Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

sábado, 15 de enero de 2011

2.-Heráldica de las Naciones Americanas.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán;


REINOS DE INDIAS OCCIDENTALES.



Los Reinos de Indias, de las Indias o Reinos castellanos de Indias son denominaciones de las entidades políticas que se designaron en la España americana y el Asia española a las naciones, países o territorios que la Monarquía Hispánica incorporó tras el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. Inicialmente quedaron bajo el dominio directo y personal de los Reyes Católicos, si bien, tras su fallecimiento, según lo anunciado en el testamento de Isabel la Católica, quedaron incorporados a perpetuidad a la Corona de Castilla, formalizado por mandato de Carlos I, quien creó un Consejo separado del de Castilla para su gobierno en 1524, el cual funcionó hasta las reformas de las Cortes de Cádiz y la desmembración de las Independencias de América, cuya ruptura determinó la conformación actual de Hispanoamérica.

Los diversos territorios de "las Indias Islas y Tierra Firme" se iban incorporando al control real según avanzaba la Conquista, creándose por tanto distintas entidades políticas para su gobierno. La entidad básica fue el cabildo, importado desde España y cuya jurisdicción correspondía a las ciudades; también se crearon gobernaciones para las provincias y reales audiencias con competencias judiciales y ejecutivas, las cuales corresponden en buena parte a los actuales estados hispanoamericanos.
La autoridad máxima eran los virreyes, que tenían bajo su jurisdicción las distintas audiencias. Los primeros y más relevantes fueron los de Nueva España y Perú; el primero contó incluso sobre jurisdicción sobre Filipinas y las islas españolas de Oceanía. Posteriormente se crearon los virreinatos de Santafé y del Río de la Plata, pero con ellos se terminó implementando el sistema de intendencias1​ y la centralización, poniendo fin a la pequeña, pero significativa independencia jurídica que tenían los reinos entre sí.

Durante gran parte de la era colonial nunca estuvo claro qué reinos serían, con muchas interpretaciones coloquiales e informales. Estos "reinos" fueron definidos legal y oficialmente por la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino (en el contexto de la Guerra de la Independencia Española) como "los Virreinatos de Nueva España, Perú, Nuevo Reino de Granada y Buenos Aires, y las capitanías generales independientes de la isla de Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y Filipinas" en la Real Orden de la Junta de 22 de enero de 1809​. Este esquema fue criticado en América, principalmente en Quito y Charcas, que se veían a sí mismas como las capitales de "reinos" y resentían ser subsumidas en el reino más grande de Perú.

Etimología

El 17 de abril de 1492, se firman las Capitulaciones de Santa Fe en la localidad homónima a las afueras de Granada entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Dicho documento incluye los acuerdos relativos en torno a la expedición de Cristóbal Colón a la India y los respectivos títulos y mercedes que le correspondían, entre ellos, los de almirante, virrey y gobernador general de los territorios que descubriera en su vida.

Ignorando que había llegado a un continente distinto, América, Colón y su expedición toman posesión del territorio en nombre de la Corona de Castilla. Las nuevas tierras descubiertas fueron llamadas Indias Occidentales, en contraste a las Orientales y si bien se terminaría popularizando el nombre de América tras las expediciones de Américo Vespucio, en España prevaleció la denominación de Indias Occidentales, como consta en sus documentos jurídicos.
Tras el descubrimiento de Filipinas y la unión con Portugal, los reyes de España se hicieron llamar "reyes de las Indias Orientales y Occidentales y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano", incluyendo en la administración indiana sus territorios asiáticos, quedando la Capitanía General de Filipinas bajo la jurisdicción del Virreinato de la Nueva España.

José Bonaparte





José Bonaparte.


Tras la Invasión Napoleónica a España y la instauración de José Bonaparte como gobernante, este se hizo llamar "Rey de España e Indias", llegando a incluir las Indias en su blasón. Con las Cortes de Cádiz, los reinos de Indias deja de existir para pasar a ser parte de una España unificada. Sin embargo, Fernando VII se niega a reconocer la constitución liberal una vez recuperado el trono, creándose de nuevo el Consejo de Indias hasta la independencia absoluta de las repúblicas hispanoamericanas, quedando en desuso la denominación de "Indias".


Escudo de la Corona de Castilla
que implementó el Régimen Indiano
en el continente Americano.


Escudo de armas que se utilizo en los Reinos de las Indias Orientales y Occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, es el escudo de armas de Castilla y León: Cuartelado en cruz o contracuartelado. El primer y cuarto cuarteles: en campo de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur. El segundo y tercer cuarteles: en campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado de gules, coronado de oro.
En la época de Casa de Borbón, sobre todo, un escusón de azur o azul, tres lises de oro puestas dos y una, la bordura lisa de gules o rojo, propio de la dinastía reinante (Borbón-Anjou)




Columnas de Hércules.

Real de ocho 

Las Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, referido en la Antigüedad a los promontorios que flanquean el estrecho de Gibraltar. Era el límite del mundo conocido por los griegos hasta que, según el historiador griego Heródoto, Coleo de Samos lo atravesó en torno al siglo vii antes de Cristo.
El monarca Carlos I de España incorporó como elemento exterior el símbolo de las columnas en su escudo de armas. El rey, gran humanista interesado en la cultura y las artes, accedió a la sugerencia de un médico y consejero suyo, Luigi Marliano, a incorporar las columnas​ con la divisa Plus ultra. Probablemente esta sugerencia le fue realizada en el XVIII Capítulo (reunión) de la Orden del Toisón de Oro celebrada en Bruselas en 1516.

Las columnas de Hércules aparecieron también como símbolo heráldico de las Indias del Imperio español. El 14 de julio de 1523 por Cédula Real, el Rey Carlos I de España y V de Alemania, concedió Escudo de Armas a la Villa Rica de la Veracruz, en México, primer Ayuntamiento de América. 
Dicho escudo contiene las columnas de Hércules y la leyenda «Plus ultra». El 24 de julio de 1598 el Rey Felipe II de España concedió un Escudo de Armas a la villa de San Juan Bautista en Tabasco, México. En ese escudo pueden apreciarse las dos columnas de Hércules sosteniendo cada una un globo terráqueo y la leyenda "Nec Plus" en la primera columna y "Ultra" en la segunda.

Escudo de américa

Hacia el siglo xvii algunas monedas americanas mostraban en adverso dos columnas coronadas sobre ondas marinas. En el siglo xviii el símbolo evoluciona y representaba dos columnas coronadas (corona real) rodeando dos mundos, surmontadas de una corona real, y situadas sobre una isla o roca saliente de ondas marinas. 
La ceca de Ciudad de México convino, en 1754, a cambiar la corona real de la columna a la siniestra del símbolo por una corona imperial. En la misma ceca el adverso de las monedas de reales de a ocho permaneció hasta 1772, durante el reinado de Carlos III.
La rica villa imperial de Potosí incorporó las columnas y el lema Plus ultra en 3 ocasiones desde su fundación en su escudo de armas, como la mayor fuente de riqueza argentífera de las colonias y en honores a su pujante desarrollo durante la colonia. 

Plus ultra


(«Más allá» en latín)1​ es el lema oficial de España. Este lema se utilizó en expresión del dinamismo del nuevo Imperio español y para animar a los navegantes a desafiar la antigua advertencia de la mitología griega, según la cual Hércules había puesto dos pilares en el estrecho de Gibraltar, y se creía que eran el límite del mundo, la última frontera que los navegantes del Mediterráneo podían alcanzar. 
Era el Non terrae plus ultra («No existe tierra más allá») en referencia también a Finisterre, pero este lema perdió su poder simbólico a raíz de que Cristóbal Colón llegara a las Indias Occidentales cruzando el océano Atlántico en 1492.

Historia

Fue utilizado por primera vez en 1516 por Carlos I, rey de España y joven duque de Borgoña, que empleó Plus oultre en francés como su lema personal.​ Según los estudios de Earl Rosenthal, el lema proviene de la influencia del médico y consejero personal del futuro emperador Carlos V, el humanista milanés Luigi Marliano​ (1464-1521).
 Este aconsejó al en 1516, cuando alcanzó su mayoría de edad y fue proclamado gran maestro de la Orden del Toisón de Oro, poner bajo su oficina el lema.​ En España, el francés original fue traducido al latín en un arco de celebración de la entrada de Carlos en Burgos, debido a la hostilidad que los españoles tenían hacia los consejeros y ministros borgoñones francófonos del emperador.




Heráldica en Hispanoamérica.

La heráldica, tal y como la conocemos en la actualidad, aparece en Europa en la Edad Media, en su época más acusadamente feudal y posiblemente sea el directo producto del contacto entre Occidente y Oriente con el motivo fundamental de las Cruzadas a los Santos Lugares.
En el siglo X, pero principalmente ya iniciado el siglo XI, es cuando hacen su aparición los primeros escudos de armas, con el concepto y el significado que hoy tenemos de la ciencia de las armerías. Nacen con objeto de diferenciar a los caballeros en los combates, que al estar completamente revestidos de los metales de que se componía la armadura, era imposible el reconocimiento de ellos.
 Los escudos defensivos, aprovechando sus mismos refuerzos -clavos o fajas son los que, muy posiblemente, dan la pauta para iniciar lo que serían con el tiempo las piezas heráldicas, al pintar sobre ellos diferentes colores para diferenciar rápidamente a unos guerreros de otros. La necesidad de vincular a los combatientes de un mismo bando provoca los emblemas primitivos de la heráldica militar.
A partir de la segunda mitad del siglo XII se comienzan a apreciar las armerías hereditarias, es decir, el uso de las armas de padres a hijos.
Aunque el origen de las armerías fue en un principio un signo de exclusiva distinción militar, hacia la mitad del siglo XIII dicho su uso se va extendiendo a la familia y su aplicación se amplía, por tanto a los clérigos y a las mujeres.
Indudablemente el origen de la adopción de las armas era de voluntad propia, y en ese estado permanecen hasta bien entrado el siglo XV, en donde se perfilan reglas heráldicas y se inicia la ordenación de la materia por medio de los reyes de armas, institución borgoñona que, con la venida a España de Felipe de Austria, marido de Juana de Castilla, se introduce en este reino primero y se extiende sucesivamente a los demás, incluidas las colonias americanas, esa tradición flamenca.

En América, la del norte sigue las costumbres de la heráldica francesa en el Canadá y la inglesa e irlandesa en los Estados Unidos. En cuanto a América del sur mantienen las características de la heráldica española. En todos los territorios que comprendieron la América Hispana se siguió haciendo uso de la heráldica tradicional española durante muchos siglos.
Muchos de los españoles que allí viajaron, se asentaron y dejaron descendencia, llevaron consigo sus escudos de armas, heredados más tarde por sus legítimos descendientes, ya americanos, que en muchos casos llegan hasta este siglo XXI.

También los reyes de España a través de sus Virreyes y Gobernadores concedían nuevos escudos de armas a aquellos nuevos pobladores que se distinguían por algún motivo y se hacían merecedores de tal recompensa, y que posteriormente pasaban a sus herederos.
En otros casos era el propio interesado el que se ponía en contacto con algún Rey de Armas (antiguo oficial que hacía las veces de notario en materia heráldica) en España para tramitar desde América la adopción de un nuevo escudo de armas o la ampliación con nuevas figuras, particiones etc., de alguno ya existente.
En definitiva, al igual que el resto de la cultura y tradiciones que los españoles llevaron a América, la heráldica les acompañó, como no podía ser de otra manera, formando parte de su cotidianidad y representando los logros y empresas conseguidas por los miembros de una misma familia en aquel Nuevo Mundo. 


América del sur.



América del Sur, Sudamérica o Suramérica ​ es un subcontinente en América​ y considerado por muchos, por la diferencia cultural, un continente del supercontinente de América.​ Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del hemisferio sur.
Se sitúa entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, los cuales delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el mar Caribe delimita por el norte y el océano Antártico su extremo sur. 
Está conectada con América del Norte por el estrecho puente territorial que representa América Central. América del Sur es la zona terrestre más próxima a la Antártida, a través del paso de Drake al sur. Ocupa una superficie de 18,2 millones de km², lo que representa un 42,9 % del continente americano y un 13,0 % de las tierras emergidas,9​ y está habitada por el 6,5 % de la población mundial.

América del Sur está conformada por un conjunto de trece países soberanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, además de Francia con la Guayana Francesa​ y cinco dependencias de otros estados. Brasil concentra aproximadamente la mitad de la población y la producción económica de la región.

Los países que bordean el mar Caribe son: Colombia, Venezuela, (aunque se suele incluir a Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la plataforma continental), Guyana, Surinam, también la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia, Aruba, Curazao y la isla de Bonaire pertenecientes al Reino de los Países Bajos; se conocen en conjunto como el Caribe sudamericano, mientras que Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay forman el Cono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares de calidad de vida y desarrollo en relación con el resto de Latinoamérica.
Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú a la zona andina.

Desde el siglo xvi hasta principios del siglo xix la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países Bajos, las cuales se fueron convirtiendo en Repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés (Región Ultraperiférica Europea) y las Islas Malvinas e islas vecinas.
El límite actual entre América del Sur y América Central se ubica en una línea imaginaria en la selva del Darién, pues a partir de la construcción del canal de Panamá ese país se independizó de Colombia y se le empezó a asociar con América Central en medios anglosajones. Finalmente en 1955, Panamá pasó a formar parte de América Central geográficamente, pero mantiene lazos históricos y culturales con América del Sur.
Esta región subcontinental ubicada en su mayoría en el hemisferio sur, limita al norte con el mar Caribe, al este y al sur con el océano Pacífico y el Atlántico y al oeste con el océano Pacífico también. Se extiende desde el límite entre Panamá y Colombia hasta las islas Diego Ramírez (Chile).
Asimismo, confines relevantes del continente al extremo oeste son el grupo de las islas Desventuradas en Chile y el archipiélago de Galápagos (Ecuador), ambos en el Pacífico Sur. Hacia el este, otro punto extremo importante es el grupo de islas de Fernando de Noroña (Brasil). Al sur este encontramos en un extremo de la plataforma sudamericana al grupo de Islas Malvinas, islas Georgias del Sur e islas Sandwich del Sur. Al sur, en dirección hacia la Antártica, el confín más austral es el grupo de islas Diego Ramírez (Chile).




Escudo de Chile

Campo cortado de azur y gules, con una estrella de cinco puntas al centro.

BlasónCampo cortado de azur 
y gules, con una estrella
 pentagonal al centro.
CimeraTres plumas: de azur
 la diestra, de plata
 la central y de gules
 la siniestra
BureleteCon los colores del
 escudo: azur, plata y gules
TenanteHuemul a la izquierda
y cóndor a la derecha,
coronados con corona
naval de oro.
Lema«Por la razón o
la fuerza»

Escudo nacional

El diseño original del escudo nacional de Chile actual corresponde al artista inglés Charles Wood, ganador de un concurso iniciado por el gobierno del presidente Joaquín Prieto en 1832,​ siendo oficializado por ley el 26 de junio de 1834. En 1832 Prieto presentaba al Congreso su intención de sancionar el nuevo emblema:

La República debe tener un escudo de armas que la simbolice conforme al uso casi inmemorial de todos los pueblos y naciones. No puede considerarse como tal el que se introdujo en los primeros tiempos de la revolución, porque a más de haber carecido de la sanción de autoridad competente, no contiene pieza alguna alusiva al objeto que debe representar. Ha creído, pues, el gobierno que no debiéndose tolerar por más tiempo ese escudo insignificante y abortivo, se sancionase de una vez el que reúna a la legalidad de su origen la propiedad de la alusión. Al efecto, se ha hecho presentar varios diseños, y entre los que parecen haberse acercado más a desempeñar el asunto, es el que tiene la honra de adjuntar.
En él obsevará el congreso un campo de dos esmaltes cuyos bien conocidos atributos cuadran perfectamente con la naturaleza del país y el carácter de sus habitantes. Alude también al antiguo distrito colonial de Chile y al territorio de Arauco, importante adquisición de la República. La estrella de plata es el blasón que nuestros aborígenes ostentaron siempre en sus pendones, y el mismo que representa ese caro pabellón a cuya sombra se ha ceñido la Patria de tantos y tan gloriosos laureles; puede también referirse a nuestra posición geográfica, la más austral del orbe conocido.
La insignia que se ve por timbre es la que adorna el sombrero del presidente de la República, como característico de sus dignidad suprema.
Los soportes representan un huemul y un cóndor; éste, el ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires, y aquél el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo, y de cuya piel notable por su elasticidad y resistencia hacen nuestros valientes naturales sus coseletes y botas de guerra.
Por último, la corona naval que supera la cabeza de ambos animales será el monumento que recordará siempre el glorioso triunfo de nuestras fuerzas marítimas sobre las de España en las varias aguas del Pacífico, triunfo de eterna nombradía menos por lo heroico del suceso, que por su trascendental y dilatado influjo, pues a la vez que afianzó sólidamente nuestra independencia, franqueó paso a nuestras armas para que llevasen tan inestimable bien al antiguo imperio de los incas.
Si como es de esperar, mereciese esta idea la aprobación del congreso, el gobierno somete a su deliberación el siguiente proyecto de decreto:
El escudo de armas de la república de Chile presentará en campo cortado de azur y de gules una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor de azul, blanco y encarnado; y por soportes un huemul a la derecha, y un cóndor a la izquierda, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro.
Santiago, agosto 22 de 1832. -Joaquín Prieto. -Joaquín Tocornal.





Escudo de Bolivia

El Escudo Nacional de Bolivia es de forma elíptica. En la parte superior lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro de Potosí con los celajes del amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor. En la parte superior del Cerro Menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros, una llama. A su derecha, un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior de color dorado. En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en letras de oro y en mayúsculas.
 En la mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro. A cada costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda. Remata el Escudo el cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo. Detrás del cóndor, dos ramas entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona. Cuando corresponda, el campo exterior al Escudo será azul perlado.



Escudo de Ecuador

Escudo ovalado de campo azul, en cuya parte superior se encuentra el sol sobrepuesto a una parte de la franja zodiacal con los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. En su parte central, el volcán Chimborazo de nieves perpetuas de las cuales nace un río, en representación del Guayas. En la parte inferior del escudo y sobre la desembocadura del río, se encuentra un barco a vapor revestido con los colores de la bandera nacional.




escudo de Colombia

Terciado en faja; en jefe de azur una granada de oro en el centro, a su diestra un cuerno de la abundancia de oro vertiendo monedas y su siniestra un cuerno de la abundancia vertiendo frutas y verduras; en faja central de plata un gorro frigio de gules sostenido por una lanza; en punta de azur el istmo de Panamá en verde con una embarcación en jefe y otra en la base.



escudo de Surinam

El escudo de armas de Surinam fue adoptado el 25 de noviembre de 1975 a raíz de la proclamación de la independencia. Es esencialmente el mismo que el aprobado bajo la administración neerlandesa el 8 de diciembre de 1959, con la diferencia de que entonces los indios se representaban con los cabellos rubios, como si los llevaran coloreados con arjeña, y en el escudo actual son negros. Los antiguos escudos coloniales ya llevaban la señal tradicional del barco navegando por el océano y los dos indios como soportes.

Terciado en faja; en jefe de azur una granada de oro en el centro, a su diestra un cuerno de la abundancia de oro vertiendo monedas y su siniestra un cuerno de la abundancia vertiendo frutas y verduras; en faja central de plata un gorro frigio de gules sostenido por una lanza; en punta de azur el istmo de Panamá en verde con una embarcación en jefe y otra en la base.




Escudo de Guyana

En el escudo de armas de Guyana figuran, en un campo de plata, tres ondas de azur que representan a los ríos y mares del país. Las tres ondas están surmontadas por la figura de la Victoria amazónica situada en el jefe. En la punta un hoatzín (Opisthocomus hoazin) en colores naturales, otro de los símbolos nacionales.

El escudo está sostenido por dos figuras (soportes, en terminología heráldica) de jaguares que portan un pico, una caña de azúcar y un tallo de arroz que simbolizan de las industrias del arroz y el azúcar de Guyana.
Timbra un yelmo de oro con burelete y lambrequín, estos dos últimos elementos en plata y azur; y una cimera con forma de tocado amerindio, símbolo de la población indígena, con dos diamantes a los lados que representan la industria minera.
En la parte inferior figura, en una cinta de plata, el lema nacional en inglés escrito con letras de sable: “One People, One Nation, One Destiny“ (“Un Pueblo, una Nación, un Destino”).



Escudo de Venezuela

Escudo inglés (arco Tudor) semipartido y cortado, levemente curvado hacia arriba; consta de tres cuarteles:
1°: gules con manojo de 23 espigas de oro;
2°: oro con una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel;
3°: azur con un caballo de plata galopando hacia la diestra.



Escudo de Argentina

Blasón dividido en dos cuarteles; el superior de color celeste y el inferior de color plata, en este último se encuentran dos manos derechas sosteniendo una pica, con un gorro frigio en la punta.



Escudo de Perú

Blasón Partido y semicortado; en diestra de azur, una vicuña contornada; en siniestra de argén, un árbol de la quina; en punta de gules, una cornucopia derramando monedas de oro
Timbre Corona cívica de encino vista de plano
Tenante Una bandera y un estandarte nacionales a los lados izquierdo y derecho
Lema «Firme y feliz por la unión»




Los  escudos nacionales del Paraguay, son los dos utilizados en el pabellón nacional: el sello nacional (anverso) y el sello de Hacienda (reverso)

Sello nacional
Escudo de Paraguay

Llevará la inscripción "República del Paraguay" en letras negras distribuidas en una orla sin color de fondo, de anchura equivalente a una doceava parte del círculo del escudo. Las ramas de la palma y la oliva, con su color natural, deberán estar entrelazadas en su base y curvadas en la proporción exigida por la orla. La estrella de cinco puntas, de color amarillo, deberá ocupar el centro geométrico, sin círculo limitante.

Sello de Hacienda



Llevará la inscripción "Paz y Justicia" en letras negras, distribuida en una orla sin color de fondo, de anchura equivalente a una doceava parte del círculo del escudo, de 135 grados de circunferencia, centrada en la parte superior. La figura del león, en su color natural, estará en posición sedente, de perfil mirando a la derecha del observador, en actitud rugiente y con la cola levantada, ondulante y sobresaliendo, ubicada al costado de sus extremidades posteriores. La pica debe ubicarse detrás del león, sobre el diámetro vertical, con largura proporcionada y con remate en su extremo superior por el gorro frigio rojo, símbolo de la libertad.


Escudo de Uruguay

Blasón Ovalado y cuartelado, dividido en cuatro de dos colores alternados: azul, y plata. Contiene una balanza, el cerro de Montevideo, un caballo y un buey
Timbre Sol de mayo
Tenante Hojas, una de laurel y otra de olivo, rodeando el blasón en la punta atadas con una cinta celeste


Centroamérica. 





América Central, también llamada Centroamérica, es la región geográfica dentro del continente americano comprendida entre América del Norte y América del Sur. Está rodeada por el océano Pacífico y el océano Atlántico (mar Caribe). 
Políticamente se divide en siete países independientes: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
​Desde el punto de vista histórico-cultural, algunos historiadores delimitan la región comprendida por los antiguos territorios del Reino de Guatemala, es decir, las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, además de las divisiones administrativas al sur y sureste del istmo de Tehuantepec en México.

​ Desde el punto de vista geográfico la región comprende los territorios ubicados entre este istmo y la cuenca del río Atrato en el Darién colombiano.​ Su extensión territorial es de 522 760 km²​ y su población es de 50 690 000 habitantes aproximadamente.



Escudo de panamá

Terciado en faja; 1º partido; primero de plata una espada y un fusil puestos en aspa; segundo de plata, una pala y un pico puestos en aspa; 2º un cielo partido de oro, un sol de lo mismo y de azur una luna de plata, brochante un mar de azur cargado con un itsmo de sinople; 3º partido; primero de azur, cornucopia contornada de oro; segundo de plata, rueda alada de oro



Escudo de Guatemala


Adoptado 18 de noviembre de 1871

Blasón "Un escudo con dos fusiles y dos espadas cruzadas con una corona de laurel sobre campo celeste. En el medio albergará un rollo de pergamino con las palabras "Libertad 15 de septiembre de 1821" en oro y en la parte superior un Resplandeciente . quetzal como símbolo de la independencia y autonomía nacional."

Lema "Libertad 15 de septiembre de 1821"







Escudo de Belice

Escudo terciado en perla: el primero, de plata, un remo y un hacha cuadrada al natural pasados en aspa; el segundo, de oro, una sierra y un hacha triangular también al natural y pasadas en aspa; el tercero, de color celeste, un barco al natural navegando sobre un pie ondulado de azur sobre dos fajas de sinople y oro.



América caribeña. 





El Caribe es una región de América que comprende el mar Caribe, sus costas circundantes y sus islas (algunas de las cuales se encuentran dentro del Mar Caribe​ y otras en el borde del mar Caribe, donde limita con el Océano Atlántico Norte).​ La región se encuentra al sureste del Golfo de México y del subcontinente norteamericano, al este de Centroamérica y al norte de Sudamérica.
La región, situada en gran parte en la placa del Caribe, cuenta con más de 700 islas, islotes, arrecifes y cayos (véase la lista de islas del Caribe). Tres arcos insulares delimitan los bordes oriental y septentrional del mar Caribe: Las Antillas Mayores al norte, y las Antillas Menores y de Sotavento al sur y al este. Junto con el cercano archipiélago de las Lucayas, estos arcos insulares forman las Indias Occidentales.
A veces se considera que las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos forman parte del Caribe, aunque no estén ni dentro del mar Caribe ni en su borde. Sin embargo, Bahamas es un Estado miembro de pleno derecho de la Comunidad del Caribe y las Islas Turcas y Caicos son un miembro asociado. 
Con un clima mayoritariamente tropical, los climas están muy condicionados por las temperaturas del mar y las precipitaciones, y la temporada de huracanes suele provocar regularmente desastres naturales. Debido a su clima tropical y a su geografía insular de baja altitud, el Caribe es vulnerable a una serie de efectos del cambio climático, como el aumento de la intensidad de las tormentas, la intrusión de agua salada, la subida del nivel del mar y la erosión costera, y variabilidad de las precipitaciones.5​ Estos cambios climáticos modificarán en gran medida las economías de las islas, y especialmente las principales industrias de la agricultura y el turismo.​
El Caribe estuvo habitado por pueblos indígenas desde al menos el año 6000 a. C.6​ Con la llegada de Colón a La Española, los españoles establecieron la primera colonia permanente en la región, y la población nativa fue rápidamente diezmada por la esclavitud y las enfermedades. Los europeos sustituyeron a los nativos por africanos esclavizados en la mayoría de las islas.
Tras la independencia de Haití de Francia a principios del siglo xix y el declive de la esclavitud en el siglo xix, las naciones insulares del Caribe se independizaron gradualmente, con una oleada de nuevos estados durante las décadas de 1950 y 1960. 

Etimología y definición

La región toma su nombre del de los caribes, un grupo étnico presente en las Antillas Menores y partes de la Sudamérica adyacente en la época de la conquista española de América. El término fue popularizado por el cartógrafo británico Thomas Jefferys, que lo utilizó en su The West-India Atlas (1773).
La palabra «Caribe» tiene múltiples usos, siendo los principales el geográfico y el político. El Caribe también puede ampliarse para incluir territorios con fuertes conexiones culturales e históricas con África, la esclavitud, la colonización europea y el sistema de plantaciones.

El geosistema de las Naciones Unidas para las Américas incluye al Caribe como una región distinta dentro de las Américas.
Desde el punto de vista fisiográfico, la región del Caribe es principalmente una cadena de islas que rodean el Mar Caribe. Al norte, la región limita con el Golfo de México, el Estrecho de Florida y el Océano Atlántico Norte, que se encuentra al este y al noreste. Al sur se encuentra la costa del continente sudamericano.

Países Independientes : Antigua y Barbuda;  Bahamas;  Barbados;  Cuba; Dominica; Granada; Haití;Jamaica ; República Dominicana;San Cristóbal y Nieves;San Vicente y las Granadinas ;Santa Lucía ; Trinidad y Tobago

Dependencias: Anguila; Aruba; Bonaire; Islas Caimán; Curazao;  Guadalupe;  Martinica;  Montserrat; Puerto Rico; Saba; San Bartolomé; San Eustaquio; San Martín; Islas Turcas y Caicos;Islas Vírgenes Británicas; Islas Vírgenes de los Estados Unidos.



Escudo de Cuba

Escudo partido, 1º de azur dos barras de plata, 2º de plata una palma real de sinople terrazada de lo mismo, jefe general de plata, sol naciente con doce rayos sostenido por un mar de azur cargado por una llave de oro puesta en faja acostada por dos promotorios naciente por los flancos.



escudo de Jamaica

De plata, una cruz de gules cargada con cinco piñas de oro.



Escudo de armas de Santa Lucía


El primer escudo de armas de la Isla fue otorgado el 16 de agosto de 1939.

Armas: De sable, una cruz de bambú de oro. En el primero y cuarto cuartel una rosa y en el segundo y tercer cuartel una flor de lis todos de oro.
Coronado con la Corona del Estado Imperial.
Lema: STATIO HAUD MALEFIDA CARINIS.
Tras la concesión de la autonomía interior el 1 de marzo de 1967 se modificó y aumentó el escudo:

Armas: De oro, una cruz de bambú de sable cargada con un rondel, sobre un taburete del mismo metal de oro, en el primer y cuarto cuartel una rosa y en el segundo y tercer cuartel una flor de lis todos de sable.
Timbre: Un yelmo con burelete y lambrequines de oro, cimado por la figura de una mano que sostiene una antorcha y dos hojas de caña de azúcar en aspa, todos de oro.
Tenantes: Dos loros propiamente dichos, todos de oro.
Lema: THE LAND, THE PEOPLE, THE LIGHT (en español, La tierra, la gente, la luz) en letras de oro sobre una cinta negra.



Escudo de San Vicente y las Granadinas

De argén, un pie de sinople. Resaltando sobre el todo dos mujeres vestidas de azur a la romana, la de la derecha sosteniendo una rama de olivo de sinople y la de la izquierda sosteniendo un plato de las balanzas de la justicia y arrodillada ante un altar de oro situado entre ambas.



Escudo de Granada

Un campo cuarteado por una cruz de oro, en cuyo centro aparece representada la nao Santa María (nave en la que navegó Cristóbal Colón). En el primer y cuarto cuadrante, de gules, un león pasante de oro (adoptado del escudo de Inglaterra). En el segundo y en el tercero, de sínople, un creciente de oro (luna creciente) con un lirio del mismo metal (este último representa a la población católica).



El escudo de armas de las Bahamas


Jefe de azur con un sol de oro irradiando, y campo de plata con la Nao Santa María




Escudo de San Cristóbal y Nieves

En el escudo figura, en un campo de plata, un barco en sus colores naturales, medio de transporte tradicional entre las islas de San Cristóbal y Nieves, surmontado por un chevrón o cabrio (figura heráldica con forma de “V” invertida) de gules que está rodeado por dos flores nacionales, la poinciana, también de gules. En la franja de azur situada en el jefe, aparecen representados la cabeza de un caribeño rodeada por una flor de lis de oro y una rosa de plata, gules y sínople; símbolos de la población autóctona y los colonizadores franceses e ingleses que comenzaron a asentarse en el siglo XVII.
Timbra el escudo un yelmo con burelete y lambrequín surmontado por una cimera con forma de antorcha sujeta por dos brazos, uno representa a la población africana y otro a la mestiza. La antorcha es el símbolo de la libertad y unidad de todas las razas.
Sostienen el escudo dos figuras (tenantes o soportes en terminología heráldica) con forma de pelícano (“el ave nacional”) en sus colores naturales y con sus alas extendidas. Junto a los pelícanos se aparecen representados un cocotero y una caña de azúcar que simbolizan la fertilidad del país.
En la parte inferior, escrito en una cinta, figura el lema nacional "Country Above Self" (“País por encima del individuo"). El escudo de armas anterior, adoptado en 1967, mientras que se utiliza en la federación con la isla de Anguila fue casi idéntico, a excepción de la coloración y el lema "Unity in Trinity" ("Unidad en la Trinidad").




Escudo de Trinidad y Tobago

Consistente en un campo de gules y, elevado por un chevrón de plata y sable en el que figuran, en el jefe, dos colibríes de oro y, debajo de ellos, la nao Santa María y las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su viaje al “Nuevo Mundo”



OEA



La Organización de los Estados Americanos  es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América

Escudo de Organización de los Estados Americanos.

Escudo de Organización de los Estados Americanos.



Nombre oficial.

Organización de los Estados Americanos. (Español)

Organização dos Estados Americanos (Portugués) 

Organization of American States (Ingles)

Organisation des États Américains (Francés )

Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:

Asamblea General;

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

Los Consejos (Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y otros);

Comité Jurídico Interamericano;

Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

Secretaría General;

Conferencias Especializadas

Organismos especializados

3 comentarios:

  1. La herencia española en la simbología de EEUU

    Con motivo del 4 de julio, día de la independencia EE.UU. el Hispanic Council, organización que vela por la relaciones entre EEUU y España ha publicado un informe, elaborado por Juan Ignacio Güenechea, en el que muestra la profunda herencia española en la simbología de EE.UU. En los escudos y banderas de los estados y de las ciudades más importantes del país se descubre la huella española que permanece con el paso de los años y nos recuerda los estrechos lazos que ambos países tienen en común y el papel de España en su independencia.

    Bandera de Alabama

    La actual bandera del estado de Alabama fue aprobada el 16 de febrero de 1895. En esta ocasión, los ciudadanos del estado designaron que la insignia debía ser de la siguiente forma: “una cruz de San Andrés carmesí en un campo blanco”.

    Bandera de Columbia

    En esta ciudad del estado de Ohio tanto la bandera como el sello de la ciudad hacen clara referencia a España y a Cristóbal Colón en particular. La bandera cuenta con tres franjas verticales de color amarillo, blanco y rojo. Precisamente el rojo y amarillo se escogieron como recuerdo a España, país que promovió y permitió la expedición de Cristóbal Colón. En el centro de la enseña se encuentra el sello oficial de la ciudad que también hace referencia a Cristóbal Colón y a España. De hecho, en el círculo central de este, se puede apreciar un buque de la expedición que llegó en 1492 al Nuevo Mundo.

    Bandera de Cupertino

    El territorio en el que se sitúa Cupertino fue reclamado por los españoles en 1776, en concreto por el explorador Juan Bautista de Anza. Ese nombre es familiar para todos los residentes de la ciudad que usan De Anza Boulevard, calle que atraviesa el corazón de esta población californiana. En lo que a sus símbolos se refiere, tanto la bandera como el sello hacen referencia al legado español de la localidad ya que muestran un morrión.

    Bandera de St. Louis

    En esta bandera encontramos dos barras onduladas en la parte izquierda, que simbolizan los ríos Missouri y Mississippi confluyendo en St. Louis. En la parte derecha tan solo encontramos una barra, que simboliza el Mississippi continuando solo. El disco de oro representa la compra de la Luisiana y también a la propia ciudad, que se sitúa en la confluencia de los dos ríos. En su interior, la flor de lis alude a los primeros franceses que poblaron la ciudad y al santo francés que le da nombre. Son los colores de la bandera los que reflejan el legado español. El rojo y el amarillo se escogieron para conmemorar el control que España tuvo de esta localidad y también recuerdan su aportación durante la Guerra de Independencia.

    ResponderEliminar
  2. Sello de Santa Fe

    El sello cuenta con el nombre completo de la ciudad en español “La Villa Real de la Santa Fe de San Francisco de Asís”. Dentro, se puede ver un escudo dividido de tal manera que, en la parte inferior, una mitad hace referencia a México mediante un águila con una serpiente en el pico, y la mitad restante hace alusión a España a través de un castillo y un león que representan los reinos de Castilla y de León. En la parte superior del escudo se aprecian 13 estrellas blancas de cinco puntas más 13 rayas verticales (7 rojas, 6 blancas) señalando que la ciudad pertenece a Estados Unidos.

    Bandera y sello de San Diego

    Tanto la bandera como el sello de la ciudad de San Diego tienen una estrecha relación con España y su presencia en este territorio. En lo referente a la bandera, el rojo y el dorado se escogieron en honor a España, país que fundó la ciudad. Además, debajo del sello está escrito 1542, el año en que el explorador Juan Rodríguez Cabrillo entró por primera vez en la Bahía de San Diego y reclamó el área para España.

    Escudo de San Agustín

    Ciudad fundada por Pedro Menéndez de Avilés en 1565 y que sigue siendo la ciudad habitada sin interrupción más antigua del país. Sus símbolos, especialmente su escudo de armas, nos muestran su inconfundible herencia española que hoy permanece más viva que nunca. En el año 1715 los ciudadanos de San Agustín solicitaron a Felipe V que concediera a la ciudad un escudo de armas por su fiel y valiente servicio a España. No hay constancia de que dicha solicitud se cumpliera, por lo que se volvió a presentar al Rey Juan Carlos I en 1991. La investigación realizada por Vicente de Cárdenas y Vicent reveló que, el 26 de noviembre de 1715, el rey Felipe V sí que había autorizado un escudo de armas para la ciudad. San Agustín recibió su escudo el 12 de octubre de 1991, casi 276 años después de su concesión inicial por Felipe V.

    Bandera de Riverside (California)

    En el emblema hay un símbolo descrito como una “cruz de lluvia” nativa americana, una figura trapezoidal superada por una cruz doble. Sin embargo, en su interior es donde se encuentra la referencia a la presencia española a través de una campana.

    Bandera de Florida

    El diseño actual de la bandera de Florida se adoptó en el año 1900. Los habitantes del estado ratificaron una enmienda para agregar barras rojas diagonales en la forma de una cruz de San Andrés a la bandera, puesto que antes solo contaba con el sello del estado en un fondo blanco.

    ResponderEliminar
  3. Sello de Montana

    El sello estatal, que es el elemento central de la bandera, muestra símbolos de la historia y la belleza natural de Montana. Sin embargo, hay algo que denota una referencia a su legado español, ya que en la parte inferior del sello se exhibe una cinta con el lema del estado “Oro y Plata” escrito en español.

    Sello de Los Ángeles

    El escudo en el centro del sello muestra cuatro imágenes que representan distintas etapas de la historia de Los Ángeles. En la parte superior izquierda pueden verse las estrellas y las rayas de la bandera estadounidense que ilustran su condición de ciudad de los Estados Unidos desde 1848. A su lado, se encuentra la bandera del oso pardo de California, ya que Los Ángeles formó parte de la República de California desde 1846 hasta 1848. En la parte inferior izquierda vemos un águila sosteniendo una serpiente, propia del escudo de armas de México, que representa el control mexicano de la ciudad de 1822 a 1846. Finalmente, se aprecia claramente la referencia a los reinos de Castilla y León, lo que simboliza el dominio español del territorio de 1542 a 1821.

    Bandera de Nuevo México

    La presencia española se encuentra en los colores que conforman la bandera: amarillo y rojo. Estos se escogieron para conmemorar la llegada de los primeros exploradores españoles a estas tierras, donde volvió a tener una presencia destacada la expedición de Vázquez de Coronado.

    Bandera de Arizona

    Lo más importante para entender el legado español en la bandera son sus colores: rojo y dorado. Estos colores se escogieron para recordar la presencia que tuvo España en el estado desde sus inicios. El salmantino Francisco Vázquez de Coronado encabezó una expedición que, entre 1540 y 1542, le llevó a conocer nuevos territorios en los que los europeos nunca habían puesto un pie, incluido Arizona.

    Escudo de Alabama.

    En este estado también podemos encontrar referencias a su herencia española en su escudo de armas. En él aparecen los emblemas de los cinco países que tuvieron soberanía sobre Alabama: España, Francia, Gran Bretaña, la Confederación y los Estados Unidos de América.

    ResponderEliminar