Emblemas Japoneses.
Heráldica Japonesa Mon shô, es el nombre que recibe el sistema heráldico nipón y que, pese a sus manifiestas diferencias con el europeo, en lo esencial coincide con él y en su desarrollo siguió unas mismas pautas. Al igual que el europeo, nace espontáneamente en el siglo XII como manifestación de una casta guerrera que por aquellos tiempos toma consciencia de sí misma y del poder que ejerce, dotándose de un ideal común y de ritos iniciáticos propios de su condición. El bushi se recubrirá de una elaborada armadura(domaru),formada por numerosas láminas de acero lacadas, unidas entre sí con lazos de seda y provista de un falderín (kusazuri),que le protegían dotándole a la vez degran agilidad, y de un casco (kabuto) que ocultaba su rostro, haciendo necesario el distinguirlo en el combate. Necesidad que vemos coincide en el tiempo con el desarrollo de la caballería en la Europa medieval. Al igual que la clase emergente de los caballeros europeos se distinguió adoptando emblemas heráldicos a fin de reconocerse en el combate, los samuráis japoneses quisieron también destacarse mediante el empleo de emblemas identificativos. Más, en el equipo defensivo del guerrero japonés no existía el escudo como en Europa, la armadura protegía bien su cuerpo y necesitaba las dos manos libres para poder empuñar con ambas su gran espada ( tachi) de doble filo. La necesidad de identificarse lo conseguiría mediante dos grandes antenas (kuwagata) que llevaban sobre el casco y en las que prendería sendos pendones con su propio emblema(mon), muchas veces derivado del de su propio clan. Si analizamos estas dos imágenes vemos que el escudo característico de los caballeros europeos y sobre el que éstos ostentaban sus blasones a modo de identificación. No existe el escudo en el armamento del caballero japonés. de ahí la gran diferencia entre el blasón europeo, constreñido en su contorno a la forma almendrada del escudo de guerra, y el mon japonés no sujeto a formas escutiformes. Respecto a la evolución seguida por el sistema emblemático nipón podemos decir que, al igual que el blasón europeo, pronto trascendió de las necesidades del combate para convertirse en el signo de distinción y cohesión de un linaje, el emblema japonés se convirtió en un glorioso patrimonio familiar receptáculo del honor del clan.Todos los clanes guerreros (Ka ) adoptaron su propio Jomon (armas del clan). Si bien solo la rama primogénita podía seguir utilizando el mon del jefe del clan, pues los demás hermanos debían de variarlo a fin de distinguirse entre sí y conocer el lugar que sus respectivas ramas ocupaban en el mismo. Surge así un complejo sistema de brisuras para distinguir la rama primogénita de las demás procedentes de un mismo tronco común, al igual que sucedió en la Francia e Inglaterra medievales con los grandes linajes, para lo que se recurrió a introducir una serie de borduras (huchi ):circulares, octogonales, hexagonales, dentadas…etc, contorneando al mon original. Enadelante las sucesivas brisuras a efectuar en cada una de estas ramas se harían variando los colores o multiplicando las hojas o pétalos de la figura base del mon.
En un mismo clan podían coexistir varios mon , aunque relacionados entre sí por sus motivos heráldicos. El Jomon o armas principales, que utilizaba el jefe del clan, y los kaemon que podían usar los miembros menores y los vasallos. Su utilización al igual que en Europa se efectuaba por todos los medios posibles, bien sobre las banderas de guerra (maku) portadas por los guerreros del clan, o sujetos a la santenas ( kuwagata ) del casco del samurai, obordado sobre las vestiduras (hitaruro ), o impreso sobre la vajilla y objetos personales.El mon es un dibujo estilizado de forma circular en el que de acuerdo con el sincretismo gráfico nipón se asocian en una misma composición un motivo floral, muyen boga entre la nobleza, con un elemento marcial, como hojas de espada,flechas..etc Se dibuja siempre con dos tinturas, una que actúa como el campo y la otra para la figura inscrita en él. La gama de colores empleados, a diferencia de la heráldica europea, es muy amplia y admite todo tipo de tonalidades. Aunque los más frecuentes son el blanco, negro, rojo, verde, azur, amarillo, púrpura, violeta, marrón, gris y rosa.En todo caso el mon ha de ser siempre bicolor a fin de poder ser percibido a larga distancia, aunque no existe limitación alguna en cuanto a las posibles combinacion es cromáticas. Todos estos colores tenían un profundo simbolismo en la mentalidad japonesa.Las figuras empleadas pueden ser muy diversas como en Europa y también están sujetas a las reglas heráldicas de estilización, simetría, armonía y plenitud, a fin de obtener el equilibrio y perfección necesarios. Siempre que reúnan estas condiciones se pueden dibujar cualquier tipo de figura, natural o quimérica, como en Europa, siendo las más frecuentes las vegetales, entre los que se incluyen una gran variedad de flores(hana ), entre ellas el crisantemo y la paulonia emblema la familia imperial; hojas (ha) :como la del arce y el acebo; arboles (ki): como el cedro y el castaño; plantas (shoku ),como bambú y helecho; frutas ( katjisu ): como cereza y granada: Les siguen en cuanto a frecuencia las figuras de animales totémicos de todas las especies: cuadrúpedos, como el perro, el mono y la tortuga; aves, como la grulla, la corneja y la oca; insectos:como la libélula y la mariposa; acuáticos: como conchas y crustáceos; y fantásticos:como el dragón y el fénix. El tercer grupo en importancia son las figuras geométricas, fajas, bandas, cruces, fretes, rombos, triángulos, círculos…etc; Les siguen en importancia las figuras celestes y naturales, como la bruma, el resplandor, la estrella,la nube, el sol.. etc. El quinto grupo está formado por todo tipo de objetos, tanto espirituales y rituales; como máscaras, ruedas, espirales, campanas.. etc; como militares: arcos, hojas de espadas, flechas, cascos.. etc; como suntuarios: joyas de todo tipo. El sexto grupo diversos ideogramas, equivalentes a los gritos de guerra dela heráldica europea; y el séptimo, a las figuras humanas y las partes de su anatomía,aunque son los menos frecuentes-
Todas estas figuras, al igual que en la Europa medieval, responden a un profundo simbolismo de acuerdo con las tradiciones niponas. Si bien es preciso destacar que no siempre el mon responde directamente a éste, pues al igual que en Europa existen de una parte las armerías parlantes, por su relación entre el apellido familiar y lo expuesto en el mon, y las armerías de concesión o aquellas concedidas por los shogun y los daimyo en recompensa por servicios excepcionales a sus samuráis, para que establecieran su mon personal con la utilización de algún elemento tomado del emblema del clan. Además, al hacerse extensivo el mon a todas las clases sociales surgieron los relacionados con los instrumentos de trabajo utilizados por las familias artesanas o comerciantes.
Dada la proliferación de emblemas fue necesario realizar a partir del siglo XIV armoriales o Bukan en los que se compilaba los mon indicando el nombre y condición de su poseedor. Función que estaba encargada a una especie de heraldos, los gezami que debían conocer el Bukan , anunciando el nombre de los personajes importantes que los portaban y ordenando a todos que se arrodillaran ante ellos. También podían certificar la legitimidad del que portaba el mon , ya que la usurpación del mismo entrañaba la pena de muerte, aunque carecían de las demás funciones realizadas por sus homólogos europeos, ya que no podían modificar, regular, ni crear nuevos mon. Así a comienzos del siglo XIX aparecen registrados en el Bukan 3.040 mon pertenecientes a 500 clanes familiares,Durante el siglo XVII el sistema heráldico japonés alcanzó su apogeo y decadencia, aun cuando a diferencia de lo sucedido en Europa, con la normativa impuesta por Luis XIV en 1697 a fin de regular el diseño heráldico, en el Japón nunca llegaron a fijarse norma alguna por lo que el sistema fue degradándose, especialmente durante la era Meiji (1867), por la proliferación de nuevos mon entre todas las clases sociales, hombres y mujeres, incluidas las de más baja condición como eran los cómicos y e incluso las geishas que tenían su propio emblema personal que llevaban bordado sobre sus kimonos. Ciudades, corporaciones e incluso empresas que por razones comerciales adoptaron su propio mon . Ello les permitió popularizarse y sobrevivir hasta nuestros días, sin tener que sufrir las connotaciones antinobiliarias que el sistema heráldico recibe hoy en Europa. Hoy en día los mon desempeñan en el Japón una función decorativa e informativa similar a los logotipos europeos,estimándose que existen más de 20.000 tipos de mon. |
Heráldica Española.
La baronía de Cobos de Belchite
Titulo de nobleza. La baronía de Cobos de Belchite es un título nobiliario español creado por el pretendiente al trono Carlos María de Borbón y Austria-Este —conocido como Carlos VII— y concedido el 5 de febrero de 1876, desde el cuartel de Tolosa, en favor de Juan Eugenio Cobos de Mesperuza, doctor en Medicina y gentilhombre del rey. Fue reconocido como título del reino en 1951, recayendo en julio de Atienza y Navajas, II barón de Cobos de Belchite. Actualmente se encuentra vacante. Historia de los barones de Cobos de Belchite
Julio de Atienza y Navajas (1908-1989), II barón de Cobos de Belchite. Fue doctor en Derecho, jefe del Cuerpo Especial Técnico del Instituto de Cultura Hispánica, miembro del Instituto Salazar y Castro, del Consejo de Investigaciones Científicas, del Instituto Internacional de Genealogía, de la Academia Hispanoamericana de Cádiz etc. Casó el 3 de septiembre de 1947, en Deva (Guipúzcoa), con María Joaquina de Murga y Vilches, IV condesa del Vado Glorioso. |
COBOS DE MESPERUZA PELÁEZ Juan Eugenio (Almería 1799-1885)
Doctor en Medicina. Marido de “Agustina de Aragón. Barón de Cobos de Belchite (Armas: escudo de azur, cinco leones de oro, coronados de lo mismo, rampantes y colocados en aspa.) , titulo que le fue concedido por don Carlos de Borbón y de Austria-Este (Carlos VII), en Tolosa (Guipúzcoa) el 25 de febrero de 1876, siendo Gentilhombre de Cámara de don Carlos María de Borbón (Carlos V).El Rey Carlos VII concedió un título de Barón de Cobos de Belchite, según consta en una Real Cédula de esta manera: “Su Majestad, deseando premiar los constantes servicios prestados en beneficio de Mi Patria y a favor de Mi Dinastía durante prolongados años por don Juan Cobos y Mesperuza, viudo de la invicta heroína de la Guerra de la Independencia, Agustina Zaragoza y Doménech. Vengo a concederle para sí y sus descendientes legítimos, el Título de Barón de Cobos de Belchite. Mi Secretario de Estado tomará nota de ésta Mi Real Resolución. Dado en Mi Cuartel Real de Tolosa, a 5 de Febrero de 1.876. Yo el Rey”. Nació en Almería en 1799 y era hijo de Don José de Cobos Peláez de Ugíjar y de doña Juana Mesperuza, nacida en Bilbao, eran vecinos de Ugíjar. El 12 de marzo de 1824. El doctor Cobos contrajo matrimonio con Agustina Zaragoza Doménech, conocida con el nombre de Agustina de Aragón (Barcelona, 1776-Ceuta 1857) Su nombre era realmente el de Agustina Raimunda María Zaragoza Doménech, aunque a partir del momento de su heroico comportamiento durante el cerco de la ciudad de su mismo apellido, se le conoció como Agustina de Aragón y también como "La Artillera". Como casi siempre ocurre, también en este caso su hazaña se engrandeció y deformó de modo exagerado por las idealizaciones personales de quienes fueron encargándose de transmitir los hechos. Agustina había nacido en la parroquia de Santa María del Mar, de la ciudad de Barcelona, el 4 de marzo de 1786. El párroco Ramón Albert y Juliana nos dejó constancia de su Bautismo, en el correspondiente libro de Nacidos, y que dice: "6 de marzo de 1786.En dicho día, mes y año he bautizado a Agustina Raymunda María, hija legítima de Pedro Juan Saragossa, obrero, y de Raymunda Doménech, cónyuges. Fueron sus padrinos Juan Altarriba, armero, y Agustina Vilumara, mujer del padrino. Les instruí de las obligaciones que contraen. Ramón Albert y Juliana, presbítero Subvicario." Sus padres se habían casado el 8 de agosto de 1772 y eran leridanos, del pueblo payés de Fulleda, se llamaban Pedro Juan Francisco Ramón Saragossa Labastida y Raimunda Doménech Gasull. Sus padres buscando mejorar su situación, agravada con la llegada de los hijos, marcharon a residir y trabajar en Barcelona. Cuando Agustina no contaba más allá de diecisiete años, el 16 de abril de 1803, contrajo matrimonio con un joven, Juan Roca Vilaseca, natural de Masane de Cabrenys, partido judicial de Figueras, el idílico lugar conocido como "La Selva", en Gerona; y a la sazón Cabo 2º del Primer Regimiento del Real Cuerpo de Artillería, destinado en la guarnición de Barcelona. Cuando se casaron la novia que tendría 37 años mientras el doctor Cobos tenía 25.Ella estuvo casada con un militar, don Juan Roca, destinado primeramente a Segovia y luego a Valencia. Don Juan Roca por razones de salud, pidió el retiro, pasando a vivir a Barcelona, donde fallece el 1 de Agosto de 1823, dejando del matrimonio un hijo llamado Juan, como su padre, que fallece en 1885.(Estos datos tomados de Marín Fernández MARIN FERNANDEZ, Bartolomé (1997): “Agustina de Aragón se casó y vivió en Almería. Datos sobre la estancia en la ciudad de la popular heroína aragonesa, que, según se explica vivió en Almería hasta 1786(sic), un año antes de convertirse en parte de la Historia”.
La Voz de Almería, 22 de mayo de 1997.) difieren de los de Azagra Murillo AZAGRA MURILLO, Víctor. (1997. Se llamaba Agustina. Opúsculo escrito por un aragonés "motu propio" incrédulo en cuanto, en sus romances, cantaban los ciegos por los pueblos y aldeas sobre Agustina de Aragón., sin que el autor se oponga a que cada cual crea, sobre el cañonazo "sui géneris".Cada uno es libre de pensar y creer lo que le agrade. Toto corde Albox. (Inédito),que hace muerto a Roca en 1808 en el sitio de Zaragoza). En Almería vivieron en una casa a espaldas del actual Santuario de la Virgen del Mar. Agustina estuvo separada del doctor Cobos al parecer por motivos políticos pues Agustina era partidaria de Fernando VII mientras el doctor Cobos era furibundo carlista; tanto, que por sus ideas a favor de la dinastía carlista le concede el título de Barón de Cobos de Belchite el 15 de febrero de 1876.De su matrimonio con Agustina Zaragoza nació una hija: Catalina Cobos Zaragoza, nacida en Valencia en 1826 y fallecida en Madrid el 7 de julio de 1892; ésta se casó en Sevilla con Don Francisco de Paula de Atienza Morillo, natural de Ronda, el 25 de enero de 1824, de la casa de los Marqueses de Salvatierra . Datos tomados de ATIENZA Y NAVAJAS; BARREDO DE VALENZUELA (1982): P.33 Agustina murió el 29 de mayo de 1857 en Ceuta donde estaba destinado su marido que era médico militar. Sostiene Azagra que el “cañonazo” de Agustina sirvió a Cobos de Mesperuza tanto para obtener como para justificar su “baronía”, título nobiliario carente de Historia “por cuya razón, el barón de Belchite, recordando o no habiendo olvidado, la actuación de su difunta esposa etc.” "Su hija Carlota, escribió una biografía novelada de su madre. Juan Roca fallece en la cama número 4, del Hospital Militar del Seminario, de aquella ciudad de Barcelona, el 1 de agosto de 1823.Agustina en el momento de quedar viuda tiene 37 años, unos meses después, en marzo de 1824, sin solicitar la Real Licencia para contraer matrimonio como era preceptivo, por su condición de Subteniente Vivo de Infantería, contrae segundo matrimonio con un médico almeriense, Juan Cobos Mesperuza que era once años más joven, tenía 26 años.. En julio de 1825, en Valencia, donde residen, nace su hija Carlota. Tiempo después y debido al Real indulto de 17 de diciembre de 1830, solicita su aplicación por no haber solicitado a su debido tiempo la Real Licencia para contraer nuevo matrimonio. El nuevo matrimonio pasa a residir en Sevilla, por lo menos hasta el año 1847, en que su hija Carlota, casada con Francisco Atienza y Morillo, Oficial 2º del Cuerpo de Administración Militar, pasó destinado a Ceuta. En Sevilla quedan su marido y Juan Roca su segundo hijo, criado con gran cariño por su padrastro y que estudiaría Medicina, ejerciendo siempre en su ciudad de residencia. De su estancia en Ceuta, existe constancia documental de Agustina en el año 1855, donde continúa ostentando el grado de Subteniente agregado al Regimiento Fijo de Ceuta, disfrutando vitaliciamente, de su correspondiente sueldo de 511 reales de vellón, tal y como consta en un recibo que de ello se conserva. Agustina fallece el 29 de mayo de 1857.Tenemos la Partida de defunción, donde se documenta su matrimonio con el almeriense Juan Cobos: “En la fidelísima ciudad y plaza de Ceuta, el día veinte y nueve de mayo del año mil ochocientos cincuenta y siete, murió de una afección pulmonar, en la casa de su morada y Comunión de Nuestra Santa Madre Iglesia, de edad setenta y un años, Doña Agustina Zaragoza Doménech, natural de Barcelona, agraciada por S. M. El Rey Don Fernando (Q.E.P.D) con el carácter y prerrogativas de Oficial del Ejército Vivo y Efectivo, condecorada con varias cruces de distinción por hechos heroicos de guerra en la célebre de Independencia, hija legítima de Don Pedro Zaragoza y Doña Raimunda Doménech, naturales de Juneda, en la provincia de Lérida. Fue viuda de Don Juan Roca Vilaseca, de cuyo matrimonio deja un hijo, y siendo casada en segundas nupcias con Don Juan Cobo Belchite y Reperma, natural de Almería, de cuyo matrimonio ha dejado una hija. Recibió los Santos Sacramentos de la Penitencia, sagrado Viático y extremaunción. Hizo testamento. Su cadáver fue sepultado hoy, día siguiente al expresado de su muerte, en el Cementerio General de Santa Catalina, extramuros de esta ciudad" Fue enterrada en el cementerio de Santa Catalina, departamento de San Cayetano, nicho número 1. Su lápida en letras de bronce decía: A la memoria de doña AGUSTINA ZARAGOZA Aquí yacen los restos de la ilustre Heroína, cuyos hechos de valor y virtud en la Guerra de la Independencia llenaron al mundo de admiración. Su vida, tipo de moral cristiana, terminó en Ceuta en 29 de mayo de 1857 a los setenta y un años de edad: Su esposo Don Juan Cobos, su hija doña Carlota e hijo político don Francisco Atienza, dedican este recuerdo a los restos queridos. “Derribado el panteón, sus restos no serían trasladados a Zaragoza hasta el 14 de junio de 1870 en que llegan a la ciudad que la volverá a acoger. Sus restos quedaron depositados en la Catedral del Pilar. Su definitivo descanso fue la capilla de la Asunción de la Virgen, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo”
Juan de Cobos de Mesperuza murió en Madrid en día 30 de agosto de 1885 a los 86 años de edad en casas de una de sus hijas donde vivía en la pobreza. |
NOBLEZA Y HERÁLDICA DE FINLANDIA.
HISTORIA Finlandia (Suomi) ocupa la parte nororiental de la península escandinava, formando una larga franja de tierra situada entre la frontera con Suecia y el golfo de Estonia. Es un país de tierras bajas y cubiertas de múltiples bosquecillos y más de cincuenta mil lagos. Sus largas costas están rodeadas por más setenta y cinco mil pequeños islotes. La mayoría de su población se agrupa en la parte sur, aprovechando que allí se encuentra la escasa tierra cultivable (8%), encontrándose al norte la comarca de Laponia escasamente poblada con casas aisladas y pequeñas aldeas. Pese a su ubicación geográfica los fineses ni por su etnia ni por su cultura pertenecen a los pueblos escandinavos. Su lengua el finés tiene un origen urálico. Su población se originó a partir de tribus nómadas llegadas de la región del Volga, hermanadas con húngaros y estonios. Sin embargo sufrió la influencia de emigrantes suecos que se fueron afincando en ella y estableciendo diversas comunidades. Esta permeabilidad sirvió al rey Erik X de Suecia para ordenar su invasión a fin de cristianizarla en el año 1157.Sin embargo los reyes de Suecia no pretendieron reducir a la servidumbre a la población autóctona, sino que fueron respetuosos con las costumbres finesas, lo que facilitó la integración de los colonos suecos. Fomentaron la creación de una nobleza finesa, lográndose así una especie de unidad que el rey sueco Juan III en 1587 constituyó en el Magnus Ducatus Finlandiae Kareliae o Gran Ducado de Finlandia y Karelia que sería uno de los títulos de la monarquía Sueca. Su estratégica situación entre Suecia y Rusia hizo que ambos países trataran de anexionárselo o al menos apoderarse de una parte de su territorio, por lo que las fronteras de Finlandia fueron variando desde el siglo XIII al XX. En 1809 como consecuencia de la guerra ruso-sueca, el Imperio Ruso se apoderó del Gran Ducado Finlandia, nombrándose a sí mismo Gran Duque, aunque respetando su autonomía, tanto que Finlandia tuvo su propia Dieta Parlamentaria, ejército y finanzas. Se mantuvo el sueco como lengua oficial, a la vez que se buscaba el alejamiento de la cultura sueca fomentando el desarrollo del antiguo lenguaje autóctono, el finés. Este conoció un periodo de esplendor cuya manifestación plena sería la aparición en 1835 del Kalevala , un extenso poema épico inspirado encantos populares. Todo ello redundaría en reforzar la aparición de un espíritu nacional finlandesa que las autoridades zaristas tratarían de reducir comenzando un intenso proceso de rusificación del territorio e imponiéndose el ruso como lengua oficial. Hasta que en 1917 inmersa Rusia en plena revolución bolchevique no pudo evitar que la Dieta Finesa declarara la independencia con el apoyo del Imperio Alemán y, por el Tratado de Brest-Litovsk de 1918, Rusia renunció a sus derechos sobre Finlandia que se convirtió así en un nuevo estado Europeo. Los finlandeses, al igual que su vecina Noruega había hecho en 1908 tras independizarse de Suecia, decidieron instaurar un régimen monárquico, como en el resto de los países escandinavos. En 1918 la Dieta eligió por rey al Príncipe Federico Carlos de Hesse-Kassel, Landgrave de Hesse y se le coronó como Carlos I, Rey de Finlandia y Karelia, duque de Åland, Gran Príncipe de Laponia. Sin embargo, meses después, con la derrota y abdicación de su valedor el Káiser Guillermo II, el rey finlandés tuvo igualmente que abdicar presionado por la Rusia Soviética, convirtiéndose en una República. Veinte años más tarde, en 1939, los rusos sin previa declaración de guerra invadirían Finlandia ocupando Laponia y Karelia que les arrebataron por el Tratado de Moscú. Dos años más tarde los finlandeses,con la ayuda de la Alemania nazi, lograron recuperar los territorios perdidos. Más al terminar la II Guerra Mundial serian sancionados perdiendo Karelia y otras zonas fronterizas, en beneficio de Rusia, por el Armisticio de Moscú de 1944. A partir de entonces la política finlandesa estuvo controlada por Moscú, aunque Finlandia se libró se ser anexionada por Pacto de Varsovia. En 1991 la caída de la Unión Soviética devolvió la plena libertad a Finlandia que en 1994 ingresó en la Unión Europea. Hoy en día es una República Parlamentaria (Suomen Tasavalta) dividida en 19 Maakunta (regiones) con 340.000 Km2 y 5,5 millones de habitantes. El blasón actual de la República de Finlandia conserva el antiguo diseño del rey Gustavo I: En campo de gules, sembrado de nueve rosas heráldicas de plata, un león de oro, lampasado, armado y coronado de lo mismo, con un brazo armado en su diestra blandiendo una espada de plata encabada de oro. Y que con sus garras pisa una cimitarra de plata, encabada de oro. |
Idioma finlandés El finlandés o finés (suomi) forma parte de la rama finlandesa de la familia de las lenguas urálicas. No es un idioma indoeuropeo. Entre sus parientes vivos más cercanos se encuentran el carelio, el vepsio, el ingrio y el estonio, y los casi extinguidos votio y livonio.
El finlandés tiene varios dialectos que generalmente se dividen en orientales y occidentales. El grupo oriental incluye los dialectos savonio y sudoriental, mientras que el grupo occidental incluye los dialectos sudoccidental, medio-sudoccidental, tavastio, ostrobotnio meridional y ostrobotnio medio y septentrional (Instituto de Lenguas de Finlandia). Además, hay dos variedades principales de finlandés, una formal y otra informal. El yleiskieli es la variedad formal usada en los sermones de la iglesia, discursos políticos y noticieros. Su forma escrita, el kirjakieli, se utiliza para la mayoría de los escritos formales. Rara vez se utiliza en la escritura informal o en Internet. Los niños finlandeses aprenden kirjakieli en la escuela. El Puhekieli es la variedad informal utilizada en la vida cotidiana, en la mayoría de las situaciones informales y en los medios de comunicación populares (Instituto de Lenguas de Finlandia). Yleiskieli Puhekieli Español minun kirjani mun kirja ‘mi libro’ punainen punanen ‘rojo’Hablantes de finlandés. El finlandés es el idioma nacional de Finlandia. Lo habla la mayoría de la población de Finlandia. El finlandés también está reconocido como lengua minoritaria en Suecia y Noruega. Es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea. El finlandés es hablado por 4,7 millones de personas en la República de Finlandia. También se habla en Canadá, Estonia, Noruega, la Federación Rusa, Suecia y los Estados Unidos. La población total de habla finlandesa de todos los países se estima en cerca de 5 millones de personas. Las lenguas urálicas forman una familia lingüística de 38 lenguas habladas por más de 20 millones de personas. El nombre de la familia hace referencia a su lugar de nacimiento en los Urales. Los países en los que hay un número significativo de hablantes de lenguas urálicas son Estonia, Finlandia, Hungría, Rusia, Noruega y Suecia. Las lenguas urálicas más destacadas, en cuanto a número de hablantes e identidad nacional, son las lenguas ugrofinesas (el estonio, el finés y el húngaro). NOBILIARIA Finlandia fue siempre una sociedad de hombres libres, salvo algunos esclavos importados desde el extranjeros capturados en las expediciones guerreras, en donde la servidumbre fue prácticamente desconocida. La población se agrupaba en pequeños poblados costeros dedicados a la pesca o en granjas agrícolas. Tras apoderarse de Finlandia los reyes suecos organizaron el territorio en distritos y exigieron a cada uno el pago del Leiðangr , por el que cada distrito estaba obligado a construir y equipar una nave con la que incorporarse a la flota sueca siempre que fueran convocados, tanto en caso de amenaza como de organizar una expedición pirata. Además empezaron a exigirse impuestos sobre la tierra que gravaban especialmente a los campesinos ricos, a fin de subvencionar el mantenimiento de la corte y los castillos reales. El rey sueco Magnus Ladulas en el año 1280, a fin de afianzar su poder y organizar un ejército real, por el Decreto de Alsnö ofreció tierras y exenciones fiscales a cualquier hombre libre que le jurara fidelidad y le sirviera a caballo, con espada y escudo. Logró así reunir una caballería a los que se considera los primeros Fralse (nobles), pues sus tierras quedaban frälsejord (libres de impuestos), al igual que sucedía con las de la Iglesia. A los más ricos propietarios rurales se les eximió del servicio personal acaballo, siempre que a sus expensas mantuvieran varios hombres de armas al servicio del rey, constituyéndose así los Rusthålls o casales nobles. Sus propietarios formaron una clase noble ( Rälssí ) que entre sus privilegios. Estaba el ser convocado a la Dieta Finlandesa. Lo que nos ha permitidos saber que a comienzos del siglo XVI estaban registrados 320, en su mayoría dedicados al servicio de caballería. De ellos un pequeño grupo formaba la alta nobleza, caracterizada por la riqueza de sus posesiones y la importancia de los cargos desempeñados. Cuando fallecía su titular sus tierras se repartían entre sus hijos, al no existir los feudos ni una institución como el mayorazgo, por lo que si éstos querían mantener su condición nobiliaria, aunque en un nivel inferior, debían entre todos los hermanos proveer jinetes al rey, bien personalmente o bien pagándolos entre todos. La nobleza de sangre se transmitía por línea masculina, pero en caso extinción de ésta puede heredarse por una mujer si a ello une la posesión del casal. En el año 1520 el rey Christian II de Dinamarca, también rey de Suecia, Noruega y Finlandia, masacro a la nobleza sueca en el denominado Baño de Sangre de Estocolmo (Stockholms blodbad), y para cubrir el vacío llamó a la nobleza finlandesa, a la que consideraba más fieles a su política absolutista, muchos nobles finlandeses emigraron con sus familias a Suecia para desempeñar los cargos de gobierno. Esta afinidad con los monarcas originó que la nobleza finlandesa adoptara la cultura y lengua sueca. Seguidamente hubo un ennoblecimiento masivo en Finlandia, para rehacerlas filas nobiliarias con personas fieles a su política, alcanzando la cifra de 320 familias nobles. Entre ellas había muchas de militares ennoblecidos, tan necesarios por las continuas guerras que mantenía Suecia. Cuando los reyes ennoblecían a alguien le concedían además un blasón y un apellido relacionado con la simbología de éste, los cuales serían adoptados por todos los miembros de la familia. Las guerras en que estaban enfrascados los reyes de Suecia les permitieron mantener sus privilegios y exenciones, pese al cada vez más creciente autoritarismo real, ya que al mismo tiempo que los reyes suecos recelaban de su propia nobleza se afianzaban más en la nobleza finlandesa. En 1536 Gustavo I de Suecia hizo una nueva organización de la caballería por la que los croft (jinetes) que los Rusthåll debían facilitar , ya no era necesario que se tratara del mismo propietario sino que podía ser un empleado pagado por él. Los propietarios de la fralse ya no gozaban de nobleza y los caballeros solo debían acudir al servicio cuando eran llamados en tiempo de guerra, mientras podían permanecer en sus granjas dedicados a sus ocupaciones. Lo cual pronto se demostró que era inviable pues las guerras se sucedían una tras otra interminablemente. El absolutismo monárquico reformó la fralse (antigua nobleza) en 1561 con virtiendo la nobleza en un grupo cerrado, la aateli, al que ya no era posible entrar manteniendo jinetes armados. La única forma de adquirirla era ser ennoblecidos por el rey en recompensa por servicios prestados a la corona, creando así una nueva nobleza que debía su condición al favor real y que se erguía orgullosa ante la denominada knapadel , formada por aquellos antiguos miembros de la fralse, que no habían sido capaces de obtener una real carta que confirmara su antiguo status. Si bien los reyes supieron destacar entre ellos a los antiguos linajes más importantes reconociéndoles su nobleza notoria ( rälssi ), lo que les permitió integrarse en la aateli (nobleza reconocida). El rey Eric XIV en 1561 introdujo el feudalismo en sus reinos creando la Herrenklasse (clase de los señores), constituida por aquellos que habían recibido de la corona extensos territorios en feudo con carácter hereditario y asociados a la posesión de títulos de nobleza, al igual que sucedía en otras monarquías europeas. Estos nuevos títulos feudales fueron los Kreivi (Condados) y Vapaaherra (Baronías), en los que se unía la condición de propietarios con el poder jurisdiccional sobre un territorio. Hasta entonces todos los que habían formado la antigua nobleza( fralse ) eran iguales, solo diferenciándose por la riqueza de su patrimonio olos cargos ejercidos, en adelante la nobleza sería un grupo cerrado y compartimentado, a cuya cabeza estaba la aristocracia, formada por 22 kurk (linajes): Särkilax , Tavast , Karp, Cuerno , Villnäs , Laukko , Lepaa ,Fincke , Dufva , Harviala , Sydänmaa , Karppalainen , Boije , Hästesko , Jägerhorn af Spurila , Pora, Gesterby, Sarvlax , Fleming , Frille , Bidz y Diekn.
Dueñas de latifundios y títulos, cuyos miembros desempeñaron los más altos cargos de la administración y monopolizaban los títulos nobiliarios de Kreivi (Condes) y Vapaaherra (Barones).Debajo de ella existía una nobleza llana, la Asemiesluokka, cuyos patrimonios eran en general reducidos. Constituida especialmente por militares al servicio de la Corona y a los que ésta había ido ennobleciendo en premio a sus servicios bélicos. Ya que debido a las muchas guerras, la corona necesitaba un medio para recompensar a los oficiales, ya que el dinero en efectivo no era abundante. Se recurrió al ennoblecimiento y concesiones de tierra y otros privilegios. Durante el siglo XVII, el número de familias nobles se quintuplicó en Finlandia, ganando en influencia, por lo que se hizo necesario proceder a su organización. En el año 1626 se creó una institución representativa del estamento nobiliario, la Ritarihuone Suomen (Casa de la Nobleza), en la que tenían asiento los jefes de las kurk o familias nobles. Procediéndose así al igual que un año antes se había realizado en Suecia con la creación de la Riddarhuset (Casa de la Nobleza), en cierta forma equivalente a la Cámara de los Lores británica. El hecho que en la Riddarhuset de Estocolmo (Suecia) pudieran también registrarse, en igualdad de condiciones, las familias nobles finlandesas causó el que las más importantes así lo hicieran y mudaran su residencia, para así estar más cerca de los reyes y poder así acceder más fácilmente a sus mercedes y cargos públicos Con el Tratado de Paz de Fredrikshamn de 1809, el rey sueco se vio obligado a ceder al zar de ruso el Gran Ducado de Finlandia, liberando a la nobleza finlandesa de su juramento de fidelidad, lo que abrió camino a que el Zar se autoproclamara como Gran Duque de Finlandia y acogiera a sus nuevos súbditos bajo su protección, reconociendo su autonomía, cultura, religión e instituciones. El dominio ruso duraría poco más de cien años (1809/1917) durante el cual cinco zares se sucederían como Grandes Duques de Finlandia.
El Zar reunió en 1809 en Porvoo la Dieta de Finlandia ( Suomenmaapäivät) en la que bajo la presidencia del Maamarsalkka (Mariscal),estaban representados los cuatro estados: Nobleza ( Aateli ) con 200 representantes; Iglesia con 40 representantes; Burguesía, con 70representantes y Campesinado, con 70 representantes, que le juraron fidelidad. Cada estamento tenía un voto, según el acuerdo obtenido por mayoría entre sus miembros. La aprobación de una ley exigía el consenso de tres estamentos. La Dieta se reuniría periódicamente de 1809 a 1909 yen ella se debatirían los asuntos del Gran Ducado. A fin de atraerse a la nobleza, el zar en 1862 ordenó la construcción en Helsinki de un palacio sede de la Ritarihuone Suomen (Casa de la Nobleza Finlandesa), que permanece activo hoy en día.
Sin embargo, las principales casas nobiliarias finlandesas estaban afincadas en Suecia, en donde prefirieron mantenerse y guardar fidelidad sus reyes. En Finlandia solo residían algunos titulados y la mayor parte dela baja nobleza. A esta fue a la que el Zar prestó su atención, rehaciendo sus filas con nuevos ennoblecimientos y títulos, a cambio que le proporcionaran oficiales para su ejército y funcionarios para la administración del Gran Ducado. Gozaban de Adelspriviligerierna (exención de impuestos) y la mayoría de las casas de la alta nobleza disfrutaba de grandes latifundios, cultivados por aparceros o criados, pues nunca existió la servidumbre. Si la Casa tenía un título de nobleza, todos sus miembros desde el jefe de la misma al más joven gozaban del mismo rango. En tiempo de los zares el ennoblecimiento ya no suponía el cambio de apellido y solo afectaba a los consanguíneos del ennoblecido, no a todos sus parientes como antes, por lo que dentro de una misma familia podía haber ramas nobles y ramas que no lo eran.
El último ennoblecimiento efectuado por los zares fue el de Baron Langhoff en 1912.Tras el hundimiento del imperio ruso en la I Guerra Mundial, el Gran Ducado de Finlandia logró por primera vez obtener su libertad convirtiéndose en un reino independiente. Lo que sería impedido por los soviets rusos, por lo que se vieron forzados a convertirse en una república en contra del interés general de formar una monarquía. En la Constitución que la nueva República de Finlandia de 1919, la presión de sus vecinos rusos logró que la nobleza fuera reprimida, perdiendo todos sus privilegios fiscales y gubernativos, aunque no llegó a ser abolida y mantuvo su prestigio social en un nuevo estado independiente cuya forma de gobierno era la república. Incluso la Casa de la Nobleza (Ritarihuone Suomen) perduró y hoy en día los cabezas de las kurk se siguen reuniendo en ella cada tres años para tratar todos los asuntos referentes a la nobleza. En el ínterin la dirige un comité de siete miembros. Tiene registradas las genealogías y blasones delos nobles fineses desde los tiempos medievales a nuestros días, así como una gran biblioteca abierta a los investigadores. Desde 1858 publica cada tres años el Aateliston Kalenteri (Libro de Linajes). En él se recoge información de todos los miembros vivos de la nobleza. En él se recoge información de todos los miembros vivos de la nobleza. En un principio la nobleza finlandesa se componía de 357 kurk (familias nobles). El rango más alto fue el de Ruhtinas (Principe) del que hubo uno solo (Menschikoff), extinguido en el siglo XX, seguido por los Krevi y Vapaaherra. Hoy en día solo han sobrevivido 148 kurk , por extinción de sus miembros, en las que se agrupan unas 5.600 personas; lo que supone el 0,1% de la población total del país. El último ennoblecimiento fue en 1912 y la actual constitución prohíbe que puedan producirse más.
Hoy en día aparecen registradas 148 kurk (familias nobles), de lasque 4 familias son de Kreivi (Condes), 25 de Vapaaherra (Barones), y 119 de Asemiesluokka, que conforman la nobleza no titulada. Ésta última se encuentra clasificada en tres grupos, según su importancia. En primer lugar estan los Ritari (Caballeros), aquellos que descienden de los que habían recibido alguna encomienda de la Real Orden de los Serafines del rey sueco. Pues se trataba de un honor hereditario, constituyendo 73 familias que en 1863 se fusionaron con la nobleza sin título; A continuación están los knapadel ,aquellos nobles que no tenían medios para poder servir como caballeros; y en último lugar los Ylevinä, ennoblecidos por sus servicios a la Corona. Si bien la nobleza en Finlandia por la Constitución de 1919, perdió todos sus privilegios no fue nunca abolida y hoy día conserva aún un importante prestigio. En 1925 se creó la Finlands Adelsförbundet (Asociación de la Nobleza Finlandesa) bajo el patrocinio de la Ritarihuone Suomen (Casa de la Nobleza Finlandesa), institución cuasi-oficial, reconocida por el Estado por la ley Ritarihuonejärjestys Suomen Ritaristolle ja Aatelille de 22 de noviembre de 1918, como órgano rector y representativo del conjunto de la nobleza finlandesa. |
HERÁLDICA
Cuando Juan III de Suecia asumió el título de Gran Duque de Finlandiay Karelia, el león Folkunga de Suecia se asoció estrechamente con Finlandia, incorporándose a sus armas. Y así se ha mantenido nuestros días. La Heráldica finlandesa ( Heraldiikaa Suomi) sigue el modelo nórdico con sus múltiples cimeras, utilizando su propia terminología, aun que respetando las leyes del diseño heráldico de Europa occidental, según se exige en la Käskyá.
Conjunto de normas heráldicas elaborados por el heraldista Jukka Suvisaari y reformado por un comité creado por la Sociedad Heráldica de Finlandia en abril de 1990. Solo utiliza los esmaltes( tinktuura ) generalmente admitidos, dos metales: Kulta (oro) y Hopea (plata), y cuatro colores: Sininen (azul), Punainen (rojo), Vihreä (verde) y Musta (negro).
Siendo prácticamente desconocido el uso de Armiños o Veros. Dentro del campo del escudo no se admiten lemas o cifras. Sus escudos son muy sencillos pues constan por lo general de un solo cuartel con una sola carga o figura, dibujada de forma siempre reconocible y fácil de recordar. Se timbran conun yelmo cerrado ( kypärä ) con sus lambrequines ( kypäränkoriste ), sumado de caprichosas cimeras ( kranaatti).Las particiones del vaakuna
(escudo) tienen también nombres fineses: Katkoinen (cortado), Halkoinen (partido), Lohkoinen (tronchado), Kahdesti (terciado),Vastalohkoinen (tajado) y Nelijakoinen (cuartelado). Las principales Arvoisian (Piezas honorables) son Hirsi (faja), Vaalea , (palo), Palkki (banda), Vastapalkki (barra), Ristikkäin (sotuer), Rajat (cruz) y Päätoimittaja (jefe).
Tanto las particiones como las piezas a menudo adoptan contornos trazados con caprichosas líneas, principal característica de la heráldica finesa: kuusikoro, línea en forma de abetos seguidos; havukoro, línea recortada por hojas de parra; y orapihlajan , en forma depuntas de espino. Siendo de destacar el hecho que estos trazos singulares de la heráldica finesa han servido de inspiración a la heráldica sudafricana.
Desde sus orígenes el uso de blasones ( vaakuna) en Finlandia fue algo propio y característico de la nobleza (aatelisvaakuna), cuyo primer escudo conocido fue el de Bertold, vouti (sheriff) del castillo de Hame (1297). Eltener un apellido o un blasón estaba reservado a la nobleza, mientras que el resto de la población carecía de blasones. Los nobles distinguían su calidad por el número de yelmos que ponían en sus blasones. Los Kreivi (condes)los adornaban con tres yelmos, los dos los extremos mirándose y el de en medio de frente;
Los Vapaaherra (Barones), con dos yelmos mirándose el uno al otro, y los Asemiesluokka o nobleza no titulada, solo con un yelmo puesto de frente. En todos los casos se utilizaban yelmos de plata, abiertos mostrando sus grilletas, sumados de sus correspondientes coronas derango, según reproducimos seguidamente:
Al ser creado noble se le concedía un nuevo apellido y se le daba un escudo de armas. Hasta el siglo XVIII era extremadamente raro tener apellido fuera de la nobleza. A menudo el apellido otorgado tenía relación con los símbolos que portaba su escudo de armas o con el asiento que ocuparía en la Casa de la Nobleza. En el año 1889 se publicó un Armorial dela Nobleza Finlandesa por George Granfelt. En la Ritarihuone Suomen (Casa de la Nobleza), se conservan los escudos de las familias nobles ( Aatelisvaakuna).
Durante siglos el uso de la heráldica quedó reservada a los nobles, mientras que los burgueses y comerciantes utilizaban para identificarse marcas no heráldicas, llamadas Bumerkes.
En forma de trazos rectos o curvos, adoptando una cierta forma geométrica y sin colores, que desde antaño solían utilizarlos comerciantes, artesanos y agricultores finlandeses como señal de identificación de sus mercancías, productos y propiedades. Se utilizaban tanto de forma personal como familiar y desempeñaron la misma función identificadora entre las clases populares que los blasones entre la nobleza. Se utilizaban también los
Isännänviiri, en forma de banderines con franjas alargados con vistosos colores. Su uso sirvió de puente para que la burguesía comenzara a utilizar las primeras figuras heráldicas que fueron incorporando a sus banderines, en un claro ejemplo imitador de los escudos de armas de la nobleza. Aunque hasta el XVII no se extendería el uso el escudo escutiforme entre la burguesía, comerciantes y funcionarios.
La nobleza lo consideró una usurpación de sus privilegios y en el año 1660 un edicto sueco, el Antikvitetskollegiet , prohibió el uso de yelmos abiertos, coronets y tenantes, por parte de los no nobles. Pese a las restricciones surgió a comienzos del siglo XVIII una heráldica burguesa que timbraba con cascos cerrados para evitar sanciones. Sin embargo no podían registrarse los blasones burgueses( Porvarisvaakuna ) hasta que en el año 1950 se constituyó la Suomen Heraldinen Suera , (Sociedad Heráldica Finlandesa), con sede en Helsinki. Sociedad encargada de ayudar a las personas a diseñar sus armas y registrarlas.
Su función comenzó en 1950 centrándose en prestigiar la calidad de la heráldica finesa y divulgar su uso entre todas las personas basándose en el hecho que todo el mundo tiene derecho a tener su propio escudo, aunque respetando las limitaciones impuestas por el citado edicto sueco. Gracias a su esfuerzo la heráldica de Finlandia experimentó un gran desarrollo y popularidad. Publica semestralmente el boletín heráldico Hopealejona (León de Plata), así como un armorial Suomalaisia Vaakunoita con unos 1.400 escudos que lleva registrados.
En la actualidad se ha desarrollado la heráldica familiar y creado asociaciones familiares que comparten un mismo blasón, el cual muestran mediante banderines heráldicos.
En el año 1990 se constituyó un comité de expertos formado por heraldistas fineses de reconocido prestigio, como Jukka Suvisaari, KimmoKara y Juhani Vepsäläinen , en el que se acordó el Decálogo por el que habría de regirse la Heráldica Finlandesa, tanto la privada como la institucional.
1ºSolo se pueden utilizar los seis esmaltes tradicionales, dos metales (oro y plata) y cuatro colores (rojo, azul, verde y negro);
2º en un escudo se recomienda usar solo dos esmaltes, un color y un metal. Se admite un tercero, si existen razone para ello, pero nunca más;
3º No se puede poner color sobre color ni metal sobre metal;
4º No se pueden incluir números, letras o textos;
5º Hay que seguir el principio de plenitud;
6º Las figuras han de ser reconocibles mostrando sus atributos, la ferocidad en el león, la majestuosidad en el águila, la esbeltez en el ciervo…
etc;
7º las figuras han de dibujarse planas, sin perspectivas ni sombras;
8º No hay que complicar el escudo, a fin que sea fácil de recordad, el ideal es que presente una sola figura;
9º Está prohibido ser repetitivo, una idea no debe ser simbolizada con dos o más figuras;
10º Las figuras han de ser generales y atemporales siguiendo un modelo común, su descripción no debe requerir el uso de un nombre propio.
Una ley de 1949 obligó a que todos los municipios finlandeses usaran su propio escudo de armas kuntavaakunat, proveyéndose de ellos los que carecían aún. Se registraron 456 escudos la mayoría con una gran belleza y sencillez, diseñados por notables heraldistas como Gustaf von Numers, AhtiHammar, y Olof Eriksson
No hay comentarios:
Publicar un comentario