Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

lunes, 30 de enero de 2017

397.-Quinta Normal. Miscelánea.



Estación del Metro de Santiago de Quinta Normal.
;



  

Entrada a metro.

Quinta Normal es una estación que forma parte de la Línea 5 de la red de Metro de Santiago en Chile, inaugurada en 2004. Está construida en subterráneo, entre las estaciones Cumming y Gruta de Lourdes.
En 2028 se convertirá en estación intermodal terminal del Tren Santiago-Batuco, proyecto ferroviario de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

Historia.

Origen etimológico

El origen del nombre de la estación se debe a que se ubica en el Parque Quinta Normal, que es un lugar de encuentro en Santiago, el cual en su historia albergó el primer zoológico de la ciudad y fue sede de la Exposición Internacional de 1875.
El nombre del parque se debe a que se asemeja a una «Quinta», término que en la colonización española era aplicado a los fundos que pagaban un quinto de sus ingresos como tributo, y la palabra «Normal» alude a la Escuela Normal Superior de París en Francia, ya que nació como un centro de enseñanza y estudio, agrícola.
El nombre inicialmente propuesto para la estación era «Matucana», debido a la intersección con dicha avenida, sin embargo fue cambiado posteriormente a su nombre actual.

Diseño original (2004)

La proyección inicial de la construcción de la estación, el anteproyecto, fue entre los años 2000-2001, bajo la firma Gubbins Arquitectos, liderada por los arquitectos Pedro y Víctor Gubbins Browne.​ La estación está construida en hormigón armado, acero, aluminio, y revestimientos en acero y cerámica.
La estación terminó sus obras abarcando una superficie de aproximadamente 20.500 m² y 27 metros de profundidad en 3 niveles;​ uno de ingreso y estancia de pasajeros donde se ubican las salas de administración, estaciones de carga y los salones culturales, un nivel dedicado a los andenes de la estación de metro y un tercer nivel, actualmente cerrado, que estará destinado como estación terminal del servicio Tren Santiago-Batuco.
La estación se construyó mediante un gran pique de acceso y tres galerías, a fin de minimizar el área de excavación abierta. Entre Quinta Normal y la estación Cumming se encuentra la llamada estación fantasma Libertad del Barrio Yungay, que ha quedado cerrada hasta que aumente la densidad de población flotante y que habita el sector a mediano plazo.

Primera propuesta de estación intermodal (2004-2005)

Entre 2004 y 2005 se presentó un proyecto a las autoridades en el cual, en un espacio al costado de la estación se construiría una estación intermodal de gran magnitud, que sirviera de zona de intercambio entre Metro, buses urbanos e interurbanos, taxis y automóviles particulares. El proyecto fue aceptado y los terrenos entregados para el inicio de las obras.​ Sin embargo, las obras quedaron paralizadas a finales de 2006, y los terrenos abandonados, que ya tenían parte de las faenas ya realizadas. Luego fueron re adquiridos y terminaron siendo el espacio donde hoy se halla emplazado el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Ruta expresa (2010)

En el contexto del servicio de ruta expresa del Metro de Santiago, a partir del 12 de enero de 2010, todas las estaciones de la extensión a Pudahuel y posteriormente a Maipú pasaron a ser estaciones comunes. El 20 de mayo de 2013 se amplió la operación expresa de la línea 5 en 5 estaciones, por esto, Gruta de Lourdes y Lo Prado pasaron a ser verdes, Blanqueado pasó a ser roja mientras que San Pablo y Pudahuel quedaron como estaciones comunes.​ El 25 de septiembre de 2017, la estación Quinta Normal dejó de ser estación común y pasó a ser estación Ruta Roja.

Futuro

Tren Santiago-Batuco.



El proyecto de un tren que conectara el tercer subterráneo de la estación Quinta Normal con la zona norte de la Región Metropolitana fue incorporado definitivamente en el Plan Maestro de Transporte Santiago 2025. La propuesta fue conocida originalmente como 'Tren Suburbano Batuco - Quinta Normal, planteado con un ramal a la estación Cal y Canto de la Línea 2 del Metro de Santiago.


MetroArte

Verbo América, obra de Roberto Matta

Quinta Normal tiene instalada en el interior de la estación la obra Verbo América de Roberto Matta. Está construida en palmetas de cerámicas y cuenta con una superficie total de 51 m2. 
Además de Verbo América, la estación cuenta con dos intervenciones adicionales: la primera se titula Semillas de la Revolución y fue realizada por Nelson Rivas. Este mural muestra a dos estudiantes en frente de un paisaje invertido. Al ser desarrollado en el año 2011, es contemporáneo con las manifestaciones estudiantiles que ocurrieron en el país durante ese año, el cual el artista expresa una adhesión a ellas.
Semillas de la Revolución de Nelson Rivas

La segunda tiene como título y fue producida por Yto Aranda. Se compone de 8 módulos hexagonales de madera que contienen la obra en su interior de forma electrónica. La intervención tiene como tema principal el ciclo del agua, el cual además se ve reflejado en su título: KO significa "agua" en mapudungún, mientras que hace referencia a la hidrósfera.






Actividad pública.

La estación Quinta Normal es una de las más amplias y culturales de la red, con mezanine para actividades; la Sala Pablo Neruda, inaugurada en julio de 2004 como espacio audiovisual; una galería para exposiciones; el mural Verbo América del pintor Roberto Matta, administrado por la Corporación Cultural MetroArte; y una sede de Bibliometro. Asimismo, tiene una conexión subterránea con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Está ubicada en el Circuito Cultura Santiago Poniente, uno de los principales en la capital. En la zona inmediata está el Parque Quinta Normal. Fuera del parque está el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, justo frente a la estación; el Hospital San Juan de Dios, a escasas cuadras; el Internado Nacional Barros Arana; el Museo Artequin; el Centro Cultural Matucana 100; el Museo de Arte Contemporáneo, la Biblioteca de Santiago y el Santuario Nuestra Señora de Lourdes.

Interior de la estación


Sala Pablo Neruda.

Otra vista de los andenes.

  

Cocheras del metro.


El mantenimiento de los trenes se realiza en talleres dispuestos especialmente para dicho trabajo. Estos talleres funcionan además como cocheras y se ubican en las cercanías de las siguientes estaciones: Neptuno, Lo Ovalle, Los Libertadores, Las Mercedes, Quilín, Ñuble y Cerrillos. Se espera que para 2022 se inaugure un nuevo taller en las cercanías de la estación Vespucio Norte.





El Ferrocarril de Circunvalación.


El Ferrocarril de Circunvalación o Cintura fue un servicio de tren urbano chileno operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Abarcaba una distancia de 13,4 kilómetros en forma cuadrangular, entre las estaciones Mapocho y Providencia, uniendo las zonas periféricas y las industrias de la ciudad de Santiago en el siglo xx. Tuvo estaciones que permitieron el intercambio con diferentes servicios de EFE y otros ferrocarriles particulares. Su trazado inspiró los límites de la comuna de Santiago, el centro de la capital.

Historia

Desde fines del siglo xix, el aumento sistemático de la población y la necesidad de mercancías obligó a las autoridades de la ciudad de Santiago a buscar un medio de transporte rápido y expedito, que solucionara el problema de movilizar tanto pasajeros como mercancías, posando sus miradas hacia el ferrocarril, el cual desde su incorporación al país en 1851, originó una verdadera revolución.
Se decide la construcción de un ferrocarril de cintura, siguiendo el modelo de las grandes capitales del mundo. El ferrocarril debería satisfacer las necesidades más apremiantes de la capital, abastecerla de productos agrícolas y manufacturas y ser el motor de las actividades industriales que se concentren a su alrededor, intentando paralelamente introducir el transporte de pasajeros.
El 9 de febrero de 1899 se aprueba la construcción del Ferrocarril de Circunvalación, contemplando la extensión de la línea férrea desde la estación Ñuñoa hasta la estación Providencia (terminal del Ferrocarril del Llano de Maipo y futuro Ferrocarril Transandino) y desde ahí por la ribera sur del Mapocho hasta la Estación Mercado, contemplando incluso una Estación Santa Lucía, la cual se desechó a favor del mejoramiento de la estación Providencia (ubicada en Plaza Baquedano).
El trazado dispuesto para su construcción, fue uno que uniera la periferia del Santiago de 1850, lo que corresponde a:
El río Mapocho al norte
Las avenidas Matucana y Exposición al poniente
La ribera norte del Zanjón de la Aguada al sur
La Avenida Vicuña Mackenna al oriente
Para esos años Santiago quedaría rodeado por una línea férrea, la cual permitiría el rápido desplazamiento de personas y mercancías por la periferia de la ciudad, eso sin prever el explosivo aumento territorial y demográfico que sufriría la ciudad en años posteriores.

Según autores como Thompson y Angerstein, “Hasta aproximadamente 1914, también circularon por ahí Trenes de Pasajeros, uno por sentido, en las horas de mayor movimiento… El viaje completo de un sentido, demoraba unos 20 minutos; es decir la velocidad media, paradas incluidas, fue de la nada despreciable de 30 Km/hr., que casi igual que los trenes del Metro de fines del mismo siglo…”. 

En octubre de 1918 se establecían mediante un decreto del Ministerio de Industria y Obras Públicas los lineamientos para finalizar la construcción del Ferrocarril de Circunvalación en el tramo faltante entre Providencia y Mapocho; se establecía que el trazado entre ambas estaciones sería subterráneo, así como también el empalme de dicha línea con la del Ferrocarril de Santiago al Peñón, línea propuesta hacia el sector de Las Condes y que finalmente solo alcanzó el sector de Tobalaba.
Hacia 1940, el desarrollo de la ciudad sobrepasó el antiguo límite que había ostentado Santiago casi desde su fundación, ampliándose hacia el sur y oriente. Alcaldes de las ahora periféricas comunas de Ñuñoa, San Miguel, La Cisterna y La Florida, solicitaron la supresión del trazado de circunvalación, argumentando que "el ferrocarril a nivel constituía un elemento de división de la ciudad en dos y de constante peligro, por ir la vía a superficie de la calle, lo que originaria grandes peligros para la población”. La petición fue acogida por el gobierno, encargando un estudio de rentabilidad de este trayecto al arquitecto austriaco Karl Brunner, quien en su informe final recomendó levantar la línea.

Ferrocarril de Circunvalación
Lugar
UbicaciónSantiago, Chile
Descripción
TipoTren urbano
Inauguración1897-1903
Clausura1940-1990
Características técnicas
Longitud13,4 km
Estaciones7
Ancho de vía1,676 mm
PropietarioFerrocarriles del Estado (EFE)
Explotación
Líneas1
OperadorFerrocarriles del Estado
Esquema
exKBHFa
Estación Providencia
exBHF
Estación Ñuñoa
exBHF
Estación Santa Elena
exBHF
Estación San Diego
exBHF
Estación Padura
BHF
Estación Alameda
exBHF
Estación Yungay
exKBHFe
Estación Mapocho



  

El Ferrocarril de Circunvalación.

plano


Desmantelamiento

Paulatinamente a partir de los años 1940, ferrocarriles comenzó a abandonar la línea, el 10 de febrero de 2006 se autorizó a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado suprimir y levante de las vías férreas correspondiente al Ramal Ferroviario San Eugenio-Ñuñoa.


Parque  Quinta Normal.
;


  

Avenida Las Palmeras

El Parque Quinta Normal está ubicado en la ciudad de Santiago en Chile. Ocupa aproximadamente 35 hectáreas con cierre perimetral, siendo el más extenso del sector norponiente de la capital. Fundado en 1841, el parque fue inspirando en el Bois de Boulogne de París- Fue el primero de la ciudad y es considerado el mejor y más bello parque urbano del país.​ Es conocido popularmente como «la Quinta».

El parque fue inaugurado como Quinta Normal de Agricultura, por tres términos: «Quinta» porque se asemeja en tamaño y composición a los fundos que durante la colonización española pagaban un quinto de sus ingresos como tributo. «Normal» hace alusión a la Escuela Normal Superior de París en Francia, ya que comenzó como un centro de enseñanza y estudio, en materia agrícola, por lo que fue agregado «de Agricultura».​

Está ubicado en la comuna de Quinta Normal, a la que le da el nombre, pero lo administra la Municipalidad de Santiago por motivos presupuestarios.5​ Está emplazado entre las calles Santo Domingo al norte, Matucana al este, Portales al sur y Las Encinas al oeste. La estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago está en su entrada principal.


MAC Quinta Normal.

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) es una institución que depende de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Está ubicado en la ciudad de Santiago y cuenta con dos sedes patrimoniales: MAC Parque Forestal, ubicado junto al edificio del Museo Nacional de Bellas Artes; y MAC Quinta Normal, en el edificio llamado Palacio Versailles.


Jardines

Juegos de agua

Laguna del Parque Quinta Normal

Vista aérea de la laguna del Parque Quinta Normal.

Partenón.

Museo Nacional de Historia Natural

Senderos

Historia.

En 1839, tras la victoria del Ejército Unido Restaurador en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el Estado compró un predio perteneciente a sucesión  de José Portales  para expandir la ciudad de Santiago, terreno ubicado al oeste de la Acequia de Negrete (actual Avenida Brasil).

Por recomendación del naturalista francés Claudio Gay, el predio La Merced, correspondiente a la sección occidental del Llanito de Portales, el Estado lo destinó para dotarse de un centro de educación y experimentación agrícola «debido a la fertilidad de sus tierras y su gran variedad de clima [...], todas aquellas plantas que hacen ricos a los países agrícolas, de los cuales Chile puede llegar a ser uno de ellos», y contar con un parque público para la zona poniente de la ciudad: el Barrio Yungay.
 Gay diseña el recinto con estilo francés, ordenando plantar especies del país y foráneas, y lo bautiza como Quinta Normal de Agricultura. En 1841 es inaugurada por el presidente de Chile Manuel Bulnes y queda a cargo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Al principio posee cerca de 135 hectáreas y se extiende entre las avenidas actuales San Pablo, Matucana, Ecuador y General Velásquez.​ En 1842 comienza la producción de los Licores Quinta Normal.​ En 1853 se construye el Jardín Botánico bajo la dirección de Rodolfo Philippi. En 1875 es realizada la Exposición Internacional de Santiago, en la que participan veinte países y se exhiben sus últimos adelantos científicos y tecnológicos.
 En 1876 es instalado el Museo Nacional de Historia Natural —fundado por Gay en 1830— en el Palacio de la Exposición,​ diseñado por el arquitecto francés Paul Lathoud con estilo neoclásico e inaugurado un año antes como edificio principal de la exposición. 
En 1882 es inaugurado aquí el Zoológico Nacional de Chile, siendo trasladado al Parque Metropolitano de Santiago en 1925. En 1885 se inaugura el Partenón, para exposiciones de la Unión Artística.​ En 1886 la Escuela de Artes y Oficios comienza a ocupar el sector sur de la Quinta.


En 1918 es inaugurado el Palacio Versailles, diseñado por Alberto Cruz Montt para ser sede de la SNA. En los años 1920 es inaugurado el Pabellón de Enología,​ diseñado por Luciano Kulczewski.​ Hasta los años 1930 fue frecuentado por la clase alta del vecino Barrio Yungay, pero sus residentes se trasladan hacia el sector nororiente de la ciudad. En los años 1960 es expropiada su parte suroeste para la construcción de la Unidad Vecinal Portales.​ En 1970 el Servicio Agrícola y Ganadero le entrega la administración del parque a la Municipalidad de Santiago, ya que comienza a considerarse más de tipo urbano y de esparcimiento cultural y recreativo, con lo que su valor comienza a radicar en sus características paisajísticas y de área verde, más que en su valor científico.

En 1972 el parque albergó dos exposiciones: Chilexpo (Exposición Nacional de Chile) y Viexpo (Exposición Internacional de la Vivienda); para recibir ambos eventos se construyeron pabellones —diseñados por el arquitecto Claudio López de la Maza—​ que comprendían 5 edificios de estructuras modulares metálicas, dispuestos en torno a la laguna del parque, con una superficie total de 15 mil m².​

 En 1973, luego del golpe de Estado, es ocupado por efectivos del Regimiento n.º 3 Yungay de San Felipe para controlar militarmente las comunas de Quinta Normal y Barrancas (hoy Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel).

En 2004 es inaugurada la estación Quinta Normal del Metro de Santiago en su entrada principal y aumenta el número de visitantes. En 2009 el Consejo de Monumentos Nacionales lo declara como Zona Típica, modificando su clasificación de Santuario de la Naturaleza de 1976. 
En 2010 la comunidad peruana residente en Chile comienza a celebrar sus fiestas patrias en el parque.
En 2012 se entregan las obras de remodelación del sector oriente del parque, dirigidas por Teodoro Fernández, donde se remoza la laguna, se instalan juegos de agua y se reestructura el paisajismo, mobiliario urbano, iluminación, servicios higiénicos y pavimento con adoquines. 

“Mesa Cívica” es un anillo de hormigón armado con tres hitos en su diseño: un acceso para un orador; un balancín, que representa el dialogo equilibrado y horizontal; y once cavidades en las cuales se pueden depositar flores. Matucana, 520, Santiago.

Esta obra del Legado Bicentenario, fue la principal intervención en los últimos 80 años.​ En 2013 es inaugurado el monumento Mesa Cívica del arquitecto Alejandro Aravena, en conmemoración a las víctimas de la dictadura militar en Chile, a 40 años del golpe de Estado de 1973,y fue ubicado por la revista de viajes Travel + Leisure como el parque urbano más bello del país y 18.º del mundo.



La Biblioteca de Santiago.

  


La Biblioteca de Santiago (BDS), ubicada en el centro de la ciudad homónima, capital de Chile, es una instalación cultural inaugurada el 11 de noviembre de 20051​ por el presidente de la República, Ricardo Lagos. Dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en su momento la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM)​. Es la biblioteca pública más grande y moderna del país.
Esta biblioteca sirve a la Región Metropolitana de Santiago, complementando la labor que realizan las bibliotecas comunales y la Biblioteca Nacional, llenando el espacio que quedaba entre estos dos tipos de instituciones. Por otro lado, se concentra la atención de público general en esta instalación, mientras que la Biblioteca Nacional se destina al resguardo de los volúmenes especializados y a la investigación bibliográfica.
Se ubica frente al Parque Portales en el barrio Yungay. El espacio de más de 22 000 metros cuadrados era la antigua sede de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, remodelado en un conjunto de salas de lecturas, un auditorio, sala de conferencias, salas de computación y otras facilidades. El edificio data de los años 1930 y es un monumento histórico​.

Introducción

La Biblioteca de Santiago ha sido un gran proyecto de infraestructura cultural, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con el fin de brindar un moderno y eficiente servicio de biblioteca pública a la comunidad de la Región Metropolitana, y como piloto y servicio experimental para el desarrollo de otras bibliotecas regionales del país.
La Biblioteca fue inaugurada el 11 de noviembre de 2005, ofreciendo nuevas modalidades de atención y servicios innovadores: un amplio horario de atención, extendido a los fines de semana; servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales, servicios de novedades; salas con colecciones para bebés, infantiles, juveniles, prensa y referencia, general, literatura, para mayores de 18 años y adultos mayores; salas de computación equipadas para capacitar en las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC); acceso integral para discapacitados a todos sus servicios; salas de conferencias, auditorio multifuncional; sala de exposiciones; programas permanentes de fomento de la lectura y extensión.
La Biblioteca de Santiago da respuesta a las exigencias de una Región de más de seis millones de habitantes, que día a día demandan mayor acceso a la lectura y la información. A ella tienen acceso la totalidad de la población de la Región Metropolitana, por la variedad temática de sus salas.

Historia

El edificio que hoy alberga a la Biblioteca de Santiago fue construido entre 1928 y 1945.​ Hasta el año 2000 perteneció a la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE) y funcionó como bodega. El 2001 fue entregado a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos para su remodelación, ese mismo año su fachada fue declarada Monumento Histórico. 
El Ministerio de Obras Públicas, que fue la contraparte en la reconstrucción del edificio, realizó un concurso y asignó a la oficina de arquitectos Cox y Ugarte el proyecto de remodelación. La cercanía de este edificio con otros espacios de similar carácter como museos, parques, centros culturales y estudiantiles, contribuye a la revitalización del sector poniente de la capital, siendo un renovado polo de desarrollo urbano.

Salas

La Biblioteca de Santiago espera asumir los desafíos de Chile en el siglo xxi y promover un nuevo concepto para las bibliotecas públicas, entendidas como un espacio de participación ciudadana, de acceso democrático y amable a la lectura, que a su vez potencie tanto el desarrollo de manifestaciones culturales como la formación de redes activas.
Por otra parte, ofrece a sus visitantes 9 salas con estanterías abiertas para consulta de libros, revistas y diarios; computadores con acceso a Internet gratuito; equipamiento para disfrutar de películas, documentales; espacios destinados para estudio, lectura y capacitación tecnológica; atención a personas en situación de discapacidad; salas multiuso para talleres artísticos; exposiciones; auditorios para conferencias, seminarios y ciclos de cine; espectáculos de danza y teatro al aire libre; terrazas, café, entre muchos otros servicios.

Su horario de atención es otra de las novedades que busca facilitar el acercamiento del público a los libros. La Biblioteca atiende de martes a viernes de 11:00 a 19:15, sábado y domingo de 11:30 a 17:00.

Sus 9 salas de lectura ofrecen atracciones para diversos segmentos:

  • Sala Guaguateca: destinada a bebes, niños y niñas de 0 a 4 años, cuenta con juegos y colecciones específicas para estimular la lectoescritura desde las primeros años.
  • Sala infantil: orientada a pequeños hasta los 10 años, cuenta con juegos y mobiliario diseñado para motivar la imaginación y la entretención a través de la lectura. Dispone de espacios para desarrollar diversas actividades tales como “La hora del cuento” o teatro infantil, guaguateca, además de mudador y baños adecuados para niños.
  • Sala juvenil: para público de 11 a 17 años, ofrece un espacio informal para la lectura con alternativas para desarrollar talleres literarios, teatro, Internet, juegos de rol, cómics y más.
  • Sala +18: servicio para adultos con mayoría de edad, como su nombre lo indica, con variadas colecciones de libros, revistas, cómics y películas de contenidos sensible para los menores.
  • Sala de Novedades: los títulos y revistas más recientes en el mercado, junto con los diarios de la semana, están también disponibles en la Biblioteca de Santiago.
  • Sala de Prensa y Referencia: todos los diarios y revistas publicados en el país se encuentran aquí, además de prensa internacional, diccionarios y enciclopedias, mapas y atlas.
  • Sala de Literatura: Ofrece novelas, cuentos, ensayos, teatro y poesía de destacados autores/as chilenos/as nacionales y extranjeros.
  • Salas de Colecciones Generales: Contiene las colecciones en diferentes soportes (libros, CD, DVD) de los más diversos temas: arte, filosofía, religión, informática, ciencias exactas, historia y geografía, entre otros.
  • Sala +60: Sala que cuenta con colecciones, servicios y talleres diseñados especialmente para personas mayores de 60 años.
  • Otros espacios

Salas de Capacitación en Tecnologías.

La Biblioteca cuenta con tres laboratorios de capacitación y 150 computadores de acceso gratuito a Internet, gracias al aporte de la Fundación Bill and Melinda Gates, a través del Proyecto BiblioRedes. Desde los inicios de la Biblioteca, se han capacitado miles de personas cada año, en el uso de tics: diversos programas de Microsoft Office, manejo de dispositivos tecnológicos: tableta y uso de teléfonos inteligentes para personas mayores, redes sociales, entre otros cursos y talleres. Este servicio está destinado a personas mayores de 18 años

Salas de Estudio.

Las Salas de Estudio están ubicadas en el 3.er piso de la Biblioteca, al interior de Sala Literatura y Sala de Colecciones Generales; permitiendo contar con un espacio más tranquilo, donde las y los usuarios pueden estudiar o mantener reuniones de trabajo. 

En la Biblioteca de Santiago, el visitante puede moverse libremente por las salas, terrazas y cafés para leer de la manera y en el lugar que desee. El material está disponible para préstamo a domicilio para socios.


Sector norponiente de Santiago.




Pudahuel sur en primer plano, y el resto de Santiago al fondo.

El sector norponiente de Santiago es una de las siete zonas en que se divide la ciudad capital de Chile.​ Lo conforman las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal (surgidas de la de Barrancas) y Renca, contando con una población de 716.341 habitantes según el censo de 2017.
Al encontrarse a una menor altitud dentro de la ciudad, puede presentar sus mayores índices de contaminación atmosférica,​ aumentando hacia su oeste.

Historia

Siglo xix

En 1841 el presidente de Chile Manuel Bulnes inauguró el Parque Quinta Normal.​ En 1863 fue iniciado el trazado del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, inaugurándose la Estación Yungay en la actual Avenida Matucana, impulsando el poblamiento y desarrollo del sector. En 1872, bajo la intendencia de Benjamín Vicuña, dicha vía se pavimenta con adoquines, conformando el Camino de Cintura y estableciéndose como frontera oeste de la ciudad.
​ A fines del siglo xix, la zona albergaba poca población al oeste de la línea férrea de Avenida Matucana, sin embargo más al poniente se encontraba Barrancas, una aldea cuyo núcleo inicial creció en función del Camino a Valparaíso (actual Avenida San Pablo), vía de acceso a Santiago, compuesta por poblaciones populares de baja calidad de vida. 
A partir de 1891 tiene gran incidencia en el proceso de expansión urbana la dictación de la Ley de Comuna Autónoma. Es así como en el mes de diciembre de ese año todo el territorio nacional es dividido en comunas, dando por primera vez gobierno local a aquellos lugares alejados de los centros administrativos mayores. El 25 de febrero de 1897 se crea la comuna de Barrancas y sus límites se establecen al norte el río Mapocho y una línea hasta la cumbre del Cerro Bustamante, al este el Camino de Cintura, al sur el Camino a Valparaíso, y al oeste desde el Cerro Bustamante hasta la Cuesta Lo Prado.

Siglo xx

A partir del siglo xx la ciudad inicia un proceso cada vez más acelerado de expansión con un cambio en su estructura tradicional en los sectores periféricos. Esto es consecuencia, por una parte, de la restricción impuesta por la ley de caminos de 1842. En esta época el sector se encontraba dentro del Departamento de Santiago y la provincia homónima. En 1903 se inaugura el Ferrocarril Yungay-Barrancas para unir al sector con la ciudad. En 1915 se funda la comuna de Quinta Normal y en 1928 se separa de Barrancas al unirse a la ciudad.
En los años 1930 surgen en masa sus pequeñas y medianas industrias, tomando un carácter residencial e industrial, mientras más hacia el oeste y norte, la población seguía creciendo por la migración campo-ciudad. En los años 1950 se inauguran las primeras redes de alcantarillado y agua potable en Quinta Normal, mientras la violenta y poco uniforme expansión urbana de Barrancas y Renca alcanza su máxima aceleración con la explosión demográfica de Santiago, por lo que sus poblaciones inician un proceso de conurbación con las de alrededor de Avenida San Pablo y el río Mapocho.
 En este período se intensifica la precarización en Santiago, junto con iniciarse el proceso de industrialización, comenzando a aparecer los sectores populares llenos de necesidades sociales. Se unen a la ciudad junto a las transformaciones urbanas de los años 1960.

Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en Pudahuel, el principal del país.

En 1967 fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en lo que todavía es un sector alejado de la urbe. En 1972 comienza la ampliación del Hospital Félix Bulnes, para sanar los auxilios médicos de los vecinos del sector. En un período de demandas sociales intensas, surge la operación sitio, donde familias recurren a vías fuera de los cauces legales, como son las tomas de terreno, las que experimentan crecimiento explosivo entre fines de los 60 y comienzos de los 70, llegando hasta más de 300 tomas. 
En Barrancas las principales fueron las que dieron origen a las poblaciones Herminda de la Victoria (marzo de 1967), Violeta Parra (febrero de 1969) y Montijo (agosto de 1969). En el período del presidente Salvador Allende se consolidaron las tomas realizadas con anterioridad y se obtuvieron importantes avances para la comuna tales como alcantarillado, pavimentación, consultorios y escuelas. En 1975 Barrancas cambia de nombre a Pudahuel​ y en 1981 son creadas a partir de esta las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.​

Siglo xxi

Parque La Hondonada en Cerro Navia

Iniciado el siglo xxi el sector sigue teniendo amplias necesidades sociales, tales como altos índices de pobreza, delincuencia, bajos niveles de educación y precaria infraestructura en viviendas y servicios, en general. La expansión urbana hacia el oeste, ya es cercana al aeropuerto, aumentando problemas de transporte y calidad de vida asociados. Sin embargo, se han realizado obras como la creación del Circuito Cultura Santiago Poniente y la remodelación del Parque Quinta Normal, donde en 2004 se inaugura una estación de metro. 

Parque Mapocho Poniente, junto al río Mapocho que divide Cerro Navia de Renca.


En 2005 y 2006 se inauguran las autopistas Costanera Norte y Central - General Velásquez, respectivamente. Se inaugura la extensión al oeste de la Línea 5 del Metro de Santiago, sumando al sector siete estaciones a través de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel. También son inaugurados parques de la red de la ribera sur del río Mapocho, el Ceremonial Mapuche, el Mapocho Poniente, el de la Familia, el Centenario y el Mapocho 42K. Se construyó el Parque de Negocios Enea en Pudahuel, el cual tiene sector residencial y parque de negocios.

En abril de 2020 se inauguró el nuevo Hospital Clínico Félix Bulnes, que atiende las comunas poniente de Santiago además de las provincias de Talagante y Melipilla. Está ubicado en Avenida Mapocho con Avenida Huelén en Cerro Navia.
En 2020 se entregará el Parque Intercomunal La Hondonada, el cual se está construyendo en un espacio de 26 hectáreas en la comuna de Cerro Navia.
En 2017 la presidenta Michelle Bachellet anunció la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago, que beneficiará al sector norponiente, uno de los más desconectados del Gran Santiago, y que contaría con 2 estaciones en Renca, 3 en Cerro Navia, y 3 en Quinta Normal, uniendo estas comunas con el sector centro y nororiente de la capital para 2026.

En 2018 el presidente Sebastián Piñera anunció la construcción del Parque Mapocho Río. La iniciativa tiene como objetivo la recuperación y revalorización de la ribera sur del Río Mapocho, mediante la continuidad del sistema lineal de Parques Urbanos. Contempla la construcción de un parque de más de 40 hectáreas y de 9 kilómetros de extensión. Este proyecto busca hacer un aporte y dar un salto hacia una ciudad más equitativa y más integrada. Iniciativa que busca “unificar” los diversos parques que están distribuidos a lo largo de uno de los mayores hitos geográficos de Santiago: el río Mapocho. 

El proyecto contempla la construcción de un parque de más de 40 hectáreas y de 9 kilómetros de extensión, entre las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, que permitirá revalorizar y recuperar la ribera sur del río de esta área. De esta manera se unirán las áreas verdes de otras comunas que colindan con el río Mapocho (Parque Familia, Los Reyes, Balmaceda, Uruguay, Bicentenario, Monseñor Escrivá Balaguer) para generar un gran parque continuo. Se estima que el costo de la iniciativa será de aproximadamente 100 mil millones de pesos. 
El proyecto también considera, entre otras obras, multicanchas, gimnasios con atención especial para los adultos mayores, piscinas públicas y juegos para niños.

Indicadores sociodemográficos.

El sector norponiente junto con el sur, corresponden a los barrios bajos de la ciudad de Santiago. Los habitantes de este sector son predominantemente de nivel socioeconómico "D" (bajo) con un 55,8%, y una considerable porción de nivel "C3" (medio bajo), con un 31%.​ Estas comunas se encuentran entre las peores en calidad de vida urbana del país.​ En 2018 Cerro Navia estuvo entre las diez peores de la clasificación.

Urbanísticamente, lo conforman villas y poblaciones, es decir, tiene estructura vial de pasajes, formadas por la migración de familias campesinas de clase baja en el siglo xx, excepto Quinta Normal, de clase media y diseñada con barrios y calles.​

  


Comuna

Población 2002

Población 2012

Población 2017

 

Cerro Navia

148.312

128.090

132.622


Lo Prado

104.316

94.766

96.249


Pudahuel

192.258

225.509

230.193


Quinta Normal

104.012

101.737

110.026


Renca

133.518

142.136

147.151


Estación Central

130.394

119.292

147.041




2017   569.090 habitantes.
2012   550.102 habitantes.
2002   548.898 habitantes.

Renca y Estación Central, comunas a veces consideradas en el sector norponiente.

2017   863.282 habitantes.
2012   811.530 habitantes.
2002   812.810 habitantes.


  

Transporte.


El sector cuenta con las siguientes estaciones del Metro de Santiago:

: Las Rejas • Pajaritos • Neptuno • San Pablo.

: Quinta Normal • Gruta de Lourdes • Blanqueado • Lo Prado • San Pablo • Pudahuel • Barrancas • Laguna Sur.

Línea nueva 7º  Brasil • José Miguel Infante • Salvador Gutiérrez • Huelén • Neptuno • Radal • Walker Martínez • Matucana.

Autopista Central, cruza en subterráneo el sector oriente.


Las carreteras que surcan el sector son Autopista Central - Eje General Velásquez, Autopista Costanera Norte, Autopista Vespucio Norte Express y Camino a Valparaíso.

  

Justicia.





En la comuna se encuentra el Juzgado de Familia Pudahuel, ubicado en calle Juan Miranda, que abarca las comunas de Quinta Normal, Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

 

 Violeta del Carmen Parra Sandoval.


(San Fabián de Alico​ o San Carlos, actual Región de Ñuble, Chile; 4 de octubre de 1917-La Reina, Santiago; 5 de febrero de 1967)4​5​ fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra.
Su contribución al quehacer artístico chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina.​ Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre se celebra el «Día de la música y de los músicos chilenos».
General Barbosa & Edison

General Barbosa & Edison

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta...
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Andes de Violeta Parra 3755

La primera casa que habitarían en la comuna de Quinta Normal, ubicada en la calle Edison esquina de General Barbosa aproximadamente el año 1935.
Andes de Violeta Parra 3755

Violeta Parra y Luis Cereceda contraen matrimonio un 2 de septiembre de 1938, el matrimonio se va a vivir a una casa ubicada en el Cité de “Las Viudas” ubicado en la calle Andes de Violeta Parra 3755 (Casa Sin Número), siendo esta la casa de mayor significancia de su paso por Quinta Normal, pues acá nace su hija Isabel Parra y además Violeta consigue un lugar en el mismo cité para que su madre Rosa Clarisa pudiera vivir cerca de ella. 

Andes de Violeta Parra 3755


Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.

Tren  Circunvalación y el tunes de matucana. 

  



El túnel Matucana es un conducto ferroviario de aproximados 2,3 kilómetros de longitud,​ usado para el servicio del extinto Ferrocarril de Circunvalación, desde la Estación Yungay hasta la Estación Central en la ciudad de Santiago, Chile. Es llamado así por reemplazar a la vía férrea de Avenida Matucana, que hoy está bajo el eje de la calle Patricio Lynch.

Recorrido

El túnel posee dos tramos, de norte a sur:

El primero está ubicado en la comuna de Quinta Normal. Comienza antes de la intersección de Avenida Mapocho y calle Patricio Lynch, continuando bajo esta última y cruzando Avenida San Pablo, el Internado Nacional Barros Arana, el Parque Quinta Normal y Avenida Portales.
Luego sigue a cielo abierto detrás de una sede del Ministerio de Agricultura, modelo conocido como trinchera en la comuna de Estación Central, bordeando el este de la Universidad de Santiago de Chile. El segundo tramo va bajo dicha universidad, cruzando la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, para finalmente reaparecer al costado surponiente de la Estación Central de Santiago.

Historia
Sitio correspondiente al extinto "Triángulo de Yungay", actualmente por la vía circulan trenes de carga de la empresa Fepasa.

La construcción del túnel Matucana fue autorizada mediante la Ley 5789, del 10 de enero de 1936 y la inversión alcanzó más de 10 millones de pesos de la época.​ Las obras se iniciaron en noviembre de 1937 y fue inaugurado en 1944 para despejar el paso entre los sectores centro y norponiente de Santiago, evitar accidentes en la superficie y por estética, en la unión de los dos principales terminales ferroviarios de la ciudad.
También circularon trenes hacia la ciudad de Valparaíso y el sur de Chile. Después de la crisis que afectó a la Empresa de Ferrocarriles del Estado en 1991, se terminó por concesionar la línea hacia Valparaíso a Fepasa con lo que se dio término al servicio de pasajeros.

Imagen de los sistemas de transporte presente en los alrededores de la Avenida Matucana, Chile, 2013. Se incluye la sección del ferrocarril de circunvalación, estaciones de metro Quinta Normal, Estación Libertad/Yungay, Estación Cumming, Estación Universidad de Santiago, Estación Central, Estación Unión Latinoamericana, Estación República, Estación de trenes de Estación Central, Parada Quinta Normal, Estación Yungay


Propuesta de nuevo túnel

El 11 de noviembre de 2021 EFE ingresó una adenda al proyecto del Tren Melipilla-Estación Central, en el cual el tramo para pasajeros entre Estación Central 2 y Estación Central de Santiago será tunelado, con una extensión aproximada de 3,2 km de longitud. Los andenes —subterráneos— se hallarían al oeste de la estación, y se planea que el túnel posea una continuación hacia el norte, en paralelo al ya existente túnel Matucana, conectando con la Estación Quinta Normal; este proyecto tiene un costo de 250 millones de dólares y evitaría la disrupción territorial en la comuna. Se estimó que el proceso de construcción debería durar 2 años.
Durante 2021, el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, señaló que la intención de conectar en una estación al tren Melipilla-Estación Central con el tren Santiago-Batuco es poder entregar más alternativas de transbordo entre estos servicios con las líneas 1, 3, 5, 6 y 7 del Metro de Santiago.
En enero de 2023, el Servicio de Evaluación Ambiental calificó favorablemente el proyecto de soterramiento del tramo entre la Estación Central de Santiago y la segunda estación del Tren Melipilla-Estación Central. Los andenes subterráneos estarán ubicados al sur del edificio principal de la Estación Central, detrás del futuro edificio corporativo de EFE en la calle Exposición.

Características

En la avenida Matucana con Mapocho antiguamente se encontraba el patio de máquinas y pequeña Maestranza de la Estación Yungay. En ese lugar la vía se dividía en dos: una conducía en dirección al Puerto de Valparaíso y la otra hacia la Estación Mapocho.
Casi en la mitad de la sección más larga del túnel, se encuentra una lucerna (para salida del humo) que da a la calle Santo Domingo en medio de un recinto militar (Cuerpo Militar del Trabajo). La sección del túnel a cielo abierto no fue cubierta, como el resto de su extensión, debido a que en el sector donde actualmente se ubica el Centro Cultural Matucana 100 se encontraban las instalaciones de la empresa Tattersal, existiendo en ese lugar una interestación llamada Quinta Normal.
Cada 30 o 40 metros hay agujeros en los muros llamados salvavidas, los cuales miden aproximadamente dos metros de alto por un metro y medio de ancho. Estos sirven de refugio en caso de que alguna persona se encuentre con el tren mientras transita a pie por la vía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario