El Escudo de Armas de Quinta Normal posee en su parte superior tres árboles, con el central de mayor tamaño, los cuales representan al Parque Quinta Normal. En su parte media e inferior aparece un cuadriculado rojo y amarillo, con el símbolo industrial en los cuadros rojos. Quinta Normal no posee bandera comunal. |
Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 1915, antiguamente llamada Yungay, y debe su nombre al parque ubicado en su sector oriente. Limita con la comuna de Renca al norte, Santiago al este, Estación Central al sur, Lo Prado al sudoeste y Cerro Navia al oeste. Historia Época prehispánica y colonial. La historia de Quinta Normal se remonta al siglo XV cuando los incas penetran hasta el sur del valle del Mapocho, donde habitaban los picunches, quienes desarrollaban la agricultura y alfarería. A la llegada de los españoles en 1541 y la respectiva fundación de la ciudad de Santiago, se comienza a edificar, naciendo así las primeras calles y rutas como El Camino de las Cuestas —hoy Avenida San Pablo— que se conectaría con Valparaíso, donde comienzan a establecerse indígenas y esclavos a su alrededor. Pedro de Valdivia habría entregado estas tierras al capitán Diego García y al oficial Diego de Monroy. Durante la Colonia española se encontraron restos momificados con una data de 2000 años en la zona donde hoy se ubica la Estación Naval Metropolitana de la Armada, confirmando así que habitaba gente antes de la llegada de los incas en la comuna. Desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX, su desarrollo se basa principalmente en el rubro agrícola que distribuía su producción en chacras y quintas de buena calidad que abastecían a la capital. Siglo XIX e inicios del XX. Durante la Reconquista española, el guerrillero Manuel Rodríguez burlaba a sus perseguidores del Ejército Realista galopando por el Camino del Carrascal —hoy avenida homónima—, sendero que conectaba Santiago con Lampa. A la altura de la calle Augusto Matte estaba la Casa del Castañar, que usaba de escondite y descanso a su ejército cuando combatía a los talaveras del gobernador Casimiro Marcó del Pont. Este lugar sirvió también de descanso a las tropas de Bernardo O'Higgins. En 1839 el presidente José Joaquín Prieto bautiza el sector poniente de la ciudad con el nombre de Yungay, como celebración a la victoria en la batalla homónima, que selló el triunfo del Ejército Unido Restaurador en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Luego el Estado compró el predio La Merced, correspondiente a la parte occidental del Llanito de Portales, terreno que pertenecía a dicha familia, para crear la Quinta Normal de Agricultura, inaugurada en 1841 por el presidente de Chile Manuel Bulnes. En 1863 fue iniciado el trazado del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, inaugurándose el Puente La Máquina sobre el río Mapocho y la Estación Yungay en Avenida Matucana, impulsando el poblamiento y desarrollo de este sector. En 1872, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, dicha vía se pavimenta con adoquines, conformando el Camino de Cintura y estableciéndose como frontera oeste de la ciudad. En 1875 se realiza la Exposición Internacional de Santiago en el Parque Quinta Normal. En 1893 es inaugurado el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, el primero dedicado a esta virgen en Chile, con la construcción de la Basílica de Lourdes en terrenos donados por el vecino vasco-francés Alejandro Vigoroux. La gruta similar a la francesa, se inaugura en 1908. |
Comuna de Barrancas
Mapa de la ciudad en los años 1920. Quinta Normal limitaba con Yungay al norte, con Santiago al este y sur, así como con Barrancas al oeste. La línea roja corresponde a la vía férrea. |
El 25 de febrero de 1897 fue creada la comuna de Barrancas y sus límites establecidos en el río Mapocho y una línea hasta el Cerro Bustamante al norte, la Avenida Matucana al este, la Avenida San Pablo al sur, y desde el Cerro Bustamante hasta la Cuesta Lo Prado al oeste. En forma paralela al nacimiento de la comuna de Las Barrancas, el borde poniente de la ciudad de la que más tarde sería la comuna de Quinta Normal, se desplazó la población urbana de santiago hacia fundos y quintas de manera inusitadamente rápida. La absorción de las áreas suburbanas no fue un proceso exclusivo de aquella zona de la ciudad. A lo largo de toda la periferia urbana, corredores de propiedades o antiguos propietarios agrícolas, con un patrón similar de acción, construyeron poblaciones, alquilaron o simplemente vendieron sitios, en muchas oportunidades con facilidades de pago y a bajos precios, a empleados, artesanos y obreros dispuestos a establecerse en zonas bien provistas de productos hortifrutículas, conectadas al sistema de transporte colectivo y que en último caso ofrecía aire más limpio que el de muchos barrios de la urbe. La formación de poblaciones se convirtió en uno de los procesos más novedosos y relevantes en la mecánica de expansión de la periferia de Santiago, y de futura Quinta Normal. Fue a lo largo de los primeros años del siglo xx que comenzó a recibir, sistemáticamente, diversas peticiones provenientes de poblaciones ubicadas al oriente de la comuna, en las que se solicitaba a la autoridad edilicia que tuviera a bien implementar algunos servicios básicos debido a que las agrupaciones de viviendas y calles se encontraban ya constituidas. La actividad inmobiliaria afectó secundariamente a la comuna rural de Las Barrancas, sin embargo, es necesario mencionar que la prensa local de la época, publicó una serie de anuncios comerciales en los que se ofrecían “Casitas para obreros" : Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile Astaburoaga, Francisco (1867). Diccionario Geográfico de la República de Chile. D. Appleton y Cia. sobre el lugar: Blanqueado.-—Caserio de pocos habitantes del departamento de Santiago, próximo al extremo oeste de la capital. También se encuentra el Barrio Yungay: Yungay (Barrio de).-—La parte occidental de la ciudad de Santiago al lado norte de la Cañada ó Calle de las Delicias. Se ordenó en calles desde 1841. En 1902 fue abierto el Internado Nacional Barros Arana para albergar alumnos que viniesen desde sectores alejados de Santiago. En 1908 se inaugura la Casona Dubois, diseñada con estilo ecléctico y habitada en sus inicios por el ingeniero francés Andrés Dubois. Luego su hermano paisajista George, diseña un parque a su alrededor, incluyendo árboles de gran tamaño como palmas chilenas y araucarias. Él también diseña los jardines del Parque Quinta Normal. En 1914 se inaugura el Cité Las Palmas a las afueras del Parque Quinta Normal, uno de los más pintorescos y elegantes del país, diseñado por el arquitecto nacional Julio Bertrand, miembro del grupo de Los Diez. Dicho grupo estaba compuesto por artistas nacionales de diferentes áreas y fue creado en 1915 por Pedro Prado, quien residía en la Hacienda Santa Laura,15 ubicada en calle Mapocho con Lourdes, ocupándola como primera sede, donde practicaban irónicamente una serie de rituales con la simple intención de reírse de ellos mismos y cultivar la amistad. Fundación La creación de Quinta Normal fue decretada el 22 de junio de 1915 por iniciativa del presidente Ramón Barros Luco, Fue organizada y luego fundada el 6 de octubre del mismo año, compuesta por la subdelegación rural 27a, El Blanqueado, dentro del Departamento de Santiago y la provincia homónima. Fue inaugurada la primera junta de vecinos, siendo la primera administración de carácter comunal, donde por medio de escrutinio es elegido como alcalde Santiago Herrera y como vicealcalde a Luis Larraín. Sus límites eran las avenidas actuales San Pablo al norte, Matucana al este, Ecuador al sur y Las Rejas al oeste. Su nombre provino del parque Quinta Normal de Agricultura, bautizado así por el naturalista francés Claudio Gay en 1841. En esta época su población es de 3 661 habitantes y su característica principal es tener un gran número de chacras y casaquintas que le dan un ambiente campestre. En diciembre de 1916 fue creada al norte la comuna de Yungay a partir del sector oriente de Barrancas, compuesta por la subdelegación rural 28a, Yungay. El principal sistema de transporte de Santiago es el tranvía y por la comuna circulan algunos servicios. Cuenta con el Ferrocarril Yungay-Barrancas y sus estaciones Vicentini, Tropezón y Yungay. Esta última la conecta también con los ferrocarriles de Circunvalación y de Valparaíso a Santiago. En 1927 es inaugurado el primer alumbrado público y comisaría para su resguardo. El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924: Blanqueado (Lugarejo El) 33º 27’ 70° 42'. Es de corto caserío, con ajencia postal i se encuentra próximo al NW del estremo NW de La Quinta Normal de Agricultura, de la ciudad de Santiago. 63, p. 243; 68, p. 40; i 163, p. 205; aldea en 101, p. 423; i caserío en 155, p. 76. Respecto al Barrio Yungay: Yungay (Estación de ferrocarril). 33° 26' 70° 42' Cuenta con servicio de correos i atiende a las necesidades del barrio del mismo nombre de la ciudad de Santiago, que fué ordenado en calles desde 1841; se encuentra a 517 m de altitud, a 3 kilómetros al N dé la estación de Alameda. 104, p. 47 i perfil; i 155, p. 899; Yungai en 68, p. 262; i 156; i Santiago-Yungai en 63, p. 249. El 28 de enero de 1928, el decreto legislativo n.º 8583 modifica el territorio de las comunas en el país y Quinta Normal es unida con Yungay por problemas para financiar su funcionamiento. Los límites se establecen por el decreto ley n.º 740: al norte el río Mapocho; al este las calles Román Spech, Carrascal, Villasana, San Pablo y Apóstol Santiago; al sur Ecuador; y al oeste Las Rejas, San Pablo, Los Copihues, Neptuno, José Joaquín Pérez, Lo López, Lo Amor, Samuel Izquierdo y Carrascal, que corresponden a la frontera oeste de la ciudad, siendo la única comuna del sector poniente. El 20 de enero de 1930, por el decreto n.º 116 es modificado el nombre de Yungay, al existir una comuna homónima más antigua en la Provincia de Ñuble en el sur del país, siendo denominada como la anterior, Quinta Normal, el cual fue firmado por el mandatario Carlos Ibáñez y el ministro del Interior Enrique Bermúdez. Integración al Gran Santiago En los años 1930 la comuna ya estaba urbanizada sobre la base de barrios, es decir con manzanas y calles. Surgieron las pequeñas y medianas industrias con el proceso de industrialización del país, principalmente en su zona oriente, conformante del «anillo de hierro» de Santiago. La primera fue la fábrica de sombreros Cintolesi, fundada en 1898. Quinta Normal toma un carácter industrial y residencial en el naciente Gran Santiago. En 1935 la familia Parra llegó a vivir en calle Edison, y en 1937 una joven Violeta inicia su carrera artística en el restaurante El Popular de avenida Matucana #1080, que en esta época concentraba una intensa bohemia popular. Para los años 1940, la expansión demográfica que presenta Santiago obliga a ceder los terrenos rurales de la comuna para la construcción de viviendas y comercios, por lo que comienza a poblarse gradualmente. En 1942 es creado el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, que luego abarca a cuatro comunas del sector norponiente de la capital. En 1944 es inaugurado el ferroviario Túnel Matucana para despejar el paso hacia la comuna, evitar accidentes en la superficie y por estética. En los años 1950 se inauguran las primeras redes de alcantarillado y agua potable, junto con la instalación de la municipalidad en la Casona Morandé, edificio de líneas neocoloniales ubicado en el Parque Lo Franco de Avenida Carrascal y en terrenos que pertenecían a dicha familia.28 En esta época estaban de moda los cine-teatros de barrio, destacándose en la comuna los Ideal Cinema, Lo Franco y Maipo. A fines de 1964 deja de operar el Ferrocarril Eléctrico Santiago Oeste (FESO), que recorría la avenida San Pablo entre Matucana y Las Rejas, uno de los últimos de la era de los tranvías en el país. En 1972 comienza la ampliación del Hospital Félix Bulnes, construido en 1939 como el Centro de Reposo Lo Franco y que adquiere el grado de hospital general en 1944. Así, comienza a sanar los auxilios médicos de los vecinos del sector norponiente. El 17 de marzo de 1981 se publica el decreto legislativo n.º 1-3.260, que modifica los límites de la región. Al oeste de la comuna se crean Cerro Navia y Lo Prado a partir de Pudahuel (ex Barrancas). Al sur se crea Estación Central, fundada en 1985. También se extiende el sector oriente a partir de la comuna de Santiago, reintegrando al Parque Quinta Normal, ausente desde 1928, después de varias gestiones para evitar la paradoja del nombre de la comuna. Siglo XXI Comienza el siglo XXI y la comuna se ve en la necesidad de modernizarse. En 2004 se inaugura la estación Quinta Normal del Metro de Santiago en dicho parque, en el marco de la extensión de la Línea 5 hacia el sector poniente de la ciudad. En 2006 se inaugura la Autopista Central-Eje General Velásquez, que se conecta con la comuna a través de tres enlaces: Carrascal, Mapocho y Portales. En 2008 surgió el tricomunal Circuito Cultural Santiago Poniente. El 12 de enero de 2010, se inaugura la primera etapa de la extensión de la Línea 5 del Metro de Santiago hacia la comuna de Maipú, integrando a la red dos estaciones en la comuna en Avenida San Pablo: Gruta de Lourdes en el Barrio Lourdes y Blanqueado en dicho barrio. El 27 de febrero un fuerte terremoto azota las zonas centro y sur de Chile, y Quinta Normal es la comuna más afectada de la Región Metropolitana. Cerca del 40 % de las casas quedaron con daños estructurales (ejemplo Pasaje Spiglitz y Barrio Lo Espinoza) o se desplomaron producto de su prolongada data y material de construcción, como adobe, lo que la conlleva a un plan de reconstrucción, restauración y renovación significativo. En 2015 fue inaugurado el Parque de la Familia. A modo de síntesis, es posible destacar cinco momentos que consolidaron al territorio comunal: Desde 1601 a 1900: período durante el cual el territorio de la Comuna concentró su crecimiento en el área colindante al Parque de la Quinta Normal de Agricultura. Las características de este período configuran a Quinta Normal como un territorio específicamente agrícola. En 1795 adquiere importancia la actual Avda. San Pablo, cuando Ambrosio O´Higgins hizo construir una vía que se prolongará por Pudahuel hasta Valparaíso, dando origen al denominado “Camino a Valparaíso”. De esta manera, San Pablo se configura como la vía de acceso a la capital y como un eje de crecimiento espontáneo de la ciudad hacia el poniente. En 1839 surge el barrio Yungay, constituyéndose en el hito que marcaría el crecimiento de la ciudad de Santiago hacia el poniente. Entre 1901 y 1920: la expansión del territorio comunal siguió un patrón de crecimiento hacia el sur, asociado principalmente a la actividad industrial, la cual limitó la llegada de segmentos socioeconómicos altos. La construcción de la gruta de Lourdes (1908) daría origen a la población “Lourdes”, una de las más antiguas de la Comuna. En el año 1915 se funda la Comuna de Quinta Normal. En 1916 se crea la Comuna de Yungay, la cual absorbió gran parte de los beneficios económicos de la zona poniente de la ciudad. Entre 1921 y 1940: el crecimiento comunal presentó dos patrones principales, hacia el poniente entre las actuales Avenidas Carrascal y Callejón Loyola y hacia el norte en el borde del Río Mapocho, terrenos que fueron ocupados por pequeños talleres e industrias químicas. En el año 1930 se fusionan las comunas subdelegaciones Yungay y Quinta Normal denominándose “Comuna de Quinta Normal”. De esta manera se configuran los actuales límites comunales y se van dibujando las condiciones morfológicas de la Comuna asociadas a dos patrones de usos: residencial e industrial. Entre 1941 y 1960: la mancha urbana abarcó algunos sectores del borde norte concentrando especialmente a poblaciones de escasos recursos. Es a partir de la década de 1940 cuando Quinta Normal se consolidó como territorio urbano. Entre 1961 y 1970: finalmente, la Comuna termina de consolidarse en su borde norponiente, configurándose como una comuna “mediterránea” con un cien por ciento de su terreno urbanizado. |
Administración Municipalidad La Ilustre Municipalidad de Quinta Normal se emplaza en la Casona Morandé, inserta en el Parque Lo Franco, el cual constituye el centro cívico. Cooperación de Santiago Quinta Normal cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Santiago en la administración del Internado Nacional Barros Arana, el Parque Quinta Normal y el sector poniente del Parque de Los Reyes (entre Puente Bulnes y Parque de la Familia), por su mayor presupuesto, por lo que dichos sectores pertenecen a la comuna de Santiago Centro. Corporación Cultural de Quinta Normal: La municipalidad la creó para agrupar la infraestructura cultural local antes de 2017. Representación política Quinta Normal pertenece al Distrito Electoral n.º 9; a la la 7ª Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana); la 2º circunscripción provincial de Santiago; |
Límites Quinta Normal limita con cinco comunas dentro del Gran Santiago:
Geografía y clima Quinta Normal se encuentra a una altitud promedio de 522 metros sobre el nivel del mar. En el límite comunal con Renca se emplaza el río Mapocho. La comuna cuenta con la Estación Meteorológica de Quinta Normal, ubicada en la Dirección Meteorológica de Chile, en el límite con Estación Central, la cual es la primera en Santiago y principal del país, encargada de proporcionar el estado actual y los pronósticos del tiempo atmosférico para la comuna, la ciudad de Santiago y la Región Metropolitana. Demografía El origen demográfico de Quinta Normal es resultado de la migración campo-ciudad de personas de clase media en la primera mitad del siglo XX. En el censo de 1875 era de 2.553 habitantes; En censo de 1883 era 2.233 habitantes; En el censo de 1895 era de 2.736 Habitantes; En el censo de 1907, era de 6.932 Habitantes; En el censo de 1920, era de 19.711 habitantes; En 1930 era de 40448 habitantes; En 1940 era de 64607 habitantes; En 1952 era de 123.571 habitantes; En 1960 era de 150.294 Habitantes; En 1970, era de 133.187 Habitantes; En 1982, era de 128.989 habitantes; En 1992 era de 115.964 habitantes; En 2002, era 104.012 habitantes; En el año 2017, era de 110 026 habitantes. |
Transporte. La comuna es abastecida por los servicios de las unidades 3, 4, 5, 6 y 7 de la Red Metropolitana de Movilidad, que la conectan con el resto de la ciudad. Cuenta con dos estaciones del Metro de Santiago en su sector sur, correspondientes a la Línea 5: Gruta de Lourdes y Blanqueado
Principales víasSentido este-oeste Avenida Carrascal Avenida Costanera Sur Avenida José Joaquín Pérez Avenida Mapocho Avenida Portales – Nueva Imperial Avenida Salvador Gutiérrez Avenida San Pablo Sentido norte-sur
Autopista Central - Eje General Velásquez Avenida Joaquín Walker Martínez – Coronel Robles – Apóstol Santiago (caletera de la Autopista Central) Avenida Los Suspiros – Lo Espinoza – Jujuy – Sergio Valdovinos – Las Rejas Norte (anillo interior de Santiago) Avenida Presidente Balmaceda – Matucana Avenida Neptuno Avenida Radal Calle Samuel Izquierdo
En el límite con Renca se extiende la Autopista Costanera Norte. La comuna posee ciclovía en las calles Martínez de Rozas y Costanera Sur. Proyectos Anillo Interior de Santiago: Se transformará en una arteria vial importante dentro del Gran Santiago, por lo que se ensanchará, involucrando en la comuna a las avenidas Las Rejas Norte, Sergio Valdovinos, Jujuy, Lo Espinoza y Los Suspiros. Cicloparque Mapocho 42K: El proyecto consiste en el acondicionamiento de la ribera sur del río Mapocho a lo largo de su paso por la ciudad de Santiago, como una gran ciclovía de uso público. Se propone que este recorrido conecte todos los parques y áreas verdes ya existentes o potenciales, en una continuidad paisajista que acompañe al torrente desde su entrada al valle en Lo Barnechea hasta Pudahuel. Tendrá una extensión total de 42 kilómetros con áreas verdes, ciclovías y miradores. Línea 7 del Metro de Santiago: iniciará en la intersección de las calles Brasil con Vicuña Mackenna en Renca, desde este punto emprenderá camino al sur, siguiendo el trazado de la calle Vicuña Mackenna cruzando el río Mapocho a la altura del Puente Resbalón en Cerro Navia, y desde este punto seguirá por calle Rolando Petersen al sur, hasta su intersección con Avenida Mapocho, desde donde enfilará hacia el oriente siguiendo por esta misma avenida, atravesando las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal, conectando de manera perpendicular las líneas 2 y 3 en la estación Puente Cal y Canto, para seguir bajo el corredor de parques que bordea el río Mapocho (Parque Forestal y Balmaceda); en dicho trayecto combinaría con las líneas 5 y 1 en la estación Baquedano y Pedro de Valdivia de la Línea 1. Tras su paso por el parque Balmaceda siguiendo la Avenida Andrés Bello, seguiría por Avenida Vitacura, hasta llegar a la Avenida Alonso de Córdova, desde donde conectaría con la Avenida Kennedy, para terminar su recorrido en Estoril con Avenida Las Condes. Se estima que esté operativa en el año 2028. Metro en el Anillo Interior: Actualmente se propone construir una línea de Metro que recorra el Anillo Interior de Santiago. Tren Santiago-Batuco: Es una propuesta que unirá la capital con la comuna de Lampa en cerca de 20 minutos, con su terminal en la estación Quinta Normal. |
Personaje de quinta normal. Anita Lizana de Ellis (Quinta Normal, Santiago, Chile; 19 de noviembre de 1915-Ferndown, Inglaterra; 21 de agosto de 1994) fue la «mejor tenista chilena del siglo XX», según los especialistas internacionales. Erika Alejandra Olivera de la Fuente (Quinta Normal, Santiago, 4 de enero de 1976) es una exatleta y política chilena especialista en maratón, que representó a dicho país en competiciones deportivas como los Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos y Campeonato Mundial de Atletismo. Luego de su retiro como atleta, estudió ingeniería en ejecución de administración de empresas e ingresó a la política, desempeñándose desde el 11 de marzo de 2018 como diputada de la República, por el distrito N° 9 de la Región Metropolitana (periodo 2018-2022). Juan de Dios Morandé Vicuña Nació en Santiago, Chile, el año 1873; sus padres fueron Juan de Dios Morandé Portales y Dolores Vicuña Mackenna. Se casó con Ana Larraín Lecaros, y no tuvieron hijos. Estudió en el Colegio San Ignacio que sustentaban los padres de la Compañía de Jesús. Desde joven se preocupó y dedicó a las tareas agrícolas, que le dieron una situación holgada e independiente. Aunque las campañas políticas, dividen a los hombres, no hubo en Santiago quien no reconociera la tenacidad de este político conservador. Se preocupó mucho de su partido y el bienestar de la clase proletaria. Ingresó por primera vez al Congreso, electo diputado por "Santiago", período 1909-1912, pero quedó excluído de la Cámara, porque aprobaron los poderes de Zenón Torrealba, el 1o. de julio de 1909. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Beneficencia y Culto. Reelecto diputado por "Santiago", período 1912-1915; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina. En la Cámara se preocupó de todos los asuntos de interés al país en general y el progreso de las clases trabajadoras en especial. En 1906, en el apogeo de la lucha presidencial, entre los candidatos don Pedro Montt y don Fernando Lazcano, el gobierno del presidente Riesco, de acuerdo con los partidos en lucha, lo designó intendente de la provincia de Chiloé, en garantía de prescindencia electoral y de buen Gobierno. Uno de los ministros de la época, solicitó con la mayor reserva, del señor Morandé, su intervención encubierta en favor de uno de los candidatos. El Sr. Morandé, indignado con las insinuaciones de que era objeto, increpó al ministro, que su partido "le había enseñado siempre a respetar las leyes y a combatir a los mandatarios interventores"; rompió en su presencia el nombramiento para la citada intendencia. El mismo año, antes de abandonar el poder el presidente Riesco y su ministro de Industria y Obras Públicas, don Abraham Ovalle, conociendo las cualidades de carácter y energía del Sr. Morandé, le pidieron que aceptara el puesto de interventor del gobierno, ante los Ferrocarriles del Estado y las Compañías Carboníferas del país, las cuales no cumplían sus contratos con el Fisco, en la provisión de combustible, pues, debiendo entregar a un precio bajo según contrato, lo hacían mal y tarde y a cuatro veces superior a los precios estipulados, lo que motivaba las continuas paralizaciones de los trenes, por las múltiples dificultades que esos procedimientos originaban. El Sr. Morandé aceptó el cargo, intervino en todas las estaciones para que se acarreasen a Santiago los productos de la agricultura detenidos en la vía a solicitud de los mismos dueños, para mantener el alza de los precios de venta; obligó a las Compañías Carboníferas al cumplimiento de sus contratos, y usó toda su energía y aún hasta la fuerza pública, para hacerse respetar. Denunció los robos en ferrocarriles y los defectos de dirección, indicando al gobierno dónde se hallaban esas deficiencias, todo lo que fue aprobado por el ministro. Se produjo una huelga ese año, que paralizó por completo los trenes, a excepción de los que corrían en las 3ra. y 4a. zonas, donde el Sr. Morandé, valiéndose de facultades dictatoriales, por decirlo así, obligó al personal a no interrumpir los servicios. Renunció al cargo, dejando las carboneras de los ferrocarriles repletas de combustibles y sindicados los delincuentes y usufructuadores. La renuncia se concretó al término del gobierno del presidente Riesco. También fue un hombre de empresas privadas; hizo prodigios en su "Población Morandé", en las afueras de Santiago, donde construyó un ferrocarril eléctrico desde la capital. De esa propiedad hizo un vergel y tuvo el más hermoso parque de Santiago, con grandes plantaciones de árboles frutales y donde llevó todos los adelantos de la civilización, luz eléctrica, agua potable, entre otros. Construyó, de su propio peculio, edificios para la policía; un hermoso templo de tres naves, construcción de fierro, con convento anexo, que obsequió al Arzobispado de Santiago; construyó también, dos edificios para escuelas, con todas las comodidades necesarias y una vez terminados obsequió uno al Gobierno y el otro al Arzobispado.
Construyó el "Hotel Villa Trouville", imitando el estilo de la construcción de Trouville, ciudad que conoció en un viaje a Francia, enamorándose de su estilo arquitectónico y de la tranquilidad para vacacionar. Está ubicado en un balneario tradicional del país, en el corazón del litoral central, en Las Cruces, y a escasos 110 kilómetros de Santiago. Posteriormente lo vendió. Entre otras actividades fue electo regidor y alcalde de Barrancas, sector que posteriormente se llamó Pudahuel. Falleció el 7 de enero de 1957. Nicomedes Guzmán. (Santiago, 1914 – Quinta Normal, 1964) |
Karina Andrea Delfino Mussa (Quinta Normal, 9 de febrero de 1989) es una socióloga y política chilena militante del Partido Socialista. Es la actual alcaldesa de la comuna de Quinta Normal, para el periodo 2021-2024. Biografía Nació en el Hospital Félix Bulnes de Quinta Normal. Estudió en la escuela República de la India de la misma comuna. Fue presidenta del Centro de Alumnas del Liceo n.º 1 Javiera Carrera y vocera de la Revolución Pingüina en 20061. Siguió la carrera de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue una de las principales voceras de la denominada "Revolución Pingüina" en el año 2006, primera movilización masiva protagonizada por estudiantes secundarios de Chile en favor del derecho a la educación en respuesta a la privatización del sistema de educación chileno impuesta por la dictadura. Fue concejala de Quinta Normal desde el 2012 al año 2016, Presidenta de la Juventud Socialista en 2013 y vicepresidenta de la mujer del Partido Socialista de Chile desde el 2017. Se presentó como candidata a alcaldesa por el Partido Socialista en las elecciones municipales del 2021, ganando la alcaldía de Quinta Normal y asumió con 32 años de edad. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario