Thomas Thorpe. (c. 1569-c. 1635) fue un editor inglés, más conocido por publicar varias obras de Christopher Marlowe, Ben Jonson, George Chapman y, sobre todo, por su edición de los Sonetos de Shakespeare, en 1609. Sigue habiendo aún cierta controversia acerca de su papel en la publicación de los Sonetos y expertos en la materia, como Sidney Lee, señalan que pudiera haberlos publicado sin la autorización del propio autor. Otros, sin embargo, son de distinta opinión, como la catedrática de literatura inglesa Katherine Duncan-Jones, quien afirma: Las ediciones que Thorpe hizo para Jonson, Chapman y Marston le señalan como un hombre en quien los intelectuales y dramaturgos más importantes de su época confiaban para vender sus textos. Jonson, en concreto, destacaba por su exigencia en cuestiones de impresión y, en las cinco obras que vendió a Thorpe, participó directamente para asegurarse de que las publicaciones fueran excelentes en todos sus aspectos. ¿Debemos creer, pues, que alguien tan rígido como Jonson confiaría sus obras a una persona que al año siguiente arrancaría y mutilaría una colección de poemas de Shakespeare? Thorpe es considerado una especie de rara avis en el gremio de editores ingleses, ya que nunca tuvo su propia imprenta ni librería y dependía de otras personas para imprimir las obras publicadas bajo su nombre, buscando luego librerías para venderlas. Así, su edición de los Sonetos de Shakespeare fue impresa por George Eld, con quien colaboraría en otras publicaciones, y fue vendida por William Aspley. Thorpe obtuvo su primera licencia para publicar obras en 1594 y en 1600 publicó su primer libro, la traducción realizada por Christopher Marlowe de la Farsalia, publicada como La primera parte de Farsalia de Lucano. Gran parte del éxito de Thorpe se debe posiblemente a su gran amistad con Edward Blount, editor de numerosas obras importantes de la época, incluyendo la primera edición en inglés del Quijote de Cervantes y el First Folio de Shakespeare (1623) y a quien, en contra de lo habitual para una época en que normalmente se solían dedicar a la nobleza, Thorpe dedicaría esta su primera publicación. En 1605 publicó el All Fools de George Chapman y Sejanus His Fall de Ben Jonson, con la colaboración directa del propio Jonson. El propio Shakespeare, como miembro de los King's Men, había sido uno de los actores principales de la obra de Jonson cuando se estrenó en 1603.3 Otras obras publicadas por Thorpe incluyen Volpone, de Jonson, publicada en 1607, tras su estreno en 1606. Obras publicadas.
Nota El 20 de mayo de 1609, el editor inglés y "procurador de manuscritos (procurer of manuscripts)" Thomas Thorpe publicó desde Londres, sin el permiso del autor, los Sonetos de Shakespeare. . El volumen contenía 152 sonetos inéditos y dos (los números 138 y 144) que habían sido publicados previamente en una miscelánea de 1599 titulada El peregrino apasionado. Esta colección anterior, falsamente atribuida en su totalidad a Shakespeare, había sido publicada por William Jaggard. , quien más tarde, en 1623, publicaría el llamado " Primer Folio " de las obras de Shakespeare. El "aparente desprecio" de Thorpe por el permiso de Shakespeare le valió una mala reputación, aunque la autora moderna Katherine Duncan-Jones ha argumentado que él no era un 'sinvergüenza' como lo retrataban, y el amable y admirable [Edward] Blount ciertamente no se asociaría con él . él si fuera un sinvergüenza Incluso se ha sugerido que Shakespeare vendió su manuscrito a Thorpe, debido a su relación con [Ben] Jonson como actor en Sejanus, quien puede haberle recomendado a Thorpe como un buen editor .Enlace externo, que está dirigida a un misterioso Sr. WH, puede haber sido escrita por el propio Shakespeare o por Thorpe. Sin embargo, la creencia popular es que Shakespeare es el autor de la dedicatoria, pero se desconoce la identidad del Sr. WH. Thorpe probablemente fue responsable de la disposición de los sonetos, siendo 1-17 los " sonetos de procreación ", 18-126 son sonetos de amor para la Bella Juventud. Enlace externo (en su mayor parte), y 127-154 están escritos sobre una variedad de temas. , incluida la política, el sexo y la Dama Oscura. Los críticos no se han puesto de acuerdo sobre si su arreglo era o no el más adecuado, pero la mayoría detecta una coherencia lógica en el orden, que generalmente se conserva hoy. |
Edward Blount (o Blunt) (1562-1632) fue un editor de Londres de los época isabelina , jacobina, y Carolina, destacan por su publicación, conjuntamente con William e Isaac Jaggard , del primer folio de Shakespeare obras de teatro en 1623. Fue bautizado en Londres el 31 de enero 1562; Registro publicos indica que él era el hijo de Ralph Blount o Blunt, sastre comerciante de Londres, y se hizo aprendiz en 1578 por diez años a la papelería William Ponsonby . Blount se convirtió en un "hombre libre" (miembro de pleno derecho) de la Compañía Papeleros el 25 de junio 1588. Entre los más importantes de sus publicaciones son Giovanni Florio , un diccionario Italiano-Inglés y su traducción de Montaigne, entre famosos escritores. Él mismo tradujo Ars Aulica, o Arte del Cortesano (1607) del italiano de Lorenzo Ducci. Aunque mejor recordado por el primer folio, Blount también publicó obras de Miguel de Cervantes , Ben Jonson , Samuel Daniel , William Camden , José de Acosta y otros autores importantes. Blount ha sido descrito como "un verdadero amante de la literatura, con gusto exigente y generoso." Más allá del folio, Blount tuvo otras conexiones de menor importancia con el de Shakespeare. Estaba muerto antes de octubre de 1632. |
Sonetos (Shakespeare) Los Sonetos (Sonnets) de Shakespeare son un conjunto de 154 poemas bajo la forma estrófica del soneto inglés y empleando el pentámetro yámbico en los que se tratan temas tales como el amor, la belleza, la política y la mortalidad. Fueron escritos, probablemente, a lo largo de varios años, para ser al fin publicados, excepto los dos primeros, en 1609; los número 138 ("When my love swears that she is made of truth") y 144 ("Two loves have I, of comfort and despair") habían sido previamente publicados en una miscelánea de 1599 titulada The Passionate Pilgrim ("El peregrino apasionado"). Los Sonetos fueron publicados bajo unas condiciones que todavía hoy siguen siendo inciertas. Por ejemplo, existe una misteriosa dedicatoria al comienzo del texto donde un tal «Mr. W. H.» es descrito por un tal T. T. (supuestamente su editor, Thomas Thorpe) como «the only begetter» (el único inspirador) de los poemas; se desconoce quién era esa persona. La dedicatoria se refiere también al poeta con el adjetivo «ever-living», literalmente inmortal, que normalmente se aplica a una persona ya muerta. También, aunque los poemas fueron escritos por William Shakespeare, no se sabe si el editor usó un manuscrito autorizado por él o una copia no autorizada. Extrañamente, el nombre del autor está dividido por un guion en la portada y en la cabecera de cada página de la edición. Estas anomalías han incentivado el debate sobre la autoría de las obras atribuidas a Shakespeare. Los primeros 17 sonetos se dirigen a un joven, urgiéndole a casarse y a tener hijos, de forma que su belleza se pueda transmitir a la siguiente generación. Este grupo de poemas se conoce con el nombre de procreation sonnets (sonetos de la procreación). Los sonetos que van del 18 al 126 se dirigen también a un joven, pero ahora expresando el amor que siente la voz lírica por él. Los comprendidos entre el 127 y el 152 están escritos a la amante de la voz lírica, expresándose en ellos el amor que siente por ella. Abordan temas como la infidelidad, la resolución para controlar la lujuria, etc. Los últimos dos sonetos, el 153 y el 154, son alegóricos. Estructura. Cada soneto está formado por cuatro estrofas, tres serventesios y un pareado final, compuestas en pentámetros yámbicos3 (el verso también usado en las obras dramáticas de Shakespeare) con un esquema de rima abab cdcd efef gg (forma que hoy en día se conoce como soneto shakespeariano). Hay tres excepciones: los sonetos 99, 126 y 145. El número 99 tiene quince versos. El 126 consiste en seis pareados y dos versos blancos escritos en letras itálicas. Por su parte, el 145 está en tetrámetros yámbicos, y no en pentámetros. Con frecuencia, el comienzo del tercer cuarteto señala la vuelta o verso en el que el tono del poema cambia, y el poeta expresa una revelación o epifanía. Hay otra variación en la estructura estándar, encontrada por ejemplo en soneto 29. Se cambia el esquema de rima normal cambiándolo por la repetición de la letra b del cuarteto uno al cuarteto tres, donde debería sonar la letra f. Personajes. Tres son los personajes a los que se dirigen la mayoría de los sonetos: un hermoso joven, un poeta rival y la dama del pelo negro; convencionalmente, cada uno de estos destinatarios son conocidos por los sobrenombres de, respectivamente, el Fair Youth, el Rival Poet y la Dark Lady. La voz lírica expresa admiración por la belleza del joven, y más tarde mantiene una relación con la Dark Lady. Se desconoce si los poemas y sus personajes son ficción o autobiográficos. Si fuesen autobiográficos, las identidades de los personajes estarían abiertas al debate. Diversos especialistas, especialmente A. L. Rowse, han intentado identificar los personajes con individuos históricos. Fair Youth. El Fair Youth es un joven sin nombre a quien se dirigen los sonetos que van del 1 al 126. El poeta escribe del joven con un lenguaje romántico y cariñoso, un hecho que ha llevado a varios comentaristas a sugerir una relación homosexual entre ellos, aunque otros lo interpretan como un amor platónico. Los primeros poemas de la colección no sugieren una relación personal estrecha; por el contrario, en ellos se recomiendan los beneficios del matrimonio y del tener hijos. Con el famoso soneto 18 ("Shall I compare thee to a summer's day": Debería compararte a un día de verano), el tono cambia dramáticamente hacia una intimidad romántica. El soneto 20 se lamenta explícitamente de que el joven no sea una mujer . La mayoría de los siguientes sonetos describen los altibajos de la relación, culminando con una relación entre el poeta y la Dark Lady. La relación parece terminar cuando el Fair Youth sucumbe a los encantos de la dama. Ha habido numerosos intentos de identificar al amigo. El mecenas de Shakespeare durante un tiempo, Henry Wriothesley, III conde de Southampton, es el candidato que más veces ha sido sugerido para su identificación, aunque el último mecenas de Shakespeare, William Herbert, tercer conde de Pembroke, ha sido recientemente señalado como otra posibilidad. Ambas teorías están relacionadas con la dedicatoria de los sonetos a 'Mr. W.H.', "the only begetter of these ensuing sonnets" (el único inspirador de los siguientes sonetos): las iniciales se podrían aplicar a cualquiera de los dos condes. Sin embargo, aunque el lenguaje de Shakespeare parece en ocasiones indicar que el amigo sea alguien de un estatus social más elevado que el de él, podría no ser así. Las aparentes referencias a la inferioridad del poeta pueden ser simplemente parte de la retórica de la sumisión romántica. Una teoría alternativa, expuesta en el relato de Óscar Wilde "The Portrait of Mr. W. H." apunta a una serie de juegos de palabras que podrían sugerir que los sonetos están escritos para un joven actor llamado William Hughes (Mr. W. H.); sin embargo, el cuento de Wilde reconoce que no hay evidencias de la existencia de tal persona. Samuel Butler, por su parte, creyó que el amigo fue un marinero, y recientemente Joseph Pequigney ('Such Is My love') ha pensado en un desconocido plebeyo. The Dark Lady. Los sonetos del 127 al 152 se dirigen a una mujer generalmente conocida como Dark Lady, pues de su pelo se dice que es negro y de su piel, que es oscura. Estos sonetos tienen un carácter explícitamente sexual, a diferencia de los escritos al "Fair Youth". De la lectura se intuye que el yo de los sonetos y la dama mantuvieron una relación apasionada, pero que ella le fue infiel, quizá con el "Fair Youth". Humildemente, el poeta se describe como calvo y de mediana edad en el momento de la relación. Se ha intentado en numerosas ocasiones identificar a la "Dark Lady" con personalidades históricas, tales como Mary Fitton o la poeta Emilia Lanier, que es la favorita de Rowse. Algunos lectores han sugerido que la referencia a su piel oscura pudiera sugerir un origen español o incluso africano (por ejemplo en la novela de Anthony Burgess sobre Shakespeare, Nothing Like the Sun). Otras personas, por el contrario, insisten en mantener que la Dark Lady no es más que un personaje de ficción y que nunca existió en la vida real; sugieren, además, que la oscuridad de la dama no debe ser entendida literalmente sin más bien como representación de la fuerza oscura de la lujuria física como opuesta al amor platónico ideal asociado con el "Fair Youth". Una investigación publicada en 2012 identifica a esta dama con una conocida madame y prostituta del barrio londinense de Clerkenwell, la conocida como «Black Luce». El profesor Dunkan Salkfeld encontró referencias a la gerente del burdel en el diario de Philip Henslowe, el dueño del Teatro de la Rosa que acogía a la compañía rival de la de Shakespeare. La prostituta aparece registrada como inquilina de Henslowe y, por tanto, la relacionan con el mundo del teatro, haciendo muy probable que conociera personalmente a Shakespeare, que además tenía amigos y parientes en Clerkenwell. «Black Luce» era una célebre proxeneta que se movía por diferentes estratos de la sociedad recibiendo tanto a inmigrantes como a hombres de alcurnia y su nombre aparece en el registro de espectáculos obscenos de 1594; su mala reputación aflora en varias obras dramáticas y textos literarios de la época, aunque al contrario que sus empleadas, nunca fue perseguida por la justicia. The Rival Poet. El poeta rival es, a veces, identificado con Christopher Marlowe o con George Chapman. Sin embargo, no hay evidencias contundentes de que el personaje tenga una correspondencia con alguna persona real. Temas. Los sonetos de Shakespeare son, frecuentemente, más sexuales y prosaicos que las colecciones de sonetos contemporáneas de otros poetas. Una interpretación de esto es que los sonetos de Shakespeare son, en parte, un pastiche o una parodia de la tradición de sonetos amorosos petrarquistas que dominó parte de la poesía europea durante tres siglos. Lo que Shakespeare hace es convertir a la "madonna angelicata" en un joven o a la hermosa dama en una dama oscura. Shakespeare viola también algunas reglas sonetísticas que habían sido estrictamente seguidas por otros poetas: juega con los papeles sexuales (soneto 20), habla de males humanos que no tienen que ver con el amor (soneto 66), comenta asuntos políticos (soneto 124), hace chistes sobre el amor (soneto 128), habla abiertamente sobre sexo (soneto 129), parodia la belleza (soneto 130) e incluso introduce ingeniosos matices pornográficos (soneto 151). Legado. Además de situarse al final de la tradición sonetística petrarquista, los sonetos de Shakespeare pueden también ser vistos como un prototipo, o incluso como el comienzo, de un nuevo tipo de moderna poesía amorosa. Tras ser descubierto Shakespeare durante el siglo xviii —y no solo en Inglaterra— los sonetos crecieron en importancia durante el siglo xix. La importancia e influencia de los sonetos se demuestra en la innumerable serie de traducciones que se han hecho de ellos. Dedicatoria a Mr. W. H. La única edición de los sonetos de Shakespeare publicada en vida del autor, el Quarto de 1609, está dedicada a un tal "Mr. W.H.". La realidad, identidad y edad de esta persona es un misterio y ha provocado un gran número de especulaciones. La dedicatoria íntegra es la siguiente:
Las letras mayúsculas y los espacios que siguen a cada palabra son rasgos que, probablemente, indican la intención de remedar la forma de las inscripciones de la antigua Roma, dándole así un sentido de eternidad e importancia a los sonetos. En estos, Shakespeare afirma en varios momentos que perdudarán más que otros objetos terrenales como monumentos de piedra e inscripciones. El soneto 55 indica:
126 de los sonetos están dirigidos a un joven, con frecuencia llamado "Fair Youth". Básicamente, existen dos teorías acerca de la identidad de Mr. W.H.: la que lo identifica con el joven y la que afirma que se trata de una persona distinta. |
William Herbert, tercer conde de Pembroke (8 de abril de 1580 - 10 de abril de 1630) KG , PC , de Wilton House en Wiltshire , fue un noble, político y cortesano inglés. Se desempeñó como Canciller de la Universidad de Oxford y junto con el rey James I fundó Pembroke College, Oxford. En 1608 fue nombrado Guardián del Bosque de Dean , Condestable del Castillo de St Briavels , Gloucestershire, y en 1609 Gobernador de Portsmouth, cargos que mantuvo hasta su muerte. Se desempeñó como Lord Chamberlain de 1615 a 1625. En 1623, el primer folio de las obras de Shakespeare fue dedicado a él y a su hermano y sucesor Philip Herbert, primer conde de Montgomery .
Orígenes. Era el hijo mayor y heredero de Henry Herbert, segundo conde de Pembroke , de Wilton House, y su tercera esposa, Mary Sidney . Carrera Herbert era un hombre aficionado a los libros, una vez instruido por el poeta Samuel Daniel , y prefería permanecer en su estudio fumando mucho en pipa para mantener a raya sus "migrañas". Sin embargo, fue una figura destacada en la sociedad de su época y en la corte del rey James I. William Herbert y su hermano Philip actuaron en La máscara de los caballeros indios y chinos en Hampton Court el 1 de enero de 1604. Varias veces se opuso a los planes del duque de Buckingham y estuvo muy interesado en la colonización de las Américas . Fue Lord Chamberlain de la Casa Real de 1615 a 1625 y Lord Steward de 1626 a 1630. Fue Canciller de la Universidad de Oxford en 1624 cuando Pembroke College fue nombrado en su honor. Matrimonio El 4 de noviembre de 1604, Herbert se casó con Mary Talbot (1580-1649), hija de Gilbert Talbot, séptimo conde de Shrewsbury . Con ella, tuvo dos hijos, James Herbert (nacido en 1616) y Henry Herbert (nacido en 1621, ninguno de los cuales sobrevivió a la infancia. Muerte y sucesión. William Herbert, tercer conde, murió en 1630, dos días después de cumplir 50 años, sin descendencia masculina. Sus títulos pasaron a su hermano menor, Felipe . Fue enterrado en la catedral de Salisbury en Wiltshire, en la bóveda de su familia frente al altar. Los sonetos de Herbert y Shakespeare Herbert ha sido visto por algunos como el " Hermoso joven " de los sonetos de William Shakespeare , a quien el poeta insta a casarse. Algunos años menor que Shakespeare, fue mecenas del dramaturgo, y sus iniciales coinciden con la dedicatoria de los Sonetos a un tal "Sr. WH", "el único engendrador de estos sonetos siguientes". La identificación fue propuesta por primera vez por James Boaden en un tratado de 1837, Sobre los sonetos de Shakespeare . EK Chambers, que anteriormente había considerado a Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton, como la Bello Juven cambió de opinión cuando encontró evidencia en cartas de que se había instado a Herbert a casarse con Elizabeth Carey. Katherine Duncan-Jones, en su edición de los Sonetos de Arden Shakespeare, sostiene que Herbert es el candidato más probable. Ninguna evidencia sugiere que Herbert alguna vez conoció a William Shakespeare de Stratford, más allá de las iniciales "WH" en la dedicatoria de los Sonetos. El primer folio de las obras de Shakespeare , publicado muchos años después de la muerte de Shakespeare, estaba dedicado a la "incomparable pareja de hermanos" William Herbert y su hermano Philip Herbert. Herbert también fue un importante mecenas de las artes y miembro del grupo Whitehall |
Itsukushima Shrine. |
Instituto Cervantes. El Instituto Cervantes es una organización pública española cuyos dos objetivos principales son la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura de España, Hispanoamérica e Hispanoáfrica. Toma su nombre del escritor Miguel de Cervantes. Fundada en 1991 por el Gobierno de España y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, está presente en 88 ciudades de 45 países, a través de sus centros, aulas y extensiones. Su sede central está ubicada en el edificio «Cervantes» de la calle de Alcalá de Madrid. En el plano internacional, el Instituto Cervantes sería el equivalente al Instituto Camões portugués, la Società Dante Alighieri italiana, la Alliance Française francesa, el British Council británico o el Goethe-Institut alemán; todas ellas instituciones dedicadas a la promoción cultural y lingüística de sus respectivos países. Historia Fue creada el 21 de marzo de 1991 por el Gobierno de España, con el alto patrocinio de los reyes de España, bajo el mandato del presidente Felipe González y es dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. Sedes en España
La sede central está en el número 49 de la calle de Alcalá de Madrid, en el edificio «Cervantes», anteriormente conocido como el edificio «de las Cariátides». El inmueble, ocupado previamente por el Banco Central, fue diseñado en 1918 por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Banco Español del Río de la Plata. Cuenta con una segunda sede en España, que se utiliza como centro de formación de profesores, que está localizada en el Colegio del Rey, en la calle Libreros, 23, de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Cervantes. Objetivos y funciones. Los objetivos del Instituto Cervantes según el artículo constituyente número 3 de Ley 7/1991, de 21 de marzo, son los siguientes:
Para ello se encarga de:
Actividad académica. Es una de las funciones principales del Instituto, que fue creado para extender la cultura y la enseñanza del español en el mundo. Para ello cuenta con 88 centros distribuidos por todo el mundo, 1240 profesores y más de 1600 horas de clase al día. Diploma de Español como Lengua Extranjera. Los Diplomas de español como Lengua Extranjera (DELE), creados en 1988, son títulos que certifican el grado de competencia y dominio del español como lengua extranjera. El Instituto Cervantes otorga estos títulos en nombre del Ministerio de Educación y Ciencia de España con la participación de la Universidad de Salamanca en la elaboración de los contenidos y su evaluación. Comprenden seis niveles de aprendizaje: A1, A2, B1, B2, C1, C2. Centro de Formación de Profesores El Centro de Formación de Profesores (CFP), establecido en la sede de Alcalá de Henares (Madrid), en el Colegio del Rey, calle Libreros, 23, se ha constituido en centro de referencia en la formación de profesores, tanto inicial como continuada. El mejor ejemplo de esta labor es el máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Edificio de las Cariátides. I El edificio de las Cariátides (o antiguo Banco Español del Río de la Plata) es una edificación achaflanada situada en Madrid (España), en el número 49 de la calle de Alcalá, haciendo esquina con la calle Barquillo, sobre el solar de lo que anteriormente fue el palacio del Marqués de Casa-Irujo (vecino al palacio de Buenavista). La denominación del edificio es de origen popular debido a la presencia de sus cuatro imponentes clásicas cariátides (columnas en forma de mujer) situadas a ambos lados de la entrada principal del edificio. La sucursal del Banco Español del Río de la Plata adquirió estos terrenos para edificar su sede en la esquina de la calle del Barquillo con Alcalá. Los diseñadores y directores de obra encargados de construir el edificio en el año 1918 fueron los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, El edificio fue sufriendo posteriores ampliaciones y modificaciones, que le hacen diferir ligeramente del actual. De la misma forma, el edificio ha cambiado de denominación a medida que ha ido cambiando de dueño: sede del Banco Español del Río de la Plata, luego del Banco Central, posteriormente del Banco Central Hispano y del Instituto de Crédito Oficial. Edificio de estilo ecléctico de carácter monumental: neoclasicismo griego (Neogriego). Desde octubre del año 2006 es la sede del Instituto Cervantes. Historia La calle Alcalá, una de las calles más antiguas de Madrid, que desemboca en la Puerta del Sol, a comienzos de siglo XX apunta como un centro financiero de relevancia en la ciudad. Los derribos de la Nueva Gran Vía en 1911 ya indican los inicios de importantes transformaciones urbanísticas en la capital. La colaboración de dos jóvenes arquitectos, iniciada en 1904, tienen ya varios éxitos anteriores. El éxito de ambos ingenieros comienza al ganar adeptos tras vencer en el concurso público municipal del Palacio de Comunicaciones. Es de destacar que la arquitectura de Madrid se ve dominada, a comienzos del siglo XX, por la existencia de bancos e iglesias. Este edificio tiene como novedad que es el primero de oficinas que se edifica en Madrid. Este tipo de edificios son típicos en ciudades americanas como Boston y Chicago o en Inglaterra. Construcción Al recibir el encargo para proyectar el edificio de la sucursal del Banco Español del Río de la Plata en 1910, los arquitectos españoles Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi, ambos se encuentran ocupados en el proceso constructivo del Palacio de Comunicaciones y del Hospital de Maudes (denominado también de Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula). La nueva sede del Banco adquirió los 18 000 metros cuadrados de terrenos pertenecientes al solar de planta rectangular del antiguo Palacio del Marqués de Casa-Irujo. El edificio del palacio de Irujo, que daba lugar al solar, fue muy elogiado en su época. En su planta baja estaba ubicado el Café Cervantes. El contratista de la obra es Celestino Madurell. Uno de los ayudantes de Palacios es Secundino Zuazo, que comienza con esta obra a prestarle asistencia. Precisamente, justo delante de sus andamios de construcción, sufre un atentado el 13 de abril de 1913 el rey Alfonso XIII por el anarquista Sancho Alegre que le disparó dos veces con su revólver. El diseño de Palacios y Otamendi se realiza de tal forma que la entrada al edificio da lugar a un espacioso primer piso. Sigue el modelo diáfano de las Obras de Palacios, inspirados en los modelos americanos de la época: gran patio de operaciones. Las tres plantas restantes se dedican a oficinas. Las amplias crujías del interior se realizan gracias al empleo de vigas metálicas que se pueden ver en el interior. Palacios con esta obra se refuerza en su éxito, debido a su popularidad y estilo recibe encargos diversos. Debido a la relación con los hermanos Otamendi comienza sus estudios en los primeros pasos del Metro de Madrid, durante la construcción del Banco comienza a diseñar las entradas de las bocas y accesos del metro madrileño. El 29 de abril de 1918 se inaugura el edificio. Banco Central Hispano La sede principal del Banco Español del Río de la Plata, fue posteriormente la del Banco Central, tras la fusión con aquel. En las ilustraciones y fotografías ya durante los años de la II República española se puede leer el rótulo "BANCO CENTRAL" en la coronación del edificio. En las reformas que se realizaron por aquellos años, que abrieron tres plantas para ganar metros cuadrados, se perdió la espectaculaidad del gran vestíbulo central, y la vista de la vidriera en la cúpula. Fue en este momento cuando se realizó la ampliación del edificio hacia la calle Barquillo, a cargo del arquitecto Manuel Cabanyes, en un proyecto que no respetaba la continuidad con el original. Desde 1929 el edificio se encuentra cercano al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Tras la fusión del Banco Central con el Banco Hispanoamericano, pasó a ser la sede del nuevo Banco Central Hispano (BCH). A continuación pasó a formar parte de los activos del Banco Santander al fusionarse ambas entidades, siendo vendido finalmente al Ayuntamiento de Madrid que, posteriormente, en 2003, lo permutó con el Gobierno de España a cambio del Palacio de Comunicaciones (otro edificio proyectado por Palacios). Se incluye en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. En esta categoría se incluyen aquellos edificios que son considerados de cierta relevancia tanto en la historia del arte y de la arquitectura española o madrileña, o que bien constituyan un hito dentro de la trama urbana de la ciudad. Sede del Instituto Cervantes A comienzos de siglo XXI se convierte en la primera sede del Instituto Cervantes, institución cultural pública dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, utilizándose en parte como centro para exposiciones y para oficinas. El icono de IC (diseño de Enric Satué) se coloca en la portada del edificio, situándose entre las cariátides en octubre de 2006. El 12 de octubre de 2006 es inaugurado por los reyes de España. La segunda sede, que se utiliza como centro de formación de profesores, está ubicada en el Colegio del Rey de Alcalá de Henares. Se reúnen en las dependencias de este nuevo edificio los empleados de diversas oficinas de Madrid, entre ellas las procedentes del palacio de la Trinidad. El edificio remodelado tendrá acomodadas las oficinas que atenderán la administración, las salas de exposiciones y un auditorio para un aforo de 1200 personas. Características La edificación posee una altura total de veinticinco metros, lo que suponía superar en casi siete metros la altura permitida por las normas municipales de la época (el máximo permitido para esta zona era de dieciocho metros). Permiso concedido con carácter extraordinario, especialmente a este edificio. La entrada se salva con una escalinata de tres escalones con respecto a la rasante de la calle de Alcalá. Dicha entrada se encuentra en la esquina achaflanada de la calle Barquillo con Alcalá. Desde esa esquina se accede al "Hall Principal" (denominado en algunas ocasiones "Patio de Operaciones") del edificio mediante una puerta giratoria dorada. En la coronación del edificio, vista desde esta esquina, hay una esfera de un reloj. El diseño básico del edificio consiste en un monumental paralelepípedo, con cuatro cariátides esculpidas en piedra flanqueando la entrada principal (dos a acada lado). Este motivo tan espectacular es el que le confiró con el popular nombre de: Edificio de Las Cariátides. El estilo arquitectónico se ubica dentro de lo que se denomina clasicismo monumental. Los detalles ornamentales que decoran la fachada, y las cuatro carátides fueron realizados por el escultor romántico Ángel García Díaz, colaborador habitual de Antonio Palacios desde los comienzos de su carrera. Se menciona que este motivo de las cariátides fue inspirado de la obra de Ricardo Velázquez (profesor de Palacios) al diseñar la entrada del edificio del Ministerio de Fomento (1893-1897). En el lado opuesto a la entrada se dispuso de espacio para la ubicación de los departamentos de los altos funcionarios del Banco. Al fusionarse el Banco Río de la Plata con el Central en 1947, se produjo una ampliación del edificio a lo largo de la calle Barquillo: el encargado de dicha ampliación fue el arquitecto Manuel Cabanyes Mata. Construido alrededor de un patio central cubierto, delimitado por diez columnas jónicas (en forma de columnata), dando sensación de un orden perfecto, y entre las cuales se hallan los acristalamientos del edificio. Las columnas se realizan en granito pulido, técnica que introduce Palacios por primera vez en España. Dicha técnica la empleará posteriormente en otros edificios de Madrid (un ejemplo: El Círculo de Bellas Artes). El cuerpo inferior se ve rematado por un entablamento, mientras que el superior es más pequeño y aparece retranqueado. La entrada del edificio da lugar a la primera planta de espacio diáfano: el "Gran Hall". El empleo de estructuras metálicas de hierro que soportan la primera planta de acceso, fue apodada como "el submarino" por los antiguos empleados del Banco del Río de la Planta. Este tipo de espacios abiertos es muy característico de otros edificios de Antonio Palacios. En los subsuelos se encontraba la cámara acorazada con las cajas fuertes de los títulos, posteriormente bautiza como Caja de las Letras por el Instituto Cervantes. El Hall Central se diseñó en su momento como un apartado reservado a los empleados, circulando el público por pasillos perimetrales de tres metros de ancho. Junto a estos pasillos se encontraban situadas las taquillas que hacían las funciones de comunicación de los clientes con los empleados en las operaciones bancarias. Los mostradores se han acabado en mármol verde y apliques de bronce. En la actualidad estas zonas abiertas se han despejado, dando lugar a un espacio dedicado a la realización de exposiciones culturales. Caja de las Letras. El Instituto Cervantes, aprovechando la presencia de la cámara acorazada en el sótano de su sede central (Edificio de las Cariátides) de Madrid (España), utiliza las cajas de seguridad para que grandes personajes de la cultura hispánica depositen un legado que no se abrirá hasta la fecha que ellos decidan. Dichos compartimentos harían así las funciones de una cápsula del tiempo. El mencionado edificio tiene una cámara acorazada por haber sido la antigua sede del Banco Central. |
Donante | Fecha | Fecha de apertura | Núm. de caja |
---|---|---|---|
Francisco Ayala | 15 de febrero de 2007 | 2057 | 1032 |
Antonio Gamoneda | 20 de abril de 2007 | 2032 | 1033 |
Antoni Tàpies | 9 de octubre de 2007 | 2022 | 1031 |
Carlos Edmundo de Ory | 6 de noviembre de 2007 | 2022 | 1030 |
Proyecto Fahrenheit 451 | 22 de noviembre de 2007 | 2040 | 451 |
Margarita Salas | 27 de febrero de 2008 | 2018 | 1568 |
Alicia Alonso | 15 de abril de 2008 | 2028 | 1029 |
Juan Gelman | 25 de abril de 2008 | 3 de mayo de 2050 | 1028 |
Luis García Berlanga | 27 de mayo de 2008 | Junio de 2021 | 1034 |
Pilar de Valderrama | 13 de julio 2022 | Sin fecha de apertura | 1440 |
Alejandra Pizarnik | 22 de enero de 2019 | Sin fecha de apertura | 1449 |
Cristóbal Halffter | 15 de enero de 2009 | 2033 | 1551 |
Ana María Matute | 12 de marzo de 2009 | 26 de julio de 2029 | 1526 |
Manuel Alexandre | 18 de febrero de 2009 | 11 de noviembre de 2017 | 1534 |
Juan Marsé | 21 de abril de 2009 | 21 de abril de 2029 | 1533 |
José Emilio Pacheco | 21 de abril de 2010 | 21 de abril de 2110 | 1525 |
José Manuel Caballero Bonald | 7 de junio de 2010 | 11 de noviembre de 2051 | 1543 |
Carmen Balcells | 21 de marzo de 2011 | 21 de marzo de 2012 | 1569 |
Nuria Espert | 16 de mayo de 2011 | 11 de junio de 2035 | 1550 |
Víctor Ullate | 6 de junio de 2011 | 6 de junio de 2161 | 1560 |
Elena Poniatowska | 21 de abril de 2014 | 21 de abril de 2024 | 1515 |
Juan Goytisolo | 21 de abril de 2015 | 5 de enero de 2031 | 1500 |
Fernando del Paso | 21 de abril de 2016 | 1 de abril de 2116 | 1501 |
Eduardo Mendoza | 21 de abril de 2017 | 21 de abril de 2037 | 1484 |
John Elliott | 24 de octubre de 2017 | 23 de junio de 2037 | 1492 |
Les Luthiers | 10 de octubre de 2019 | 4 de septiembre de 2042 | 1224 |
José Hierro | 22 de febrero de 2022 | Sin fecha de apertura | 1636 |
María Victoria Atencia | 22 de marzo de 2022 | 22 de marzo de 2072 | 1004 |
Carmen Castellote | 23 de abril de 2022 | Sin fecha apertura | 1020 |
Antonio y Manuel Machado | 9 de febrero de 2020 | Sin fecha apertura | 1722 |
CULTURA Nicolás Sánchez-Albornoz: "El franquismo no es un recuerdo porque sigue vivo" MATÍAS G. REBOLLEDO Jueves, 22 noviembre 2018 El que fuera fundador y primer director del Instituto Cervantes hizo entrega de su legado a la entidad y aprovechó para opinar sobre la situación del Valle de los Caídos, en el que trabajó forzosamente La cámara acorazada que da cobijo a la Caja de las letras fue el lugar escogido por el Instituto Cervantes para que Nicolás Sánchez-Albornoz hiciera entrega de su legado a la entidad. El historiador, "aunque no hombre de letras por mucho que haya escrito" según sus propias palabras, ingresó solo tres objetos en la característica caja fuerte, grabada con el número 1467. Nacido en Madrid en 1926, Sánchez-Albornoz vio como su padre, Claudio, que fue ministro de la República e incluso llegó a presidirla en el exilio entre 1962 y 1971, se veía primero cesado de su cargo en la Academia de la Historia y luego obligado a dejar el país al comenzar la dictadura. Precisamente de su padre, ya fallecido, era la medalla de la Academia que entregó el homenajeado, un oro de 1926 que ya intentó devolver pero que no encontró responsables. Además, legó un colgante también en oro que le entregó la Academia Portuguesa de la Historia y la propia pluma con la que se firmó el acuerdo. Acompañado por el actual director del Cervantes, Luis García Montero, el que fuera fundador y primer responsable de la Institución allá por 1975, quiso mostrar su "alegría" por el reconocimiento y manifestó su "orgullo" por la expansión del mismo por todo el mundo: en la actualidad, la institución cuenta con 87 centros repartidos por todo el mundo. Una vez hecha la entrega del legado, Sánchez-Albornoz atendió a los medios y, como represaliado del régimen, dio su opinión sobre la polémica que ha generado la exhumación del cadáver de Franco del Valle de los Caídos: "Es tremendamente doloroso que se debata siquiera la existencia del Monumento", afirmó. En su juventud, Nicolas Sánchez-Albornoz destacó por intentar restituir la Fedaración Universitaria Estatal (FUE) en la clandestinidad después de haber sido censurada por el régimen. Por estos intentos, la dictadura le condenó en 1947 a seis años de trabajos forzados en el mausoleo franquista. Después del primer año de condena, consiguió fugarse a Estados Unidos pasando por Argentina, pudiendo solo regresar a la muerte de Franco. A sus 92 años y como miembro de la Real Academia de la Historia, Sánchez-Albornoz lo tiene claro: "No es tanto que España no tenga memoria, como que el franquismo no es un recuerdo porque sigue vivo. Aquí nunca hubo un Nüremberg y eso hubiera facilitado mucho el sanar las heridas". "EN LA LENGUA SE CONSERVA LA EXPERIENCIA HUMANA" García Montero, que con este homenaje y la recientemente inaugurada exposición Imprentas de la patria perdida (140 obras editadas en el exilio) marca claramente el rumbo que le quiere dar al Cervantes, dijo querer "estar a la altura de las circunstancias" y dio a entender el acto como la restitución de un agravio comparativo:
El primer director del Cervantes se suma así a la lista de ilustres que han ido dejando diversos objetos de valor en la Caja de las letras, a modo de cápsula del tiempo para las generaciones futuras. Entre las 1762 cajas que atesora la cámara acorazada, se pueden leer los nombres de Francisco Ayala, Margarita Salas, Antoni Tàpies, Luis García Berlanga o Elena Poniatowska. Además de la entrega del legado, el propio homenajeado asistirá a un debate sobre la memoria y el Cervantes con la Ministra Carmen Calvo, el cineasta Fernando Colomo y el profesor Leandro Prados, entre otros. |
Universidad deposita valiosos libros en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes Jueves 26 de octubre de 2023 En la caja N° 1540 quedaron almacenados una veintena de libros escritos o recopilados por académicos y académicas de la PUCV que estarán dentro de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, espacio que contiene más de 1.800 pequeñas bóvedas donde se preserva el más valioso legado literario, artístico y científico de la cultura hispanohablante en Madrid, España. En su interior, hay valiosos documentos de Andrés Bello, Miguel de Unamuno, Gabriel García Márquez, José Saramago, Ana Belén, Les Luthiers, Joaquín Sabina, Ernesto Sábato, Federico García Lorca y Atahualpa Yupanqui, entre otras personalidades de la cultura. De nuestro país, existen textos de los chilenos Nicanor Parra y Jorge Edwards. La caja se abrirá nuevamente el 25 de marzo de 2028 cuando nuestra Casa de Estudios conmemore su Centenario, lo que es una muestra del reconocimiento que tiene la PUCV a nivel internacional siendo destacada en el epicentro de la cultura hispanohablante en Europa. A la ceremonia asistió el embajador de Chile en España, Javier Velasco y la comitiva de la PUCV integrada por el rector de la Universidad, Nelson Vásquez; la vicerrectora Académica, Claudia Mejías; el presidente del Capítulo Académico, René Venegas; y el director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega. El director del Instituto Cervantes y doctor Honoris Causa PUCV, Luis García Montero, destacó que este acto es muy significativo pues considera la trayectoria que tiene nuestra Casa de Estudios como institución fundadora del sistema de la Educación Superior, siendo la primera universidad de la región y la cuarta en el país. “Esta Caja de las Letras tiene un sentido, pues la verdadera riqueza de una comunidad es su educación y su cultura. En segundo lugar, la mejor manera de comprometerse con el futuro es saber heredar lo mejor de nuestro pasado, tanto en lo que se refiere a las personalidades, como a las instituciones. A eso nos dedicamos, con fe y trabajo que es el lema de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”, añadió. García Montero recordó que la PUCV abrió sus puertas en marzo de 1928. “Desde entonces se ha convertido en un punto de referencia fundamental en la tecnología, las ciencias, las humanidades y la educación. Es un pilar en el sistema universitario de excelencia chileno y para nosotros es un orgullo poder colaborar con la Católica de Valparaíso en nuestros trabajos de difusión de la cultura y la lengua española, en los procesos de certificación y de formación de profesores como responsables del español como segunda lengua”, complementó. Por su parte, el rector de la Universidad, Nelson Vásquez, añadió que “la PUCV que camina hacia su Centenario, surgió en Valparaíso al alero de la Iglesia Católica y es una obra construida en el tiempo por laicos, profesores y profesoras que le han dado una fisonomía no solamente en nuestra región, sino que también en el país y en las últimas décadas con múltiples vínculos internacionales donde somos una de las mejores universidades de Chile”. El rector recordó que la PUCV es una institución fundacional en el sistema universitario de Chile. “Este reconocimiento lo consideramos una gran responsabilidad, en el sentido de que debemos mantener el desarrollo universitario y seguir contribuyendo al ámbito artístico-cultural que caracteriza a nuestro país. Las universidades somos agentes importantes en nuestro país y en América Latina para el progreso de las ciencias y la cultura”. AUTORIDADES GUARDARON LIBROS El rector Vásquez dejó en la Caja de las Letras los libros “La Pintura en Chile” de Milán Ivelic y Gaspar Galaz; “Derecho de Familia” de María Soledad Quintana; y los textos con la historia de la Universidad: “Un espíritu y una identidad 1928-1973” de los autores Rodolfo Urbina y Raúl Buono-Core y “90 años de historia: 1928-2018” de Baldomero Estrada. El embajador de Chile en España, Javier Velasco depositó el cuaderno N° 25 del Foro Valparaíso “Eclipse de la Razón Comunicativa” de la Doctora Scientiae et Honoris Causa PUCV, Adela Cortina; “Utopía y Marginalidad” de Jorge Ferrada; “Origen de las ciudades chilenas” de Santiago Lorenzo; “Bailes de Tierra en Chile” de nuestra Premio Nacional, Margot Loyola; y “Sobre la independencia de Chile” del Profesor Emérito y Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres. La vicerrectora Académica, Claudia Mejías, dejó el texto “Historia del Derecho” del profesor Ítalo Merello. El director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega, entregó los libros “Neruda: vuelve a Valparaíso” de Sara Vial y “El Chile que soñamos: Gabriela Mistral y Eduardo Frei Montalva" de Juan Guillermo Prado. Finalmente, el presidente del Capítulo Académico, Rene Venegas, guardó los libros “Españoles en Valparaíso” de Baldomero Estrada y “Gobiernos Corporativos: conflictos de intereses por la duplicidad de roles” de Orlando de la Vega. El rector Vásquez recibió una copia de la llave de la caja que contiene los textos de la PUCV y posteriormente se efectuó un acto donde asistieron alumnos y profesores de la Universidad que desarrollan estudios en España. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario