tycho Brahe, creador del observatorio de Uraniborg, desde el que realizó numerosas observaciones astronómicas que sirvieron de base a los cálculos de Kepler. También cabe remarcar que en 1582 el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, que sustituyó al anterior calendario juliano. Las matemáticas también avanzaron notablemente en esta época: Christoph Rudolff desarrolló la utilización de las fracciones decimales; Regiomontano estudió la trigonometría esférica y rectilínea;los italianos Gerolamo Cardano y Lodovico Ferrari resolvieron las ecuaciones de tercer y cuarto grado, respectivamente; otro italiano, Tartaglia, utilizó el triángulo aritmético para calcular los coeficientes de un binomio; Rafael Bombelli estudió los números imaginarios; François Viète efectuó importantes avances en trigonometría, y creó el simbolismo algebraico; Simon Stevin estudió las primeras tablas de intereses, resolvió el problema de la composición de fuerzas y sistematizó las fracciones decimales. En ciencias naturales y medicina también hubo importantes avances: en 1543 Andrés Vesalio publicó De humani corporis fabrica, un compendio de anatomía con profusas ilustraciones considerado uno de los más influyentes libros científicos de todos los tiempos; Bartolomeo Eustachio descubrió las cápsulas suprarrenales; Ambroise Paré inició la cirugía moderna; Conrad von Gesner inauguró la zoología moderna con una primera clasificación de animales por géneros y familias; Miguel Servet describió la circulación pulmonar, y William Harvey la de la sangre; Gabriele Falloppio estudió la estructura interna del oído; Ulisse Aldrovandi creó el primer jardín botánico en Bolonia; Bernard Palissy fundamentó la paleogeografía; Caspar Bauhin introdujo un primer método de clasificación de las plantas; y Zacharias Janssen inventó el microscopio en 1590. También avanzó notablemente la geografía y la cartografía, gracias a los numerosos descubrimientos realizados en esta época. Cabe destacar la labor del flamenco Gerardus Mercator, autor del primer mapa del mundo (1538) y descubridor de un método de posicionamiento geográfico sobre un mapa del rumbo dado por una aguja imantada. En el terreno de la química, relacionada todavía con la alquimia medieval, hubo escasos avances: Georgius Agricola fundó la mineralogía moderna, clasificando los minerales según sus caracteres externos; Paracelso aplicó la alquimia a la medicina, estudiando las propiedades de los minerales como fármacos, en el transcurso de cuyas investigaciones descubrió el cinc; Andreas Libavius escribió el primer tratado sobre química con una mínima base científica, e introdujo diversos preparados químicos, como el ácido clorhídrico, el tetracloruro de estaño y el sulfato amónico, así como la preparación del agua regia. Por último, conviene citar la figura polifacética de Leonardo da Vinci, ejemplo del hombre renacentista interesado en todas las materias tanto artísticas como científicas (homo universalis). En el terreno de la ciencia, realizó varios proyectos como máquinas voladoras, concentradores de energía solar o calculadoras, que no pasaron de meros proyectos teóricos. También realizó trabajos de ingeniería, hidráulica y mecánica, y estudios de anatomía, óptica, botánica, geología, paleontología y otras disciplinas. Historiadores como George Sarton y Lynn Thorndike han criticado el efecto del Renacimiento sobre la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado porque los humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han localizado en la influencia positiva del Renacimiento puntualizando factores como el descubrimiento de muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio de la lengua y la correcta lectura de textos. Marie Boas Hall acudió el término «Renacimiento científico» para designar la primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la Génesis de la ciencia moderna: un «Renacimiento científico» en los siglos xv y xvi, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una «Revolución científica» en el siglo xvii, cuándo los científicos pasaron de la recuperación a la invención. |
vida y costumbres. Con el Renacimiento y su cultura más humanista e individualista, así como el despegue económico y su consecuente grado de ostentación social, y unido a los avances tecnológicos, se desarrollaron notablemente todos los aspectos relacionados con el aspecto individual y el cuidado personal, como la peluquería y la moda. La peluquería sufrió una profunda transformación y un gran auge en cuanto a establecimientos y productos dedicados al cuidado del cabello. Se puso de moda la depilación de las cejas, así como de la frente, a veces hasta medio cráneo. Aumentó el gusto por el teñido, siendo el rubio el color preferido. Por lo general, los peinados incluían un tocado, con cinco tipos principales: las tocas, las cofias o albanegas, los bonetes, los rollos y los sombreros. Desde el siglo xvi los peinados, especialmente los femeninos, fueron ganando en complejidad, con sofisticadas estructuras de rizos, encajes, cintas y muselinas. En el Renacimiento surgió el concepto de moda tal como lo entendemos hoy día: se introdujeron nuevos géneros y la costura adquirió un alto grado de profesionalización. En la Italia renacentista aparecieron los trajes más ricos y espectaculares de la historia, de vivos colores y formas imaginativas y originales, que otorgaban gran relevancia a las mangas, a los pliegues y a las caídas de tela de forma vertical, con finos bordados y rica pasamanería. En el siglo xvi el calzón corto era a modo de bombacho, y continuó usándose el jubón medieval, junto a capas de diverso tipo y adornos como la gorguera, una tela de encajes fruncidos que cubría el cuello. En el atuendo femenino apareció el corsé, que ceñía la cintura, sobre una falda en forma de campana llamada crinolina, hecha de tela y crin de caballo, y reforzada con aros metálicos. También cobró una especial relevancia la gastronomía, que llegó a altas cotas de refinamiento y sofisticación. Destacó la cocina veneciana, que gracias a su comercio con Oriente favoreció la importación de todo tipo de especias: pimienta, mostaza, azafrán, nuez moscada, clavo, canela, etc. Un factor determinante para una nueva gastronomía fue el descubrimiento de América, de donde llegaron nuevos alimentos como el maíz, la patata, el tomate, el cacao, los frijoles, el cacahuete, el pimiento, la vainilla, la piña, el aguacate, el mango o el tabaco. |
IMPRENTA Y LOS IMPRESORES. |
Hasta el siglo XV todos los libros se habían escrito a mano, un proceso lento y sumamente laborioso. La imprenta de Gutemberng, que permitía realizar múltiples copias de un mismo libro, favoreció la rápida difusión de las nuevas ideas poíticas y religiosas por toda Europa, los libros eran escritos por monjes en el Scriptorium de un monasterio. La imprenta fue fabricada por Johannes Gutemberng entre 1441 y 1445. La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares que consiste en aplicar la tinta generalmente oleosa sobre unas piezas metálicas para trasferirla al papel por presión. La imprenta, representa el tercer hito en la comunicación después de el lenguaje y la escritura que constituyen una base muy importante y esencial en la historia de la humanidad. La imprenta se expandió de manera rápida por las ciudades importantes y apenas 30 años después de la invención ya había imprentas en más de 110 lugares de Europa occidental. Los primeros libros eran planchas de barro que tenía caracteres o dibujos hechos con un punzón. Estaban hechas por largas tiras de papiro, el papiro es un material parecido al papel que se saca de los juncos del Delta del Río Nilo. Italia se convirtió en el país de mayor actividad en las imprentas superando a las Alemanas. Las ciudades más activas eran Venecia, Milán y Florencia. España, Francia e Inglaterra eran de actividad menor ya que el comercio del libro era en gran parte de las ediciones Italianas. Durante el siglo XVI la imprenta continuó su difusión ascendente destacó como gran centro impresor la ciudad de Amberes aunque en un principio se dedicaron a abastecer el mercado de la clientela de comerciantes y burgueses de esta propia ciudad. Entre 1441 y 1448 Bi Sheng inventó en China el primer sistema de imprenta de tipos móviles. Los tipos móviles son unas piezas normalemente metálicas con forma de prisma. Están creadas de una aleación llamada "tipográfica" (Plomo, antinomio y estaño) Cada una de estas piezas contiene un carácter o símbolo en releve invertido especularmente. La invención de los tipos móviles se atribuye a Johannes Gutemberng. La imprenta significo la expansion de los libros, exclusivos para unos pocos hasta ese momento. Pasaron a ser públicos y como internet ahora proporcionaron conocimientos hasta ahora desconocidos para la sociedad de ese tiempo ademas de avanzar en el conocimiento científico. La conservacion de lo que se conocía además de que todos tenían acceso al conocimiento científico. La imprenta significo la expansión de los libros, exclusivos para unos pocos hasta ese momento. La Biblia por Johannes Gutemberng fue el primer libro impreso importante. Italia se convirtió en el país de mayor actividad en las imprentas superando a las Alemanas. Las ciudades más activas eran Venecia, Milán y Florencia. España, Francia e Inglaterra eran de actividad menor ya que el comercio del libro era en gran parte de las ediciones Italianas. Durante el siglo XVI la imprenta continuó su difusión ascendente destacó como gran centro impresor la ciudad de Amberes aunque en un principio se dedicaron a abastecer el mercado de la clientela de comerciantes y burgueses de esta propia ciudad El mundo con la imprenta cambió gracias a que hacer más copias de libros y más rápidamente la gente leía más por lo que ganaba en sabiduría ya que es un método más rápido que la escritura a mano. Antes la gente no podia aprender tantas cosas ni tenian las oportunidades que tenemos ahora gracias a la imprenta. Ahora podemos descubrir nuevas cosas que nos servirán para mejorar nuestro futuro. Gracias a que la impresión de libros es más rápida, había más libros en más cantidades y la gente podía aprender mediante a los libros. La imprenta, representa el tercer hito en la comunicación después de el lenguaje y la escritura que constituyen una base muy importante y esencial en la historia de la humanidad. La imprenta se expandió de manera rápida por las ciudades importantes y apenas 30 años después de la invención ya había imprentas en más de 110 lugares de Europa occidental. |
WILLIAM CASLON. (Cradley, Worcestershire, 1692 - †Bethnal Green, Londres, 1766), también conocido como William Caslon I, entra como aprendiz de grabador de armas de fuego a la edad de 13 años. Al llegar a los 20 ya era un afamado grabador independiente En 1720, Caslon empieza su carrera como diseñador de tipos aceptando crear una tipografía para el Nuevo Testamento en Árabe. Así crea su propia fundición en 1722 en Vine Street, al lado de la fundición de la Universidad de Oxford. Su negocio fue financiado por dos impresores ingleses William Bowyer y John Watts, que le prestaron 500 libras. El tipo que diseñó finalmente en 1723, fue un éxito instantáneo y creó las bases de belleza y legibilidad para todos los posteriores. En una década se convirtió en el principal fundidor de tipos de Londres. Caslon no era solamente un buen artesano sino que también era un excelente hombre de negocios, y la mezcla de ambas cualidades supuso la creación de la primera piedra de la industria de creación de tipos inglesa. En 1734 elabora su primer muestrario que contiene 38 fuentes que incluyen titulares desde 16 a 60 puntos, romanas y cursivas, negras, góticas, hebreas, griegas y florones (7 diseños), siendo grabadas por Caslon 35 de las 38.El tipo de Caslon estaba inspirado por los tipos barrocos daneses, que eran los más usados en Inglaterra antes de la irrupción de Caslon. Su trabajo, que estaba influenciado por John Baskerville, era de fácil lectura y diseño simple y fueron muy populares tanto en Europa como en América convirtiéndose en el principal suministrador de tipos en ambos continentes. La declaración de independencia americana fue impresa por Mary Katherine Goddard de Baltimore en 1776 usando su tipo. Sin embargo Caslon no fue un tipógrafo innovador (tipos semejantes ya habían sido usados 100 años antes) , era su calidad como grabador lo que le distinguía.Caslon convierte su negocio en la mayor fundición de tipos de toda Inglaterra y en 1737 se asienta en Chiswell Street, donde su familia permanecería con el negocio otros 120 años.William Caslon falleció en el año 1766. Su tumba está en la Iglesia de Luke Old Street en Londres. JOHN BASKERVILLE John Baskerville nació en 1706 en Sion Hill, Worcester (Inglaterra). Sobre el año 1723 se había convertido en un maestro de la escritura y hábil grabador de lapidas. En 1740 inicio en Birmingham un negocio de barnices y lacados al estilo japonés que en unos años lo haría un hombre muy rico. Alrededor de 1750 comienza a experimentar con la fabricación de papel, elaboración de tintas, fundición de tipos e impresión y en 1754 Baskerville crea su primer tipo (los punzones fueron grabados por John Handy que trabajo con el durante 28 años).Tres años más tarde, en 1757 Baskerville publica su primer trabajo Bucolica de Virgilio al que siguieron otros clásicos. En 1758 se convierte en impresor de la Universidad de Cambridge donde el 4 de julio de 1763 publica su obra maestra, una Biblia impresa usando sus propios tipos, tinta y papel. El uso de unos cilindros de cobre caliente para dar un acabado alisado a las páginas indican su compromiso en la búsqueda de una impresión perfecta. Los tipos que diseñó poseían una gran delicadeza y elocuencia visual, en vez de buscar la ostentosa ornamentación del estilo de su generación eligió la simplicidad tanto en los diseños de tipos como en su impresión. La composición de sus páginas nos hablan de un diseño elegante en el que prima la claridad y en el que nada interfiere al mensaje. John Baskerville falleció el 8 de enero de 1775.Como un desafío personal quiso superar al tipo creado por William Caslon pero su experiencia como calígrafo hizo que su diseño se alejara de las propuestas de Caslon ciertamente ancladas en el pasado. Quizás por esto, los tipos de Baskerville no se ganaron el favor de los impresores ingleses y desaparecieron en un oscuro túnel por más de 150 años hasta que el diseñador americano Bruce Rogers los rescató del olvido reeditándolos para Monotype en 1924 y para Linotype en 1931. FIRMÍN DIDOT (14 de abril de 1764 – 24 de abril de 1836) fue un grabador, impresor y tipógrafo francés, miembro de la más célebre familia de impresores franceses que comenzó a trabajar en este oficio en el siglo XVIII y continúa en él hasta nuestros días. Fue el creador de la técnica de estereotipo, que en impresión se refiere a una plancha metálica, ampliamente utilizada en la impresión comercial actual y que en su momento revolucionó el mercado editorial permitiendo la producción de ediciones muy económicas. Didot nació en París en el seno de una familia de impresores que comenzó con François Didot, padre de once hijos. Firmin, hijo de François-Ambroise Didot, fue uno de sus nietos. La familia poseía un molino para fabricar papel que estaba localizado en Essonne, una región ubicada a 30 km al sureste de París muy cerca de Corbeil, villa que en esa época poseía importantes papeleras. Comenzó trabajando junto con su hermano Pierre Didot, perfeccionando las técnicas de impresión hasta alcanzar el grado de grabador y fundidor de tipos para luego implementar la técnica de impresión con estereotipo en el año de 1797.Junto con Giambattista Bodoni, Didot es considerado el creador de la clasificación moderna de las familias tipográficas. El nombre de una unidad de medida en tipografía lleva su nombre: el punto Didot. El punto junto con la pica, que también inventó Didot, son las medidas tipográficas por excelencia. Una pica equivale a 12 puntos, 72 puntos a una pulgada y una pulgada a 2,54 cm.Recibe en 1801, durante la primera exposición industrial que tuvo lugar en el Museo del Louvre, la medalla de oro por parte de Napoleón Bonaparte quien posteriormente en 1812 lo nombraría director de la Imprenta Imperial, cargo que ostentará hasta su muerte en 1836. PAUL RENNER Paul Renner nació en Alemania en el año 1878. Trabajó como diseñador gráfico, tipógrafo, pintor y maestro. Si bien el no estaba directamente relacionado con el movimiento Bahuaus de los años 20 pronto pasó a defender sus posturas y convertirse en un ferviente defensor de la Nueva tipografía. En 1926 es nombrado director de la Escuela de Oficios de Impresión en Münich y asimismo es cofundador y director de la Escuela de Maestros para Impresores alemanes (Meisterschule Für Deutchlands Buchdrucker). Renner publicó un folleto en el año 1932 titulado Kulturbolschewismus en el que criticó la política cultural de los nazis y a raíz del mismo y por la consolidación en el poder del partido nazi, es despedido de la escuela pero consigue que su amigo y miembro del staff de la escuela George Trump asuma la dirección de la misma evitando así que el puesto fuera ocupado por alguien afín a los nazis.Su principal aportación al diseño tipográfico es el tipo Futura que diseñó durante los años 1924 y 1926. Está basado en formas geométricas (rectas, cuadrados y círculos) representativas del estilo visual de la Bahuaus de los años 1919-1933, y pronto llegó a ser considerado un tipo de la Nueva tipografía. Inicialmente la fundición Bauer emitió Futura con seis pesos distintos y con licencia la fundición Deberny & Peignot la editó en Francia bajo el nombre de Europa.American Typefounders y Mergenthaler Linotype también cuentan con una imitación de Futura llamada Spartan. Paul Renner falleció en el año 1956 y sus dibujos originales del tipo Futura se pueden contemplar en la Fundición Tipográfica Neufville de Barcelona. Otro tipo no muy conocido diseñado por Paul Renner es Topic o Steile Futura, que es un “san-serif” condensado con trazos redondeados en las letras “A”, “E”, “M” y “W”. Este tipo fue editado por la fundición Bauer en el año 1953. MAX MIEDINGER Nace 24 de diciembre 1910 en Zúrich Suiza, luego de ir al colegio en 1926 comienza a tomar clases por la noche en la escuela de arte y oficios de Zúrich, por la mañana trabaja como tipógrafo hasta. En 1946 Comienza a trabajar como tipógrafo para el estudio de publicidad del almacén Globos en Zúrich hasta el 46.A partir de 1947 se convierte en tipógrafo para la casa fundición Hass de Munchenstein. Regresa a vivir a Zúrich donde comienza independientemente la actividad grafica.1956 Eduard Hoffmann director en ese momento de la fundición Hass, le encarga renovar una fuente san-serif llamada Grotesk basada en la Akzidenz Grotesk del siglo XIX de la fundición Berthold, Max la renueva y pasa a llamarse Neue Hass Grotesk, durante 1958 la 61 sigue introduciendo nuevas variantes de dicha fuente. En 1961 la fundición Stempel se queda con los derechos de la tipografía original, Miedinger y Hall, deciden desarrollar la fuente completa pero con otro nombre “Helvética” y la comercializan.La helvética es un tipo refinado, con una legibilidad asombrosa, eficiente para titulares como para texto corriente de párrafo, en parte a esto se debes su gran fama. En la década del 50 cuando vio la luz fue una tipo usada para diseño y marco internacionalmente una nueva era en fuentes de palo seco.Helvética es un tipo eficaz para uso cotidiano tanto para titulares como para cuerpo de texto, y su éxito se debe a su estupenda legibilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del diseño internacional marcó la pauta del grafismo durante los años 50 a 60. Y fue gracias a este diseño por el que Max Miedinger encontró su lugar en la historia de la tipografía.
Max Miedinger muere el 8 de marzo de 1980 ADRIAN FRUTIGER (n. Unterseen (Suiza), 24 de marzo de 1928) es uno de los tipógrafos más predominantes del siglo XX y continúa influenciando el desarrollo de la tipografía digital en el siglo XXI. Es mejor conocido por la creación de las tipografías Univers y Frutiger.Con dieciséis años entró a trabajar como aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli al mismo tiempo que acudía a la Escuela de Artes y Oficios de Zurich. Fue el diseñador de las tipografías Univers y Frutiger a mediados de siglo XX.Nació el 24 de marzo de 1928 en Unterseen (Suiza). En su juventud se sentía atraído por la escultura pero fue desalentado por su padre y su escuela para que se dedicara a la imprenta. Sin embargo su amor a la escultura lo expresó en los diseños de sus tipos.Adrian Frutiger ha centrado habitualmente su labor en conseguir tipografías fáciles de leer, cómodas, que no lleguen a desorientar al lector.Rápido repaso a su carrera, para que el propio trabajo de Frutiger sea su carta de presentación: aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli, trabaja para la fundición Deberny & Peignot, diseño de la imagen corporativa de Swiss Post, señalítica del aeropuerto Charles de Gaulle (recordemos que previamente este fue trabajo de Eric Gill), catedrático en l’Ecole Estienne y en la Ecole Nataionale Supérieure des Arts Décoratifs, escritor para Gustavo Gili,consultor de IBM y de la fundición Stempel, también trabajó para Linotype; y todo esto sin contar con su larga lista de premios por su función. A partir de aquí podemos centrarnos en su carácter de tipógrafo. Como buen compositor, Frutiger ha dotado a sus letras de armonía y belleza. Pero es su carácter funcional el que mejor define su trabajo. Para nuestro creador el entorno debe hacer a la tipografía, esta debe adaptarse y respirar, sin ahogar al lector y transmitiendo correcta y rápidamente su mensaje. Es por esta cualidad de ser reconocibles en fracciones de segundo lo que ha hecho que las tipografías de este diseñador adornen innumerables señales en autopistas o aeropuertos.Las rotulaciones deben aclarar y orientar, y con este fin diseñó tipografías distintas a las que se usaban en libros de texto, en los cuales el lector debe sentirse cómodo, con tipografías más abiertas. Pero no sólo para grandes letras ha trabajado Frutiger. Pues también se fue hasta lo más pequeño para crear una tipografía óptima para ser leída en esos minúsculos horarios de los trenes; ahí nació la Vectora.Frutiger, siendo fiel a su pensamiento pragmático, anima a los nuevos diseñadores a no ser puramente creativos, sino que se fijen en las circunstancias que rodea a la tipografía. Las letras “deben subordinarse al contenido de la lectura”, dice Frutiger. Y no sólo a la lectura humana, añadiremos. Pues el bueno de Adrian diseñó también tipografías para que fuesen leídas por máquinas, como la ya clásica OCR-B, típica en las tarjetas de crédito o los cheques bancarios.Aunque la auténtica revolución frutiger la encontramos en 1957, cuando Frutiger inventa su obra magna, el tipo Univers. Y no únicamente decimos que fue una revolución por la belleza o la sencillez de la tipografía, sino por incluir, con ella, 21 pesos y anchuras numerados que serían el antes y el después de la nominación tipográfica. A esta numeración se la llama matriz de Frutigery próximamente le dedicaremos su propio artículo.Quizás su pensamiento hace que sus letras de fantasía o scripts se vean un tanto forzadas, está claro que el tipo de letra que va con su carácter es el tipo de letra gótica, sin remates, sin adornos, clara y sencilla. Finalizaremos este artículo viendo algunas de sus tipografías, la mayoría de Linotype, y será mejor que cada cual juzgue con sus propios ojos lo grande que este nuestro tipógrafo: Adrian Frutiger. HERMANN ZAPF (Núremberg, 8 de noviembre de 1918) es un diseñador alemán de tipografías que vive en Darmstadt, Alemania. Está casado con la calígrafa y diseñadora de tipos Gudrun Zapf von Hesse.El trabajo de Zapf sufrió la espada de doble filo de la veneración, y sus diseños, que incluyen Palatino y Optima, han sido tal vez los más ampliamente admirados – y plagiados – del siglo XX. El ejemplo más conocido es el de Monotype Book Antiqua, que se entrega con Microsoft Office y es considerada una copia de la Palatino. En 1993 Zapf abandonó ATypI (Association Typographique Internationale), por lo que vio como su actitud hipócrita hacia la copia desautorizada por miembros prominentes de ATypI.En 1934 comienza un aprendizaje de 4 años como corrector en la imprenta Karl Ulrich & Co. Es en 1935 cuando se interesa por la caligrafía después de visitar una exposición itinerante de los trabajos del tipógrafo Rudolf Koch y de leer los libros The Skill of Calligraphy del propio Rudolf Koch y Writing, Illuminating and Lettering de Edward Johnston.En el año 1938, después de su aprendizaje, comienza a trabajar en el taller de Paul Koch en Fráncfort estudiando al mismo tiempo el arte de la imprenta y la grabación de punzones junto a August Rosenberg, que era un maestro grabador. Con la colaboración de Rosenberg, Zapf produce un libro de 25 alfabetos caligráficos, titulado Pen and Graver, y que fue publicado por Stempel en 1949.Asimismo, Hermann Zapf publicó una serie de libros acerca de su tema favorito, el diseño, el dibujo de letras y la tipografía. Entre otros, podemos destacar: Manuale tipographicum (1954); About alphabets, some marginal notes on type design (1960); Typographische Variationen (1963); Hunt Roman, the birth of a type (1965); Orbis Typographicus (1980); y Hermann Zapf and his design Philosophy, Society of Typographic Arts, Chicago (1987).Zapf también se dedicó a crear tipografías sistemas de impresión; su trabajo ha estado bajo el doble filo de la veneración: sus más importantes fuentes tipográficas —Optima y Palatino— han sido las creaciones más admiradas dentro del diseño en general, pero también las más copiadas (la conocida fuente Book Antiqua distribuida con los programas que Microsoft produce es una copia deformada de la Palatino). |
Itsukushima Shrine. |
CIENCIA GLOBAL. Hermana de Shakespeare sale de sombras para reclamar autoría. 25/03/2024 Una investigación digital acaba de descubrir un secreto familiar del dramaturgo más famoso del mundo. Un investigador de la Universidad de Bristol, mediante el estudio de copias digitales de un texto religioso italiano del siglo XVII, ha determinado que el "Testamento Espiritual", un enigmático documento religioso hallado hacia 1770 en la casa de William Shakespeare, en Stratford-Upon-Avon, no fue escrito por John Shakespeare, el padre del dramaturgo, como se creía hasta ahora, sino por su hermana, Joan Shakespeare Hart, una figura hasta ahora poco conocida. Este documento, firmado por un tal "J. Shakespeare" y descubierto por un albañil entre las vigas de la residencia de Shakespeare, revela una ferviente devoción al catolicismo, prometiendo "una buena muerte católica" en un período de la historia inglesa donde tal afiliación religiosa era considerada herejía bajo el reinado de la reina Isabel I. Prueba de que Joan Shakespeare fue la autora del documento Sin embargo, la temporalidad del documento sugiere que fue redactado después del fallecimiento de John Shakespeare en 1601, invalidando la teoría de que él fuera el autor. Según Matthew Steggle, profesor de literatura en la Universidad de Bristol, Joan es la autora más plausible, especialmente porque gran parte del texto se basa en "La última voluntad y testamento del alma", un texto italiano no publicado hasta después de la muerte de John. El método de investigación de Steggle, que incluyó el uso de archivos digitales como Google Books, destaca cómo la digitalización de materiales raros ha revolucionado la investigación académica, permitiendo descubrimientos que antes habrían sido casi imposibles de realizar debido a las limitaciones físicas de las bibliotecas. "Incluso hace treinta años, este tipo de investigación habría sido increíblemente difícil, confinada a los fondos físicos de una sola biblioteca", explica Steggle. "Pero ahora las bibliotecas han digitalizado muchos materiales raros, lo que permite el cruce global de textos y abre nuevas vías para los descubrimientos académicos", agregó. Joan Shakespeare Hart Joan Shakespeare Hart, quien llevó el apellido de su esposo, vivió en Stratford-upon-Avon toda su vida, sobreviviendo a su hermano William por 30 años y permaneciendo en la casa familiar hasta su muerte en 1646. A pesar de ser una figura marginada de la historia, la existencia de solo siete documentos que la mencionan por su nombre no ha impedido que este descubrimiento arroje luz sobre su vida y creencias.
El "Testamento Espiritual" de Joan contiene expresiones claras de su fe católica, incluida su admiración por Santa Winifred, una figura histórica venerada por su virtud y resistencia ante las presiones sexuales masculinas. "Yo, [Joan] Shakespeare, protesto que estoy dispuesta, sí, lo deseo infinitamente y humildemente, que de esta mi última voluntad y testamento, la gloriosa y siempre Virgen María, madre de Dios, refugio y abogada de los pecadores, a quien honro especialmente por encima de todos los demás santos, sea la principal Ejecutora junto con estos otros santos mis patronos, Santa Winifred, a todos los cuales invoco y suplico que estén presentes en la hora de mi muerte para que ella y ellos me consuelen con su deseada presencia y suplico al dulce Jesús que reciba mi alma en la paz". Según una nota emitida por la Universidad de Bristol, este tipo de juramentos implicaban una afirmación personal ante la inminencia de la muerte, declarando las convicciones religiosas finales antes de que el acercamiento de la muerte pudiera afectar las facultades mentales. El texto redactado por Joan Shakespeare representa el único caso conocido en el Reino Unido de esta naturaleza, siendo además uno de los pocos ejemplos documentados en toda Europa. Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Bristol y Science Alert. |
Joan Shakespeare. |
(bautizada el 15 de abril de 1569 - enterrada el 4 de noviembre de 1646) era la hermana menor de William Shakespeare. Ella es la única miembro de la familia cuyos descendientes conocidos continúan hasta hoy en día. El nombre de casada Joan Hart. Joan era la hermana menor de Shakespeare. Se casó con un sombrerero llamado William Hart con quien tuvo cuatro hijos:
Poco se sabe acerca del esposo de Joan, William, aparte del hecho de que fue demandado por deudas en 1600 y 1601. William murió en abril de 1616 y fue enterrado el 17 de abril, una semana antes de la muerte de William Shakespeare. En su testamento, su hermano le dejó un legado de £20, algo de ropa y el derecho a vivir en la parte occidental de la casa familiar doble en Henley Street en Stratford por una renta anual nominal de un chelín. Su esposa, Joan, continuó residiendo allí por el resto de su vida, muriendo a la edad de 77 años. Su hijo William nunca se casó. Sus otros descendientes por Thomas vivieron en Stratford hasta 1806. Thomas heredó la casa de Henley Street conocida como el lugar de nacimiento de Shakespeare. Él tenía muchos descendientes. En el siglo xviii, los descendientes de Joan se identificaban como portadores de la línea familiar del poeta famoso. John Hart (1755-1800) fue identificado como "el sexto descendiente del poeta Shakespeare" en su lápida en el cementerio de la abadía de Tewkesbury, Gloucestershire, el cual corrobora con su línea familiar. En literatura En su ensayo A Room of One's Own, Virginia Woolf creó un personaje, "Judith Shakespeare", supuestamente la hermana de Shakespeare. De hecho Judith era su hija. Se desconoce si esto fue un error o una combinación deliberada de las dos mujeres. En esta historia, se le niega la educación a la hermana de Shakespeare que su hermano había recibido, a pesar de su obvio talento como escritora. Cuando su padre intentaba casarla, ella huyó para unirse a una compañía de teatro, pero finalmente es rechazada por su sexo femenino. Ella queda embarazada, era abandonada por su pareja y se suicidó. Una niña adolescente Joan aparece en la novela de Laurie Lawlor Los dos amores de Will Shakespeare (2006), en la cual se presenta como una aspirante a poeta que se resiente de las restricciones impuestas a ella como mujer en su sociedad. Ella escribe sonetos, uno de los cuales su hermano plagia. Ella está enamorada de Richard Field, pero él persigue a Anne Whateley.4 En Shakespeare's Will, la obra biográfica especulativa de Vern Thiessen sobre Anne Hathaway, Joan es una "perra" que constantemente interfiere en la vida de Anne. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario