Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Paula Flores Vargas; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán;
|
Países.
Belice.
|
Costa Rica. |
El Salvador.
|
Guatemala.
|
Panamá.
|
Demografía.
Población centroamericana prevista entre 2020 y 2050.
Fuente: Elaboración propia. ONU // Expresada en miles de personas. Natalidad por cada 1000 habitantes. (Año) Costa Rica 2021 12 El Salvador 2021 16 Panamá 2021 18 Belice 2021 18 Guatemala 2021 21 Honduras 2021 21 Nicaragua 2021 21 |
Las mayores aglomeraciones urbanas de América Central. Las aglomeraciones urbanas que superarían el millón de habitantes en América Central, según estimaciones recientes y los datos de los últimos censos oficiales, ordenadas según las estimaciones de Citypopulation: Población según Citypopulation (2021) Población según ONU(2018) Población según Demographia (2020) Población según último censo oficial (Fecha y fuente del censo) 1).-Ciudad de Guatemala, Guatemala. 3.150.000 H; 2.851.000 H 2.927.000 H 3.015.081 H (2018) 2).-San José, Costa Rica. 2.375.000 H 1.358.000 H 1.945.000 1.441.100 (2019) 3).-San Salvador, El Salvador. 1.900.000 H 1.107.000 H 1.502.000 1.567.156 (2007) 4).-Tegucigalpa, Honduras. 1.690.000 H 1.363.000 H 1.149.000 996.658 (2013) 5).-Ciudad de Panamá, Panamá 1.540.000 H 1.783.000 H 1.202.000 1.089.892 (2010) 6).-Managua, Nicaragua 1.320.000 H 1.048.000 H 1.201.000 908 892 (2005) 7).-San Pedro Sula, Honduras 1.210.000 H 1.183.000 H 878.000 598.519 (2013) Nota periodista. COMUNICADO DE PRENSA. Centroamérica tendrá 25 millones más de personas en áreas urbanas para 2050. Junio 09, 2016 Tasa de crecimiento urbano de subregión segunda más alta del mundo. ANTIGUA, GUATEMALA, 9 de JUNIO, 2016 – La población urbana en Centroamérica está experimentando un rápido crecimiento, lo que llevará a que en la próxima generación un 70 por ciento de la población viva en ciudades, en comparación con el 59 por ciento actual. Esto significa que si siguen los niveles actuales de urbanización para 2050 el tamaño de la población urbana se duplicará en más de 25 millones, según el informe “Estudio de la Urbanización en Centroamérica: Oportunidades de una Centroamérica Urbana”, presentado hoy en Antigua, Guatemala. En la actualidad, los niveles de urbanización en Centroamérica varían por país. Con el 75 por ciento de habitantes urbanos, Costa Rica es el país con la mayor proporción de población urbana en la región. Le siguen Panamá, El Salvador y Nicaragua con niveles intermedios en torno al 60 Por ciento. En último lugar están Guatemala y Honduras, que tienen un poco más de la mitad de su población viviendo en ciudades pero que están acogiendo nuevos residentes urbanos a gran velocidad. El estudio también señala que Centroamérica es la región con mayores tasas de crecimiento de población urbana en el mundo, después de África. Sus países presentan tasas de urbanización anual por encima de la media mundial, con una tasa de 2.5 por ciento en Costa Rica y hasta 3.4 por ciento en Guatemala. “Para hacer frente a la rápida urbanización de Centroamérica es clave plantearse qué implica para el desarrollo de las ciudades y qué tipo de políticas hay que seguir para beneficiarse de flujos demográficos”, señaló Humberto López, Director del Banco Mundial para Centroamérica. “Una mayor urbanización trae asociada una gran serie de oportunidades particularmente en lo referente a la provisión de servicios sociales a la población y a la competitividad del país vía los efectos de aglomeración económica. Pero no podemos ignorar que también viene asociada a retos tales como la provisión de una vivienda digna a toda la población”. De acuerdo al estudio, Centroamérica cuenta con un total de 167 aglomeraciones urbanas. Dichas aglomeraciones pueden convertirse en motores de crecimiento y reducción de la pobreza, ya que es donde se concentran los puestos de trabajo y se consolidan las economías de escala, lo cual fomenta la diversificación de las economías. Ejemplo de ello es que el 78 por ciento del PIB regional de Centroamérica se concentra en ciudades. Además, en el futuro, las ciudades podrán contribuir a mitigar los riesgos asociados a las economías basadas en materias primas, fomentando la transición a industrias que requieren de mano de obra más calificada. Sin embargo, los procesos rápidos de urbanización también conllevan retos, como la falta de inclusión social y de acceso a servicios básicos de calidad, la competencia por oportunidades y la baja productividad. El informe destaca que el 29 por ciento de los residentes urbanos viven en asentamientos precarios e informales. También señala que a pesar de que la pobreza disminuyó de un 48 por ciento en 1994 a un 33 por ciento en 2013, todavía existen más de 8 millones de personas viviendo en situación de pobreza en los centros urbanos. Por otra parte, la rápida urbanización, acompañada de poca planificación y control, ha incrementado la vulnerabilidad a desastres naturales. Hoy, las ciudades concentran entre el 70 y 80 por ciento de los activos expuestos al riesgo de desastres. Además, entre 1970 y 2010, las grandes catástrofes como terremotos, huracanes y grandes inundaciones han causado daños y perjuicios que exceden los US$80 mil millones en Centroamérica. El estudio incluye algunas recomendaciones de políticas públicas frente a los retos de una rápida urbanización, como el fortalecimiento constante de los gobiernos locales y una mejor coordinación intermunicipal. También se sugiere desarrollar una política activa de promoción de acceso a la vivienda, acciones concretas para aumentar la resiliencia y el manejo de desastres y políticas que fomenten una mayor competitividad de las ciudades. |
Etnografía Centroamérica es una región compuesta por 6 países hispanohablantes y uno oficialmente angloparlante (Belice), aunque con una importante presencia hispana), con una población absoluta de 43 723 802 hab. en 2010 y 522 760 de km², y una densidad de 85 hab/km², sin embargo, en la región existen países densamente poblados como El Salvador, y otros con escasa población como Belice. La composición etnográfica de esta región del continente Americano es muy diversa, compuesta principalmente de personas de origen mixto, es decir una mezcla entre los colonizadores españoles y las mujeres amerindias, esta mezcla se denomina mestizo. Honduras tienen los más altos porcentajes de personas mestizas, más del 80 %. Sin embargo, estos también componen la mayoría aunque no son la etnia dominante en Panamá, Nicaragua y Belice. Costa Rica es el único país donde las personas de origen europeo son la mayoría, se debe a que la población amerindia siempre fue muy escasa, mientras en Guatemala y Nicaragua alcanzan más de un sexto de la población, la mayor parte de los blancos descienden de los antiguos colonizadores de España. Actualmente, la población amerindia es muy reducida, esta es solo representativa en Guatemala, con cerca de dos quintos de su población, donde predominan hasta 24 grupos étnicos principalmente de origen maya. La mayor parte de la población nativa en la región habita en zonas rurales. Otros componentes de la sociedad centroamericana son los descendientes de africanos, donde la mayoría habita en Belice, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. Los descendientes de inmigrantes asiáticos (principalmente chinos) que habitan en Panamá y Costa Rica. Entre otros grupos étnicos. Es importante recordar que la definición y pertenencia a un determinado grupo étnico, al igual que el resto de América Latina, varía de país a país y es determinado más por un sentido sociocultural que genético. |
Composición Étnica de América Central 2018 | |||||||||
País | Mestizos | Blancos | Amerindios | Negros | Mulatos | Otros | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Belice | 52,9 % | 4,8 % | 11,3 % | 25,9 % | - | 5,1 % | |||
Costa Rica | 83,6 % | 2,4 % | 1,1 % | 6,7 % | 6,2 % | ||||
El Salvador | 91,3 % | 8 % | 0,1 % | - | 0,6 % | ||||
Guatemala | 60,1 % | 39,3 % | - | - | 0,6 % | ||||
Honduras | 90,0 % | 1,0 % | 7,0 % | 2,0 % | - | - | |||
Nicaragua | 69,0 % | 17,0 % | 5,0 % | 9,0 % | - | - | |||
Panamá | 65,0 % | 6,7 % | 12,3 % | 9,2 % | 6,8 % | - |
Autoridades locales.
Municipalidades. Guatemala está formado por 340 municipios. El Salvador esta formado por 44 municipios. (2024) Costa Rica esta formado por 84 cantones o municipios. Nicaragua esta formado por 153 municipios. Honduras esta formado por 298 municipios. Panamá esta formado por 81 distritos o municipios. Belice esta formado por 201 municipios. |
Idiomas indígenas.
La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es el español, exceptuando Belice, que tiene por lengua oficial el inglés. El principal punto de cohesión del español centroamericano es el uso del voseo en diferente medida y en distintos contextos; la única excepción es Panamá, donde se utiliza el español caribeño. Aún sobreviven muchas familias de lenguas prehispánicas, la más importante demográficamente es la familia mayense, aunque también es importante por su extensión la familia lenmichí (lencha-misulmalpa-chibcha) que se extiende hasta América del Sur. En Centroamérica también están presentes las lenguas xincas probablemente autóctona de la región y otras lenguas venidas del Mesoamérica como las lenguas chiapaneco-mangues y el idioma Náhuat. La familia tequistlateco-jicaque probablemente también es de origen mesoamericano. El garífuna de la familia arawak, hablado por unas 200 mil personas, fue llevado a Centroamérica durante el período colonial. Las lenguas mayenses constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas emparentadas, habladas en Mesoamérica. Estas lenguas son habladas por, al menos, unos 6 millones de indígenas descendientes de los antiguos mayas, principalmente en Guatemala. En 1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayenses por su nombre y México reconoció otras 8 que no eran habladas en Guatemala. Aunque las lenguas americanas tendrían un origen común, dado que se especula que los ancestros remotos de las poblaciones americanas emigraron probablemente, a través del estrecho de Beringia, desde Asia a este continente, actualmente, y como resultado de cambios ocurridos en ellas durante miles de años, son, en la mayoría de los casos, mutuamente ininteligibles. Las lenguas mayas. Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas—, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México. Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica. Toda esta familia muestra las características básicas de esta área lingüística, como el empleo de sustantivos emparentados en sustitución de las preposiciones para indicar relaciones espaciales. También poseen rasgos gramaticales y tipológicos que las diferencian de otros idiomas de Mesoamérica, tales como el empleo de ergatividad en el tratamiento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categorías inflexionales específicas en verbos y una categoría gramatical propia. La lengua mayense más antigua históricamente atestiguada es el maya clásico. En la Mesoamérica precolombina, algunas lenguas de la familia fueron escritas mediante glifos. Su empleo fue muy extenso particularmente durante el periodo clásico de la cultura maya (c. 250-900 d. C.). La recopilación de más de 10 000 inscripciones mayas conocidas sobre edificios, monumentos, alfarería y códices en papel de corteza,4 combinada con la rica literatura maya colonial (siglos xvi, xvii y xviii) escrita en el alfabeto latino, son importantes para la comprensión de la historia precolombina. La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en las Américas. En 1996, Guatemala reconoció oficialmente 21 lenguas mayenses y el 26 de mayo de 2003 anexó al idioma chalchiteko, por lo que ahora suman 22 lenguas en reconocimiento oficial; mientras que México oficializó a ocho lenguas más mediante la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en 2001. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) se estableció en 1986, materializando una institución que tiene la autoridad de determinar acerca de la ortografía de los idiomas de origen maya. |
El quiché. (autoglotónimo: qatzijobꞌal) es una lengua mayense hablada en Guatemala y el sur de México por los quichés de la sierra central. Con más de un millón de hablantes en Guatemala (alrededor del 7% de la población del país), y con 589 hablantes en México (2020), el quiché es el segundo idioma más hablado en el país, después del español. También es, junto con el náhuatl, una de las dos lenguas indígenas americanas más habladas en Mesoamérica. Es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en el sureste de México a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período del genocidio maya en los años ochenta. Es la lengua mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español. Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados. Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La mayor parte de los hablantes emplean la variedad conocida como quiché central, que también es la más empleada en los medios de comunicación y el ámbito educativo. Otros dialectos son el quiché centro-occidental, quiché de San Andrés, quiché de Joyabaj, quiché oriental, quiché de Nahualá y quiché de Cunén. La obra más conocida escrita en quiché clásico es el Popol Vuh (‘libro de la comunidad’). Aunque los niveles de alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en las escuelas como en la radio en territorio guatemalteco. Es reconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas Nacionales" aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003. En México, como resultado de las reformas a la Constitución de ese país y las leyes reglamentarias derivadas, el quiché tiene reconocimiento de lengua nacional, con la misma validez en el territorio mexicano que el español y otras sesenta y ocho lenguas indígenas. |
Idioma quekchí. El Q'eqchi'—escrito también Q'eqchí' en español y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía establecida en la Ley de Idiomas Mayas, es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el segundo en cantidad de hablantes en el país. Además es el más hablado de todos los idiomas mayas. Es una lengua de origen maya y uno de los idiomas cooficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas mayas y pertenece más particularmente a la rama quicheana. Su pronunciación no es muy simple; este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de q'eqchi' en Belice, México y más recientemente en El Salvador, producto de las recientes migraciones. Es hablado en su mayoría en áreas rurales de estos países. En Guatemala, es el idioma indígena con mayor porcentaje de hablantes monolingües. El Q’eqchi’, se derivó de idiomas Proto-Mayas. El q’eqchi’ abarca las Verapaces, Petén, Izabal y el oriente de Quiché, así como Quintana roo, Yucatán, Tabasco, Copán, la parte sur de Belice, la parte norte de Honduras y en la actualidad existe un gran número de personas que vive en Estados Unidos. El idioma q’eqchi’ actualmente ocupa un área geográficamente más extensa que otros idiomas mayas en Guatemala, la lengua contiene considerablemente menos variación dialectal que otros idiomas mayas. Kaufman 1976:64, nota únicamente dos grupos o zonas dialectales, oriente y occidente: el primer grupo está ubicado en los municipios de Lanquín, Chahal, Cahabón y Senahú, mientras el segundo grupo cubre el área restante. Es importante mencionar que los Frailes Dominicos en Alta Verapaz se dedicaron a aprender q’eqchi’ y a elaborar una forma de escritura, uno de los resultados de la administración de estos fue que los q’eqchi’s tuvieron más libertad de trasladarse de un lugar a otro dentro de Alta Verapaz y como consecuencia el idioma no sufrió el proceso de dividirse en muchos dialectos como sucedió en el resto de la colonia. Para la escritura de los idiomas mayas se utilizan grafías o grafemas del idioma español, en el caso particular del idioma q’eqchi’, esto favorecer su estudio, práctica y difusión, así como la conservación del mismo, los idiomas mayas cuentan con un número mayor de grafemas que el idioma español, así como cada una de ellas representa un sonido distinto, contando para ello una representación gráfica para cada sonido. ‘’ La forma oral y escrita de la lengua no cumple con las mismas funciones: la lengua hablada satisface las necesidades inmediatas de comunicación, en un espacio físico cercano y la escrita se graba para la posteridad, cada idioma utiliza un alfabeto particular que se adapte, en lo posible a características propias del idioma y a las comunicaciones sociales del grupo que lo utiliza’’. |
Trasporte.
La principal autopista de Centroamérica es la Carretera Panamericana, que recorre todos los países de América Central (sin Belice) y conecta a Norteamérica con Sudamérica. Además cada país cuenta con sus propias autopistas troncales, y redes viales primarias y secundarias que conectan con todos sus pueblos y puertos.
Centroamérica esta lugar estratégico geopolíticamente para el comercio internacional entre los océanos pacifico y atlántico, principalmente a través del canal de panamá y otras vías terrestres interoceánicas segundaria.
Canal de panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario