Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

martes, 25 de enero de 2011

6.- Vizconde y Barón del Río Branco; y otros nobles brasileños.


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán;


Vizconde y Barón del Río Branco; y otros nobles brasileños.



Barón del Río Branco

José Maria da Silva Paranhos Junior (Río de Janeiro, 20 de abril de 1845 — Río de Janeiro, 10 de febrero de 1912) fue un diplomático e historiador brasilero conocido como el Barón del Río Branco (Barão do Rio Branco en portugués). El apelativo Junior le distingue de su padre: José Maria da Silva Paranhos, barón y vizconde del Rio Branco.

Biografía

Inició su carrera política como promotor y diputado, dedicándose a las actividades diplomáticas, en el entonces Imperio del Brasil.
Fue cónsul general en la ciudad inglesa de Liverpool a partir de 1876, luego fue nombrado ministro acreditado en Alemania en 1900, asumiendo el Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1902 hasta su muerte, en 1912. Ocupó el cargo a lo largo de cuatro mandatos presidenciales.
Recibió el título de Barón del Río Branco en las vísperas de la finalización del período imperial de Brasil; sin embargo, continuó utilizando el nombre "Rio-Branco" en su firma, después de la proclamación de la República del Brasil, en 1889. La razón de esta actitud se debió a que era un monárquico convencido y para homenajear a su fallecido padre, el senador y diplomático Vizconde del Río Branco (José Maria da Silva Paranhos).
Su mayor contribución al país fue la anexión de tres importantes territorios por medio de la diplomacia. Obtuvo una victoria sobre Francia al establecer una nueva frontera de la Guyana Francesa con el estado de Amapá, en 1900 por medio del arbitraje del gobierno suizo. En 1895 ya había conseguido asegurar buena parte de los estados de Santa Catarina y Paraná, en litigio con Argentina en el incidente conocido como la Cuestión de Palmas. Ese primer arbitraje fue decidido por el presidente estadounidense Grover Cleveland, y tuvo como opositor por el lado argentino a Estanislao Severo Zeballos, que más tarde se posesionó como ministro de relaciones exteriores y durante mucho tiempo acusó al Barón de fomentar una política imperialista. Fue el prestigio obtenido por el Barón en esos dos casos lo que hizo que el presidente Rodrigues Alves lo escogiera para el puesto máximo de la diplomacia brasilera en 1902, cuando Brasil estaba justamente envuelto en una disputa fronteriza, esta vez con Bolivia. Este país intentaba arrendar una parte de su territorio a un consorcio empresarial anglo-americano. La tierra no era reclamada por Brasil, pero era ocupada casi completamente por colonos brasileros que resitían a los intentos bolivianos por expulsarlos de su territorio.

En 1903, firmó con Bolivia el Tratado de Petrópolis, poniendo fin al conflicto de los dos países por el territorio de Acre, que pasó a pertenecer a Brasil, mediante una compensación económica y pequeñas concesiones territoriales. Ésta es la acción diplomática más conocida del Barón, cuyo nombre fue dado a la capital de aquel territorio (actualmente un estado brasilero).
El Tratado Tobar-Rio Branco fue celebarado amistosamente entre Ecuador y Brasil el 6 de mayo de 1904, en la ciudad de Río de Janeiro, antigua capital de Brasil. Tuvo por finalidad el arreglo de límites de estos dos países. Intervino por el Ecuador el Dr. Carlos Rodolfo Tobar y por el Brasil el Sr. José Maria da Silva Paranho, Barón de Río Branco. El Tratado Tobar-Río Branco fue firmado el 6 de mayo de 1904 en favor de Brasil a espaldas de la república del Perú. En la parte resolutiva expresa:
La República de Ecuador y la República de los Estados Unidos de Brasil acuerdan que, terminando favorablemente para Ecuador, como esta República espera, el litigio que sobre límites existe entre el Ecuador y Perú, la frontera entre Ecuador y Brasil, en la parte que confinen, sea la misma señalada por el Art. VII de la Convención que se celebró entre Brasil y Perú, en Lima, el 23 de octubre de 1851, con la modificación constante en el Acuerdo así mismo firmado en Lima el 11 de febrero de 1874, para la permuta de territorios en la línea Iza o Putumayo, esto es, que la frontera - en todo o en parte - según el resultado del antedicho litigio, sea la línea geodésica que va de la boca del riachuelo San Antonio, en el margen izquierdo del Amazonas, entre Tabatinga y Leticia, y termina en la confluencia del Apaporis con el Yapurá o Caquetá, menos en la sección del río Iza o Putumayo, cortada por la misma línea donde el alveo del río, entre los puntos de intersección, formará la división.
Negoció con Uruguay el co-dominio sobre el Río Yaguarón y la Laguna Merín, esencialmente una concesión voluntaria de Brasil a un vecino que necesitaba de aquellas vías fluviales. Por esa razón, fue homenajeado por el gobierno uruguayo, siendo utilizado su nombre para re bautizar al antiguo pueblito de Villa Artigas, hoy ciudad de Río Branco, en el departamento de Cerro Largo, vecina de la ciudad brasileña de Yaguarón (Jaguarão).
En 1909, su nombre fue sugerido para el cargo de presidente de Brasil del año siguiente pero el barón prefirió desistir de cualquier candidatura que no fuese de unanimidad nacional.
Fue director del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1907-1912) y escribió dos libros. Ocupó la silla número 34 de la Academia Brasileña de Letras.
Su muerte, durante el carnaval de 1912, alteró el calendario de la fiesta popular de aquel año, dando el luto oficial y grandes homenajes que le rindieron en la ciudad de Río de Janeiro.

Legado

Considerado el patrono de la diplomacia brasilera, su nombre está inscrito como uno de los héroes de la patria, en el panteón existente en la Plaza de los Tres Poderes, en la ciudad de Brasilia.
Al cumplirse el centenario de su nacimiento se creó el Instituto Rio Branco, especializado en servicio exterior.
El escritor uruguayo José Enrique Rodó le dedicó un artículo muy laudatorio con motivo de su muerte.

Bibliografía

LINS, Alvaro. Rio Branco (O Barão do Rio Branco): biografía pessoal e história política. São Paulo: Editora Alfa-Omega, 1996. 516p. (en portugués).



José Maria da Silva Paranhos, primer y único vizconde de Rio Branco, (Salvador, 16 de marzo de 1819 - Río de Janeiro, 1 de noviembre de 1880), estadista, profesor, político, periodista y diplomático brasileño​ de tendencia monarquista.​ Junto con Honório Hermeto Carneiro Leão, marqués de Paraná, se lo considera el máximo estadista del Segundo Reinado (1831-1889). Su hijo, conocido como el Barón de Río Branco, también tuvo una destacada actuación como diplomático.

Nació durante el reinado de Juan VI , hijo de Agostinho da Silva Paranhos y Josefa Emerenciana Barreiro Paranhos.
Estudió, en la escuela naval y en la escuela militar, diplomacia y matemáticas . Más tarde se convirtió en profesor asistente y luego en profesor universitario en la recién creada escuela central (que luego se llamaría escuela politécnica).
Colaboró ​​con importantes periódicos de su época como O Novo Tempo , Correio Mercantil , Jornal do Commercio y O Marinbondo .
Fue secretario de la misión especial del Río de la Plata en 1851 del marqués de Paraná y luego ministro residente, jefe de legación y enviado especial en misión a Argentina , Uruguay y Paraguay . Paranhos es una de las principales figuras del Partido Conservador y uno de los hombres de confianza del emperador Pedro II .
En política interior, fue diputado a la Asamblea y presidente de la provincia de Río, diputado federal por varias legislaturas, ministro de Relaciones Exteriores, de Marina, de Guerra y de Agricultura. Como senador de la provincia de Mato Grosso , es presidente del Consejo de Ministros de 7 de marzo de 1871 a 26 de junio de 1875, siendo este período conocido como el Ministerio de Rio Branco.
Es uno de los ministerios más largos del período imperial, que ve la participación de políticos de todas las tendencias.


Escudo de Armas del Vizconde de Rio Branco. Su
 lema era Deus et Labor (Dios y el Trabajo). 



Manuel Marqués de Sousa, conde de Porto Alegre (Río Grande, 13 de junio de 1804 - Río de Janeiro, 18 de julio de 1875), conocido como O Centauro de Luvas fue un militar, político, abolicionista y monarquista brasileño. Manuel Marqués de Sousa nació en una familia rica y de tradición militar, entrando en el ejército en 1817 cuando aún era niño. 
Su iniciación militar se produjo durante la Invasión luso-brasileña contra el coronel mayor José Gervasio Artigas, caudillo de la Provincia Oriental (territorio perteneciente a las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, sin embargo independiente de facto), la cual fue anexada y se convirtió en 1821 la provincia brasileña Cisplatina. Manuel Marqués de Sousa estuvo implicado durante gran parte de la década de 1820 en el esfuerzo de Brasil para mantener al provincia Cisplatina como parte de su territorio, en primer lugar durante la guerra de Independencia de Brasil y en segundo en la guerra contra las Provincias Unidas del Río de la Plata por la provincia Cisplatina. Al final, por mediación británica, esta provincia fue capaz de separarse de las tutelas argentinas y brasileñas independizándose y se convirtiéndose en el Estado Oriental del Uruguay.

Pocos años después, en 1835 la provincia de San Pedro de Río Grande del Sur se rebeló en Revolución Farroupilha. El conflicto duró casi diez años y Porto Alegre lideró el ejército en varios enfrentamientos. Jugó un papel importante en salvar a la capital de la provincia de las tropas rebeldes, permitiendo que las fuerzas gubernamentales lograran un punto de apoyo clave. Porto Alegre lideró a una división brasileña en 1852 en la Guerra Platina en un ataque en contra de la Confederación Argentina que concluyó en la Batalla de Caseros. Recibió un título de nobleza y fue sucesivamente barón, vizconde y por fin conde.

En los años de la posguerra volvió su atención a la política y se retiró como teniente general, entonces el segundo más alto rango de ejército. Fue afiliado a la Partido Liberal y fue elegido diputado del Congreso en representación de San Pedro de Río Grande del Sur, Porto Alegre también fundó el partido progresista-liberal a nivel provincial -una coalición de liberales como él y algunos miembros del partido conservador-. Sirvió brevemente como ministro de Guerra . Porto Alegre regresó al servicio militar debido al estallido de la Guerra de la Triple Alianza. Fue uno de los principales comandantes brasileños durante el conflicto y su participación quedó marcada por importantes victorias, además de peleas constantes con sus aliados argentinos y uruguayos.

Porto Alegre volvió a la carrera política al final del enfrentamiento. Se convirtió en un gran defensor de la abolición de la esclavitud y patrono de la literatura y la ciencia. Murió en julio de 1875 mientras servía de nuevo en el parlamento.

Coat of arms of Manuel Marques de Sousa, baron and count of Porto Alegre (the same Portuguese arms of the Sousa Prado, Leitão, Azevedo and Lima families).





Honório Hermeto Carneiro Leão, el Marqués de Paraná (11 de enero de 1801 – 3 de septiembre de 1856) fue un político, diplomático, juez y monárquico brasileño durante el período del Imperio del Brasil (1822-1889). Como cofundador del Partido Conservador,​ defendió el liberalismo, excepcionalismo, autoridad estatal y una monarquía parlamentaria representativa.​ Paraná había sido formado en los principios de su partido por Bernardo Pereira de Vasconcelos, quien era conocido por su capacidad intelectual y liderazgo.
Paraná nació en una familia humilde de São Carlos do Jacuí, en lo que entonces era la capitanía de Minas Gerais. Tras asistir a la Universidad de Coímbra en Portugal, fue nombrado juez en 1826 y, posteriormente, ascendido al tribunal de apelación. En 1830, fue elegido para representar a Minas Gerais en la Cámara de Diputados de Brasil; fue reelegido en 1834 y 1838, con lo cual mantuvo el cargo por diez años. Sus habilidades de liderazgo natural lo convirtieron en uno de los políticos más influyentes del país. 
Después de la abdicación de Pedro I en 1831, la regencia creada para gobernar Brasil durante la minoría de edad del hijo del emperador, Pedro II de Brasil, pronto fue disuelta en medio del caos. Paraná y la firme e incondicional defensa de su partido del orden constitucional permitió que el país avanzara más allá de una regencia plagada de disputas facciosas y rebeliones, que podrían haber conducido fácilmente a la dictadura o al desmembramiento de la nación.
Nombrado presidente de la provincia de Río de Janeiro en 1841, Paraná ayudó a sofocar una rebelión encabezada por el opositor Partido Liberal el año siguiente. También en 1842, fue elegido senador por Minas Gerais e incluido en el Consejo del Estado por Pedro II. En 1842, se convirtió en el primer Presidente del Consejo de Ministros de Brasil de facto, al mismo tiempo que fungía como Ministro de Justicia (un cargo que ejerció brevemente en 1833), pero perdió el cargo tras una disputa con el Emperador.

Escudo de armas del Marqués de Paraná: las armas de las familias Neto y Carneiro. Su lema era Cor unum via una ("Un corazón, un camino").


Luego de años en la oposición, en 1849, el gobierno nacional nombró a Paraná presidente de la provincia de Pernambuco para investigar una rebelión liberal que había tenido lugar un año antes y urgía que los rebeldes recibir un juicio justo. Con la nación pacificada a nivel interno, fue enviado a Uruguay en 1851 para establecer una alianza entre Brasil y dicho país, así como con las provincias argentinas rebeldes de Corrientes y Entre Ríos contra la Confederación Argentina, liderada por el dictador Juan Manuel de Rosas. En 1853, Paraná fue nombrado presidente del Consejo de Ministro y encabezó un gabinete bastante exitoso, al que se le atribuyeron varias reformas fundamentales.
 El 3 de septiembre de 1856, mientras aún estaba en el cargo, falleció inesperadamente a causa de un cuadro febril desconocido. Hasta el día de hoy, es considerado uno de los políticos más influyentes de su época y uno de los grandes estadistas en la historia de Brasil.




Coat of arms of Luís Alves de Lima e Silva, baron, count, marquess and duke of Caxias (the same Portuguese arms of the Silva, Coutinho, Lima, Brandão, Soromenho and Ferreira families). Also used by his father, the baron of Barra Grande, his uncles, the viscount of Majé and the baron of Suruí, and his brother, the viscount and count of Tocantins.


Luís Alves de Lima e Silva, el Duque de Caxias (Porto da Estrela, Estado de Río de Janeiro, 25 de agosto de 1803 - Desengano, íd., 7 de mayo de 1880) fue un militar y estadista del Imperio del Brasil, tres veces presidente del Consejo de Ministros y comandante del Ejército de Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza.

Escudo de Luís Alves de Lima e Silva, barón, conde, marqués y duque de Caxias (las mismas armas portuguesas de las familias Silva, Coutinho, Lima, Brandão, Soromenho y Ferreira). También utilizado por su padre, el barón de Barra Grande, sus tíos, el vizconde de Majé y el barón de Suruí, y su hermano, el vizconde y conde de Tocantins.



COREA 



En un principio, Corea es la denominación que se le da a la península del este de Asia que se encuentra entre el mar Amarillo y mar del Este, al sur de Siberia y al noreste de China. En la actualidad, es un país dividido por el paralelo 38 en dos repúblicas, que internacionalmente se conocen como República Popular Democrática de Corea (RPDC, por sus siglas en inglés), al norte del paralelo, y República de Corea, al sur del paralelo.
En la RPCD, prefieren usar los términos "choson", que significa tierra de mañanas frescas y "hanchoson", para nombrar al Norte. Este nombre proviene del chino Zhao-xian, el nombre de una región china al norte de Corea. Así, Zhāo (amanecer, alba) y xiān (fresco) se unen para designar a este país, porque desde China se puede ver el alba en esa dirección.

Por su parte, la República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur, se denomina en coreano "daehan minguk" (대한민국), que significa literalmente "la gran nación de Han". "Dae" equivale a "grande", "han" al término chino que designa a Corea y "minguk" a nación. Su forma corta en "hanguk"(한국).

El nombre castellanizado de Corea proviene de la dinastía Koryo (del siglo X al siglo XIV), el cual fue adoptado desde el antiguo reino de Goguryeo (del 37 a.C. al siglo VII), que comprendía el sur de Manchuria, el sur de Krai de Primorie (provincia marítima rusa) y las zonas norte y central de la península de Corea. "Koryo" se traduce como "alto y hermoso".

Corea del sur y su nombre oficial.

Hoy en día, Corea del Sur es conocida oficialmente como Daehanminguk (대한민국), lo que se traduce como «República de Corea». Sin embargo, los coreanos rara vez usan este nombre completo en la vida cotidiana. En su lugar, prefieren referirse a su país simplemente como Hanguk (한국), que significa «país de los Han»

Corea del Norte y su nombre oficial.

En Corea del Norte, el país es conocido como Joseon (조선), un nombre que proviene de la antigua dinastía Gojoseon. Joseon es también utilizado por países vecinos como China, Japón y Vietnam para referirse a Corea.

El uso de Joseon en Corea del Norte es una referencia al reino histórico que gobernó el norte de la península desde el año 108 a.C. hasta el año 1392, antes de ser sustituido por la dinastía Joseon que dio nombre a toda la península durante varios siglos.

El habla coreana en el Norte y en el Sur

El coreano cuenta con ochenta millones de hablantes y es la lengua oficial de Corea del Norte, donde se conoce como chosŏnmal, y de Corea del Sur, donde se denomina hangugeo. Sin embargo, casi ocho décadas después de la división de Corea, se han desarrollado diferencias significativas entre las variedades que hablan los 42 millones de ciudadanos de la República Popular Democrática de Corea, en el norte, y las que hablan los 42 millones de ciudadanos de la República de Corea, en el sur. Las diferencias radican principalmente en los acentos y en la entonación, pero también en el vocabulario. En la variedad de Seúl, por ejemplo, se usan préstamos del inglés, mientras que, en la variedad de Pyongyang, se evita esa práctica.

  • La variedad de Seúl se habla en las regiones de Gyeongsang, Chungcheong, Cholla y en la isla de Cheju, en el Sur, mientras que
  • la variedad de Pyongyang se habla en las regiones de Hamkyong, Pyongan y Hwanghae, en el Norte.
Resumen

El idioma coreano es el idioma oficial de Corea del Norte y Corea del Sur, con aproximadamente 80 millones de hablantes en todo el mundo. Se clasifica comúnmente como un idioma aislado y se caracteriza por ser una lengua aglutinante con una sintaxis sujeto-objeto-verbo. Utiliza el sistema de escritura Hangul, creado en 1443 para facilitar la alfabetización, lo que ha llevado a tasas de analfabetismo muy bajas. 

Características del idioma

Clasificación: Generalmente se considera un idioma aislado, aunque existen otras teorías que lo vinculan a las familias de lenguas altaicas o austronesias.

Estructura: Es un idioma aglutinante, lo que significa que añade sufijos y otras terminaciones a las palabras para expresar funciones gramaticales. La estructura de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo.

Escritura: Utiliza un alfabeto fonético único llamado Hangul, que consta de 24 letras que se agrupan en bloques de sílabas en lugar de escribirse linealmente.

Dialectos: Existen diferentes dialectos, pero los de Seúl (Corea del Sur) y Pyongyang (Corea del Norte) son los estándares oficiales de cada país. Los dialectos regionales son generalmente comprensibles entre sí. 

Historia y origen

Creación del Hangul: El Hangul fue creado por el Rey Sejong el Grande en 1443 para que las personas pudieran expresar sus sentimientos de manera sencilla, en lugar de depender de los complejos ideogramas chinos que se usaban anteriormente.

Popularidad: El número de hablantes de coreano ha crecido considerablemente en las últimas décadas, en parte debido a la ola de cultura coreana conocida como Hallyu (la "ola coreana"), que incluye el K-pop y las series de televisión.


En estos años los idiomas de las dos Coreas han cambiado tanto que sus ciudadanos a veces no se entienden.

16 Abril 2018

Los bruscos cambios políticos, las traumáticas medidas impuestas a fuerza de mandato militar sobre un pueblo, pueden tener efectos inesperados visibles a corto plazo y dejar heridas que no cicatricen hasta mucho después del fin de la discordia. Lo vimos muy claramente en las dos alemanias que nos dejó la Guerra Fría. Viajando al presenta, y aunque conocemos la huella que está dejando en la población coreana la batalla entre los bloques capitalista y comunista, hay una dimensión de desigualdad cultural que puede haber pasado más desapercibida: la idiomática.
Como evidenció un estudio reciente, y tras poco más de siete décadas de separación, el coreano ya no es el mismo entre el norte y el sur. El 45% de la población encuestada tenía problemas para entender los diálogos de coreanos de la zona contraria, y en un 1% de los casos los norcoreanos no entendían en absoluto lo que los surcoreanos les decían. En conclusión, y como han afirmado los lingüistas dedicados a esta empresa, al menos un tercio del vocabulario cotidiano ya no es el mismo, especialmente el referido a temas profesionales y empresariales.

Así han variado sus vocabularios.

La principal diferencia entre ambos territorios es que en Corea del Norte el idioma ha permanecido más puro, con ligeras incursiones gramaticales del chino y el ruso, mientras que el surcoreano ha abrazado sin remilgos muchos neologismos provenientes del inglés.
  • Mientras con el tiempo en Corea del Sur las compañías han ido creando diversos términos para decir “papel”, adaptándose a los nuevos y distintos formatos y materiales, en el norte se mantiene el término original en exclusiva, que deben usar para todas las variantes.
  • En el sur, y para hablar de la terminología del fútbol, los goles de penalti se meten con una “penalty kick”, expresado literalmente en inglés, mientras que en el norte los coreanos triunfan haciendo un “castigo de 11 metros”.
  • Los sureños, cuando quieren tomar un zumo, piden un “juice”, mientras que los norteños hablan del “agua dulce de la fruta”.
  • Para desearle “buena suerte” a alguien, los del sur han adoptado en el habla coloquial una expresión angloparlante, “hi-team”, cosa que los del norte no entienden en absoluto.
  • A los coreanos del norte les “duele la cabeza”, mientras que los del sur, que en estas décadas han descubierto el concepto del estrés, hablan mucho más del dolor de “sutureso”, estrés en el corrupto slang konglish.
Los nuevos léxicos también evidencian la transformación ideológica entre las dos naciones, entre sus sistemas políticos y sus estructuras sociales.

  • Desde la separación, la palabra “dongmu”, que significaba amigo, se dejó de usar en el norte en favor del término soviético товарищ, “camarada”.
  • “Sun-mul”, término que significa “la acción de presentar a tu amigo”, tiene ahora prohibida su utilización entre la población general, y se reservó su uso privilegiado para Kim Il Sung y Kim Jong il.
La problemática vida oral de los desertores

Estos cambios han tenido ya consecuencias reconocibles y lo lógico es que se convierta cada día en un problema más acuciante. Durante los Juegos Olímpicos de este año, por ejemplo, los dos países decidieron lanzar un mensaje de reconciliación al mundo permitiendo que sus equipos de hockey femenino compitiesen en la misma agrupación mano a mano. Como comentaron después las atletas del sur hubo bastantes problemas de comunicación que perjudicaron a su estrategia final: al parecer, la entrenadora, de Corea del Sur, empleaba palabras técnicas en inglés, algo de lo más habitual en disciplinas deportivas en cualquier parte del mundo, pero las jugadoras del norte no eran capaces de seguir sus lecciones por culpa de este vocabulario que, para ellas, era indescifrable.
Algo más grave que la falta de coordinación para un evento deportivo es lo que les ha tocado vivir a muchos de los 28.000 desertores que viajaron del norte al sur en los últimos años. Su lengua les delata involuntariamente en su nuevo país de residencia. En el mejor de los casos los locales se ríen de su dialecto desfasado. De que no sepan adaptarse a la jerga de una realidad posbélica y globalizada. En el peor, pueden tener muchos problemas para entrar en las escuelas o para conseguir empleos y vivir una segunda vida tan sacrificada como la que intentaron dejar atrás.

Preservación del lenguaje: un trauma nacional profundo.

Porque, además, el coreano atesora una gran relevancia emocional e identitaria para los 75 millones de ciudadanos que acumulan los dos frentes. Después de la dramática ocupación de la península por parte de las fuerzas niponas entre 1910 y 1945 los locales fueron sometidos a las normas lingüísticas japonesas como una estrategia para controlar a la población y erradicar su cultura.
Se impusieron discursos "científicos" que defendían su idioma era poco más que un dialecto descendiente del japonés (una afirmación controvertida para cualquier lingüista con una visión neutral), y que por tanto no merecía la pena preservar un uso pervertido de un idioma superior en su pureza. Tras la Guerra del Pacífico se prohibió terminantemente la enseñanza en coreano, se extinguía su vocabulario, se amonestaba a las gentes que lo hablaban cotidianamente y se ejecutaba a los intelectuales que intentasen preservar su legado. Con el final de la Segunda Guerra Mundial las dos naciones resultantes tuvieron en parte que reempoderar su lengua.

Hay intentos de reunificación del lenguaje para cuando también se reunifiquen las coreas.

Ambos gobiernos trabajan bidireccionalmente desde hace varios años en un proyecto de glosario unificado. Se lo conoce como el Gyeoremal-kunsajeon, o el Diccionario para la comprensión del pueblo del coreano, y es el plan bajo el que, en el futuro, se educará a las siguientes generaciones. Estos 70 años de cambio lingüístico han ido mucho más allá que la transformación de algunos términos. Hay incluso estructuras conversacionales que han sido modificadas. Sería un cambio tan brusco como unir a las gentes de un idioma con las que usen uno de sus dialectos.
No está sólo el hecho de que ninguno de los dos Estados quiera dar su brazo a torcer, es que toda modificación de las estructuras lingüísticas que no sean atentas podrían cimentar inconsistencias sintácticas o fonéticas en el futuro.
Los objetivos de la empresa, además, se consiguen a ritmos irregulares, ya que las relaciones entre ambas naciones se han enfriado y calentado varias veces en las últimas décadas. Pero los esfuerzos se mantienen, ya que saben que es muy probable que haya una nueva unión en el horizonte.

"Ha pasado el tiempo y, en consecuencia, el lenguaje ha evolucionado", ha comentado Han Yong-un, el director del proyecto idiomático referido, “y esos cambios seguirán ocurriendo hasta que llegue la reunificación. Para entonces deberemos estar preparados”.

Un mismo alfabeto, dos lenguas diferentes 

Las dos naciones comparten el mismo alfabeto (el Hangul), desarrollado en el siglo XV para sustituir a los caracteres chinos. Sin embargo, la separación de la península coreana supuso un punto de inflexión en 1945. Una brecha que se hizo más grande cuando Kim Il Sung dictó sus directrices sobre el lenguaje coreano en 1964 y 1966. Fue entonces cuando el régimen dictatorial del norte comenzó a buscar expresiones que sustituyeran a las de origen foráneo para reforzar el nacionalismo.
Según los estudios, más o menos la mitad de los coreanos de un lado tienen dificultades a la hora de comunicarse con los del otro. En cuanto al lenguaje coloquial, aproximadamente el 52% de las palabras son diferentes. La cifra supera el 65% en lenguajes más especializados y técnicos. Por eso, es casi imposible que trabajadores del norte y del sur puedan comunicarse. Dicho de otro modo, al menos un tercio del vocabulario cotidiano ya no es el mismo, especialmente en temas profesionales y empresariales.



Ironías de la Cortina de Hierro: Por qué las “leyes malvadas” de la RPDC corren el riesgo de autodestruirse.

6 de noviembre de 2024

Seunghee Ha, profesora de investigación del Instituto de Estudios Norcoreanos de la Universidad Dongguk, analiza las tres "leyes malignas" del régimen de la RPDC, cuyo objetivo es suprimir la influencia cultural extranjera, especialmente la surcoreana, mediante sanciones estrictas dirigidas al consumo de medios, el uso del idioma y los comportamientos vinculados a la cultura surcoreana.

  • Ha enfatiza que los residentes norcoreanos eluden cada vez más estas restricciones, fomentando una subcultura discreta que socava la autoridad estatal. Destaca el enfoque paradójico del régimen de introducir tecnología mientras intenta controlar su contenido, argumentando que estas leyes inevitablemente conducen a consecuencias autodestructivas. 
  • Ha recomienda que Corea del Sur implemente medidas realistas para mejorar el acceso a la información para los norcoreanos, considerando cuidadosamente el marco legal restrictivo de la RPDC para minimizar conflictos no deseados.

Desde 2020, Corea del Norte ha promulgado tres leyes importantes, comúnmente conocidas por la comunidad internacional como las "tres leyes del mal": la Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios, la Ley de Garantía de la Educación Juvenil y la Ley de Protección de la Lengua Cultural de Pyongyang (Ministerio de Unificación, 2024a). Estas leyes describen explícitamente y penalizan severamente la interacción con culturas extranjeras, como su visualización y difusión, a pesar de su anterior ubicuidad en la sociedad. 

Las leyes se redactaron para atacar específicamente la cultura surcoreana —etiquetada como "cultura títere"— y categorizar la mayoría de las influencias extranjeras como originarias de Corea del Sur. Por lo tanto, estas leyes sientan las bases para un control estricto de la influencia cultural surcoreana.
Desde que Kim Jong Un definió las relaciones intercoreanas como "dos beligerantes en guerra" en 2023, Corea del Norte ha intensificado su enfoque en lo que percibe como acciones hostiles por parte de Corea del Sur. Según el Artículo 10, Cláusula 11, Sección 1, Capítulo 2 de la Ley de Legislación de Corea del Norte, las cuestiones de unificación nacional y las relaciones intercoreanas se clasifican como "asuntos críticos" que solo pueden regularse mediante leyes o decretos formales, lo que resalta su separación en el marco legal. 

Aunque las tres llamadas "leyes malignas" no están directamente asociadas ni con la unificación ni con las relaciones intercoreanas, la postura revisada de Corea del Norte sobre las relaciones bilaterales se refleja en los preámbulos de estas leyes que rigen las influencias culturales surcoreanas. Las prohibiciones específicas detalladas en estos preámbulos insinúan que tales actividades están presentes y se practican ampliamente en la sociedad norcoreana.

I. Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios (2020)

La Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios, la primera de las tres "leyes malignas", se promulgó el 4 de diciembre de 2020 y se modificó posteriormente el 19 de agosto de 2022. Estructurada en cuatro capítulos y 41 artículos, el Capítulo 1 describe la misión, las definiciones y los principios fundamentales de la ley; el Capítulo 2 se centra en la prevención de las afluencias ideológicas; el Capítulo 3 prohíbe la visualización y difusión de contenido restringido; y el Capítulo 4 especifica las responsabilidades legales por las infracciones. 

El Artículo 2 define la "ideología y cultura reaccionarias" como una "ideología y cultura podridas de fuerzas hostiles, incluidas las publicaciones surcoreanas, que paralizan el sentido revolucionario de ideología y clase social del pueblo, y deterioran y depravan nuestra sociedad, así como todo tipo de ideología y cultura impuras y absurdas que no son de nuestro estilo ( Daily NK 2023a)". El objetivo principal de la ley es defender y salvaguardar la ideología y los sistemas socialistas, principalmente suprimiendo y controlando la entrada, visualización y difusión de publicaciones y materiales de propaganda.

El Capítulo 2, titulado "Obstrucción a la Entrada de Ideología y Cultura Reaccionarias", ordena un bloqueo exhaustivo contra todos los posibles puntos de entrada de ideologías reaccionarias y culturas extranjeras. La ley especifica medidas específicas para cada sector con el fin de prevenir dicha infiltración, identificando los puntos clave de contacto con influencias externas, como las fronteras (aduanas y seguridad fronteriza), el material de propaganda, las organizaciones de relaciones exteriores (incluyendo la recepción y las reuniones de delegaciones extranjeras), las ondas electromagnéticas, internet (televisión e intranet), el material hostil y las actividades de los ciudadanos en el extranjero (como viajes de negocios, viajes personales, visitas familiares e interacciones con extranjeros o compatriotas en el extranjero).

La ley destaca particularmente las medidas para bloquear la cultura externa mediante la aplicación de regulaciones que "arreglan los canales de televisión y radio" (Capítulo 2, Artículo 12) y penalizan "la falta de arreglo de canales de televisión y radio o la deshacer las configuraciones fijadas" (Capítulo 3, Artículo 17), prohibiendo así la visualización y difusión de emisiones extranjeras. Esta disposición confirma que las autoridades norcoreanas instalan dispositivos de bloqueo de frecuencia en equipos electrónicos para restringir el acceso a la televisión y la radio. 
A pesar de estas medidas, se informa que los ciudadanos norcoreanos están eludiendo estos controles, modificando ilegalmente los dispositivos para acceder a emisiones surcoreanas y extranjeras, una práctica corroborada por testimonios de desertores y académicos norcoreanos.
 Además, el énfasis en bloquear el acceso a internet implica que la intranet de Corea del Norte, aunque restringida, también plantea un canal potencial para el contacto con culturas externas.

El Capítulo 3, titulado “Prohibición del Consumo y la Distribución de Ideología y Cultura Reaccionarias”, establece prohibiciones estrictas tanto para la visualización como para la difusión de materiales restringidos. Este capítulo especifica diversos medios para acceder o compartir contenido prohibido, incluyendo “dispositivos informáticos y de memoria” (Artículo 16), “fotocopiadoras e impresoras” (Artículo 18), “teléfonos móviles” (Artículo 19), “materiales hostiles y materiales obtenidos” (Artículo 20) y “bienes confiscados” (Artículo 22). 
Estas restricciones sugieren que persisten los intentos de acceder o distribuir propaganda extranjera a través de estos dispositivos.

Además, el Artículo 23 prohíbe la reproducción de vídeos para adultos y la difusión de supersticiones, mientras que el Artículo 24 prohíbe hablar, escribir o cantar al estilo surcoreano. Estas cláusulas indican que algunos norcoreanos siguen viendo, distribuyendo y reproduciendo películas para adultos, imágenes explícitas, grabaciones sexualmente explícitas y material supersticioso. Además, revelan casos de norcoreanos que adoptan convenciones lingüísticas y estilísticas surcoreanas, como el uso de dialectos surcoreanos en mensajes de texto.

En el Capítulo 4, Artículo 35 (“Sanción Laboral Reeducativa para Ciudadanos que Cometen Delitos”) se describen las infracciones sujetas a trabajo reeducativo. La Cláusula 3, que penaliza la “instalación ilegal de programas de sistemas operativos en teléfonos móviles ajenos”, sugiere que los ciudadanos intentan eludir la censura gubernamental para acceder a la cultura extranjera. De igual manera, la Cláusula 4, “al poseer teléfonos móviles de países extranjeros”, implica que los dispositivos fabricados en el extranjero proporcionan a las personas un medio para evadir los controles estatales y acceder a contenido externo.

El artículo 31, titulado «Delito de distribución de cultura impura», prohíbe a «cualquier persona que vea, escuche o posea grabaciones de vídeo, compilaciones, fotografías y publicaciones que contengan contenido decadente y absurdo producido por particulares». Si bien refuerza los límites a la libertad de expresión, esta disposición también revela que, a pesar de las prohibiciones, algunos norcoreanos participan en actividades creativas personales, y dicho contenido se distribuye informalmente.

Además, el artículo 40, “Confiscación de dinero y bienes utilizados para actividades delictivas e ilícitas”, establece que “todo dinero o bienes… obtenidos mediante dichas actividades serán confiscados”, lo que sugiere que algunos norcoreanos están aprovechando el acceso a la cultura extranjera al utilizarla como fuente de ingresos a través del comercio no oficial.

II. Ley de Garantía de la Educación Juvenil (2021)

La Ley de Garantía de Educación Juvenil, promulgada el 29 de septiembre de 2021, consta de cinco capítulos y 45 artículos. El capítulo 1 presenta los principios fundamentales de la ley, mientras que el capítulo 2 describe los deberes de los jóvenes, destacando la importancia de sus roles y responsabilidades en consonancia con las políticas de Corea del Norte centradas en la juventud. 
El capítulo 3, titulado "Garantía de Condiciones para Proyectos Juveniles", aborda el apoyo brindado a las actividades juveniles en el marco de estas políticas. El capítulo 4 especifica el papel educativo de las escuelas, las familias y la sociedad en el desarrollo de los jóvenes.

Si bien las primeras secciones se centran principalmente en la importancia y la protección de los roles de los jóvenes, un aspecto notable del comportamiento de los jóvenes norcoreanos se destaca en el Artículo 34 del Capítulo 4. En el contexto de la lucha contra los "fenómenos inmorales", la Ley establece que si "los jóvenes exhiben un comportamiento inmoral o inculto en las calles o en lugares públicos, no deben ser ignorados ni tolerados; se deben tomar medidas inmediatas para garantizar que no puedan soportar la crítica y la presión social resultantes". 
Esta disposición implica que tales comportamientos son comunes y visibles en los espacios públicos, lo que sugiere un grado de audacia en las acciones de los jóvenes que a menudo puede evadir el escrutinio.

El Capítulo 5, «Establecimiento del Modo de Vida Socialista», ofrece información adicional sobre la conducta juvenil. Este capítulo enumera las «actividades prohibidas para los jóvenes» (Artículo 41) y las «actividades prohibidas para las instituciones, empresas, organizaciones y ciudadanos» (Artículo 42), exponiendo indirectamente las conductas reales que se dan entre los jóvenes, las instituciones, las empresas, las organizaciones y el público en general. 

La sección siguiente especifica las acciones prohibidas para los jóvenes.

  • 1. Cometer delitos violentos, incluidos asesinato, robo y violación.
  • 2. Participar en conductas sexuales inapropiadas, comportamiento indecente, prostitución y juegos de azar.
  • 3. Participar en actividades religiosas y supersticiosas.
  • 4. Importar, producir, copiar, almacenar, distribuir o ver publicaciones y propaganda impuras.
  • 5. Fabricación, tráfico, almacenamiento o utilización de estupefacientes.
  • 6. Robar, apoderarse, malversar o tomar ilegalmente de cualquier otra forma propiedad estatal o personal.
  • 7. Participar en palizas, agresiones o peleas que alteren el orden social.
  • 8. Formar u organizar grupos o pandillas.
  • 9. Evitar el servicio militar utilizando circunstancias familiares o de salud como excusa, contraer matrimonio precozmente, someterse injustamente a exámenes físicos y evaluaciones de vida, infligirse lesiones a sí mismo o escapar, no participando sinceramente en la movilización militar.
  • 10. Llevar un estilo de vida desocupado, vagabundo o alejado de las actividades sociales organizadas.
  • 11. Distorsionar nuestras canciones nacionales o bailar en estilos no tradicionales.
  • 12. Utilizar un estilo de hablar o escribir inusual y no acorde con nuestras costumbres.
  • 13. Contraer divorcio, matrimonio precoz o cohabitación sin estar casado.
  • 14. Usar vestimenta inusual y tener hábitos de aseo que no estén de acuerdo con nuestras costumbres y perturbar el ambiente social saludable con ceremonias de boda no convencionales.
  • 15. Comportarse de manera vulgar e irracional que socave la estabilidad y el orden social.
  • 16. Otras acciones que violen las leyes de la república (MOU 2024a).


Según las 16 actividades prohibidas para los jóvenes descritas en el Artículo 41 del Capítulo 5, estas violaciones pueden clasificarse en general en actos de violencia y delitos contra la propiedad, mala conducta moral y sexual, violaciones ideológicas y culturales, y evasión de deberes militares o estatales. 

Cabe destacar que la Cláusula 9 —“evadir el servicio militar utilizando circunstancias familiares o de salud como excusa, contraer matrimonio precoz, someterse injustamente a exámenes físicos y evaluaciones de vida, autolesionarse o escapar”— revela casos de conducta ilegal destinada a evadir el servicio militar obligatorio. 

Esta disposición se alinea con el Artículo 12 (“Defensa de la Patria”) del Capítulo 2, Lucha por la Construcción Socialista, que enfatiza el servicio militar como un “deber indispensable en la búsqueda del socialismo y la obligación más sagrada para la juventud patriótica”. Exige que los jóvenes se ofrezcan como voluntarios con entusiasmo al ejército, sirvan con dedicación y participen plenamente en el entrenamiento cívico-militar.
 En conjunto, estas disposiciones brindan información sobre las actitudes y respuestas de los jóvenes contemporáneos al servicio militar en Corea del Norte.

Estas conductas se perciben ampliamente como amenazas al orden social debido a su desviación de los estilos de vida aprobados por el Estado. Las actividades prohibidas subrayan múltiples facetas del control social, que abarcan el derecho penal, la disciplina moral, la conformidad ideológica, el orden público y la lealtad al Estado. 
Las restricciones a la vestimenta, el matrimonio y las libertades individuales ponen de relieve el control del Estado sobre la expresión personal y la vida privada. Además, se espera que las instituciones, empresas, organizaciones y ciudadanos ayuden a los jóvenes a cumplir estas normas, convirtiéndolos en sujetos responsables de la aplicación de las leyes en caso de incumplimiento.


III. Ley de Protección de la Lengua Cultural de Pyongyang (2023)

La Ley de Protección de la Lengua Cultural de Pyongyang, promulgada el 18 de enero de 2023, consta de cinco capítulos y 65 artículos.

 El artículo 5 del capítulo 1, que aborda el principio de una “lucha nacional para eliminar por completo los remanentes de la lengua títere”, describe esta lucha como una “grave lucha política y de clases que afecta el destino mismo de nuestro sistema socialista y la existencia misma de nuestro pueblo y las generaciones futuras” ( Daily NK 2023b).
 El hecho de que la infiltración de la lengua surcoreana se considere una amenaza para la supervivencia del sistema socialista, así como para el bienestar de la población y las generaciones futuras, demuestra la gravedad que se percibe en la sociedad norcoreana.

El Capítulo 2, Sección 1, titulado “Obstrucción a las Fuentes de Propagación del Lenguaje Títere”, revela indirectamente los canales a través de los cuales el idioma surcoreano ingresa a Corea del Norte.
 Estos incluyen agencias de aduanas e inspección fronteriza, actividades de seguridad en la frontera (Artículo 8), folletos (Artículo 9), basura en ríos, arroyos y mares (Artículo 10), proyectos relacionados con el comercio y actividades económicas internacionales (Artículo 11), viajes al extranjero por negocios o motivos personales (Artículo 12), obras de propaganda publicadas (Artículo 13), equipos electrónicos y de ondas de radio, supervisados ​​por la agencia nacional de supervisión de radiodifusión y la industria central de la información (Artículo 14), internet (Artículo 15) y medios electrónicos como computadoras y teléfonos móviles (Artículo 17).

 La Sección 2, “Exterminio de los Remanentes del Lenguaje Títere”, detalla conductas prohibidas específicas, brindando información sobre el uso generalizado del idioma surcoreano en Corea del Norte. Los ejemplos incluyen a los jóvenes refiriéndose a individuos no relacionados como "oppa" (hermano mayor) o usando honoríficos como "-nim" después de los títulos de trabajo (Artículo 19), usando "estilo de escritura o gramática de títere" (Artículo 21), imitando "la entonación de estilo títere elevando y alargando su entonación al final de una frase de una manera obsequiosa, cadenciosa y nauseabunda" (Artículo 22), y dando a los niños nombres al estilo de Corea del Sur o adoptando seudónimos al estilo de Corea del Sur en teléfonos móviles y redes informáticas (Artículo 23) ( Daily NK 2023b).

El uso del idioma surcoreano también está prohibido en materiales como recopilaciones, imágenes o pergaminos (Artículo 24), así como a través de mensajes de texto y correo electrónico (Artículo 25), bienes de contrabando con etiquetas surcoreanas (Artículo 26), obras publicadas e impresas (Artículo 27), documentos escritos (Artículo 28), y precios, menús, instrucciones, anuncios y los artículos de exhibición (Artículo 29). 

En respuesta, la Ley ordena la instalación de "programas de depuración del lenguaje títere designados por el Estado" (Artículo 30). Además, exige "educación reforzada y controles sobre empleados y estudiantes" (Artículo 31), una supervisión más estricta de exdelincuentes e individuos considerados problemáticos, y orientación parental para ayudar a dirigir el uso del idioma de los niños.

El artículo 34 especifica la exposición y la crítica a través de los medios impresos, y la ley insta a que los infractores sean "reprimidos, condenados al ostracismo y culpados para que ya no puedan apoyarnos en las filas". El artículo 35, titulado "Educación a través de la lucha pública", promueve métodos como la exposición pública, las reuniones de lucha masiva, los arrestos públicos, los juicios públicos y las ejecuciones públicas ( Daily NK 2023b). 

Estas prácticas se corroboran con los testimonios del Informe de Derechos Humanos de Corea del Norte de 2024 del MOU de Corea del Sur, que documenta casos de ejecuciones públicas en virtud de la Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios por el uso de expresiones surcoreanas. Este informe destaca que los infractores son castigados de acuerdo con la Ley de Protección del Idioma Cultural de Pyongyang por el uso del idioma surcoreano.

IV. Puntos en común de las tres leyes del mal: la afluencia de tecnología sin contenido y el dilema del control y la adopción de la tecnología.

Las tres "leyes malignas" que comparten el propósito de regular rigurosamente el consumo interno de cultura extranjera comparten varias características clave. En primer lugar, el principal objetivo de la restricción cultural es Corea del Sur, conocida como el "estado títere". 

En segundo lugar, la frase "independientemente de la clase social o la razón" en los principios de castigo sugiere que las violaciones ocurren en todos los estratos sociales, lo que indica que el consumo de cultura extranjera —considerado ilegal por las autoridades norcoreanas— no se limita a una clase social en particular, sino que también se extiende a los altos funcionarios. En tercer lugar, estas leyes se centran principalmente en la generación más joven, el principal grupo demográfico de preocupación. 

El Capítulo 3, Artículo 26 de la Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios, y el Capítulo 4, Artículo 30 de la Ley de Garantía de la Educación Juvenil enfatizan el papel de los padres en la educación familiar de sus hijos. Además, el Capítulo 2, Sección 2, Artículo 33 de la Ley de Protección de la Lengua Cultural de Pyongyang estipula la "notificación y crítica a los padres que no eduquen adecuadamente a sus hijos", responsabilizando así a los padres por la conducta ilegal de sus hijos.
 Esta ampliación de responsabilidad es una característica notable de estas leyes.

En conclusión, la promulgación de estas tres leyes ideológicas y culturales en Corea del Norte pone de relieve la prevalencia de la imitación, impulsada por la afluencia de información extranjera. También indica que dicha información se distribuye ampliamente en la sociedad norcoreana a través de tecnologías y medios de comunicación de fácil acceso.

Un punto destacable aquí es el dilema que enfrentan las autoridades norcoreanas en cuanto al control y la adopción de tecnología. Se pueden observar dos medidas clave en los esfuerzos del régimen por restringir el uso ilimitado de dispositivos electrónicos por parte de los ciudadanos. La primera medida consiste en fijar los canales de transmisión en los dispositivos electrónicos para limitar el acceso a señales de televisión y radio extranjeras. La segunda medida exige la instalación de software de monitoreo y control en la mayoría de los dispositivos electrónicos.

Desde la perspectiva de las autoridades, la mayoría de los dispositivos electrónicos —incluidos televisores, radios, computadoras y teléfonos móviles— están equipados con programas obligatorios diseñados para bloquear la influencia cultural externa e impedir el acceso a información extranjera. Estos programas incluyen el "software de censura que bloquea materiales de propaganda impuros", mencionado en el artículo 37 de la Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios ( Daily NK 2023a), y los "programas de depuración de lenguaje títere" descritos en el artículo 30 de la Ley de Protección del Idioma Cultural de Pyongyang.

Por el contrario, a pesar de estos estrictos controles, existen pruebas de que los ciudadanos norcoreanos están eludiendo o incluso eliminando estos programas, ya sea con la aprobación tácita de las autoridades o por medios ilegales. Por ejemplo, el artículo 37 de la Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios clasifica como ilegales los teléfonos móviles sin el "software de censura que bloquea el material de propaganda impura", mientras que el artículo 35 estipula que la instalación de programas no autorizados del sistema operativo en los teléfonos se castiga con tres meses o más de trabajos reeducativos. 

Por lo tanto, el panorama tecnológico de Corea del Norte puede dividirse en un entorno estrictamente controlado, orquestado por las autoridades, y una cultura clandestina desarrollada por ciudadanos que participan en estas modificaciones ilícitas.

Si bien las autoridades norcoreanas buscan aprovechar la tecnología para el control ciudadano, estos la adaptan y reutilizan cada vez más. Cuando las nuevas tecnologías entran en la sociedad norcoreana, experimentan un proceso de recontextualización moldeado tanto por las estructuras regulatorias formales como por las prácticas informales de las subculturas. Esta dinámica sugiere que, si bien el Estado busca emplear la tecnología para el control, las modificaciones y adaptaciones de los ciudadanos podrían obstaculizar estos esfuerzos.

 Además, a medida que avanza la adopción de tecnología, se prevé que se amplíen las brechas digitales entre regiones y clases sociales dentro de Corea del Norte. Si bien las autoridades norcoreanas buscan integrar selectivamente las tecnologías internacionales en rápido avance, estas aplicaciones selectivas crean limitaciones internas. En consecuencia, el Estado podría dudar en difundir aún más las nuevas tecnologías, lo que, a su vez, podría obstaculizar el desarrollo de Corea del Norte y profundizar el dilema tecnológico del régimen.

La infraestructura mediática de Corea del Norte funciona como un sistema altamente centralizado y controlado, en el que el Partido regula la creación, distribución y consumo de contenido. En este contexto, la tecnología actúa simplemente como un vehículo. Sin embargo, en la práctica, la tecnología carece de sentido sin contenido, ya que ambas son inseparables; el contenido permite percibir la tecnología. 
No obstante, Corea del Norte intenta únicamente importar tecnología, mientras que, en su aislamiento, rechaza estrictamente la entrada de contenido extranjero. El control y la supresión de la cultura y la tecnología fomentan las subculturas y la resistencia, lo que genera inestabilidad a largo plazo y, en última instancia, el debilitamiento del Estado, como lo demuestran los casos históricos de regímenes autoritarios.

La estricta legislación promulgada por las autoridades norcoreanas podría no proteger eficazmente a los ciudadanos de las culturas extranjeras ni fortalecer la unidad interna; más bien, podría incitar el descontento interno y fomentar la desconfianza entre la población. No puede haber tecnología sin contenido. Por ello, la afluencia de tecnología externa, la exclusión de contenido externo y la promulgación de tres leyes perversas por parte de las autoridades norcoreanas conducen inevitablemente a la autodestrucción.

V. Las tres “leyes del mal” y el surgimiento de la retórica de las “dos Coreas”

Los orígenes de la designación de Kim Jong Un en 2023 de las relaciones intercoreanas como una "relación entre dos países hostiles" se remontan al énfasis del régimen en la identidad nacional, derivado del principio de "Nuestro Estado Primero", así como a la promulgación de las tres principales "leyes del mal". En enero de 2020, Corea del Norte destacó su soberanía cultural al establecer la Banda de la Comisión de Asuntos Estatales. Más tarde ese mismo año, introdujo la ceremonia de izar su "bandera nacional" durante el desfile militar del 75.º aniversario del Partido de los Trabajadores de Corea el 10 de octubre ( KCNA 2020). 

En el Octavo Congreso del Partido, en enero de 2021, Kim Jong Un declaró formalmente la "brillante era del principio de nuestro Estado Primero" ( KCNA 2021). 
Después de esto, Corea del Norte estableció sus símbolos estatales oficiales a través de la Ley de Símbolos Nacionales el 2 de febrero de 2023. En una declaración oficial el 11 de julio de 2023, Kim Yo Jong, entonces subdirectora del Partido de los Trabajadores, sugirió indirectamente una redefinición de las relaciones intercoreanas, refiriéndose a Corea del Sur como la "República de Corea" en lugar de "Joseon del Sur", lo que implica un cambio de una "relación especial" a una "relación estatal" formal.

 Esto se enfatizó aún más modificando la letra del himno nacional de Corea del Norte, reemplazando "tres mil li" (una referencia a la península de Corea) por "este mundo", y renombrando el himno "Himno de la República Popular Democrática de Corea" en una transmisión de julio de 2024 por la Televisión Central de Corea, reforzando la noción de Corea del Norte como un estado independiente.

En la búsqueda de una identidad nacional basada en el principio de "Nuestro Estado Primero", Corea del Norte promulgó en 2020 la primera de las tres "leyes malignas": la Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios. Esta ley pretendía promover una identidad nacional unificada, pero también dio lugar a actos de inconformismo entre la ciudadanía. 
Establecida para "defender el pensamiento socialista y salvaguardar el sistema socialista", la ley buscaba fortalecer la educación ideológica, fomentando la confianza en el Estado y la unidad en torno a él para lograr el reconocimiento como una "nación universal".

 Estas tres importantes leyes se introdujeron para controlar diversas actividades ilegales que anteriormente no estaban reguladas. Junto con estas medidas legislativas, el desmantelamiento de las carreteras intercoreanas de las líneas Gyeongui y Donghae y la construcción de barreras físicas demostraron aún más que Corea del Norte ha optado por el aislamiento total. Sin embargo, cuanto más Corea del Norte intenta romper lazos con el mundo exterior para proteger su estructura interna, más probable es que se agraven las heridas internas causadas por las influencias culturales externas. 
Una vez arraigada, la sensibilidad cultural no retrocede. Mientras persistan las actividades ilícitas y las subculturas derivadas en Corea del Norte, estas formas culturales permanecerán arraigadas, implícitamente aceptadas, y sobrevivirán con modificaciones, existiendo y adaptándose a la sociedad de diversas maneras.

VI. Estrategias para la entrada de información a Corea del Norte: Enfoque de las autoridades estatales ante el material hostil.

Desde el 28 de mayo de 2024, Corea del Norte ha estado lanzando globos llenos de basura hacia Corea del Sur sin autorización. Esta acción se produce tras una declaración de Kim Kang Il, viceministro del Ministerio de Defensa Nacional, publicada el 25 de mayo, en la que advertía de una "acción de ojo por ojo" en respuesta al lanzamiento de panfletos surcoreanos y se comprometía a liberar "montones de papel de desecho y basura" ( KCNA 2024). 

En respuesta, el ejército surcoreano ha respondido con transmisiones por megafonía dirigidas a Corea del Norte, a lo que Corea del Norte ha respondido con sus propias transmisiones por megafonía en las zonas fronterizas desde finales de julio.

En este contexto, el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, durante su discurso del 15 de agosto en conmemoración del 79.º aniversario del Día de la Liberación de Corea, presentó una de las siete iniciativas centrales de su "Doctrina de Unificación del 15 de Agosto": el objetivo de "aumentar el acceso a la información para el pueblo norcoreano (MOU 2024b)". 

Esto refleja la estrategia del gobierno surcoreano para mejorar el flujo de información y promover las libertades de los ciudadanos norcoreanos. Si bien las estrategias actuales se centran principalmente en los medios físicos de difusión de información, es crucial comprender primero las percepciones y los enfoques regulatorios de Corea del Norte respecto a los objetos extranjeros.

El 2 de febrero de 2023, Corea del Norte promulgó la Ley sobre el Manejo de Objetos Enemigos, compuesta por cinco capítulos y 54 artículos.

 Esta ley define los objetos enemigos como "cualquier artículo introducido por enemigos para socavar nuestro sistema socialista" e incluye "objetos con símbolos, imágenes o textos títeres, así como moneda títere, artículos proporcionados por el enemigo y desechos que ingresen a nuestro territorio por tierra, mar o aire". 

La promulgación de la ley parece anticipar la posible respuesta de Corea del Sur en especie, ya que los lanzamientos de globos de desechos de Corea del Norte comenzaron el 28 de mayo de 2024, tras estos preparativos legislativos. Por lo tanto, los lanzamientos de globos de Corea del Norte pueden verse como relacionados con el problema de los folletos, lo que refleja una base legal preventiva para anticipar la respuesta de Corea del Sur en especie. 
En el futuro, se puede esperar un control estricto y contramedidas contra "objetos enemigos" extranjeros basados ​​en esta ley.
Antes de la Ley sobre el Manejo de Objetos Enemigos, Corea del Norte también modificó su Ley de Drones (adoptada originalmente el 3 de enero de 2020 y revisada el 1 de marzo de 2022), sugiriendo el uso activo de drones mientras se preparan contramedidas para la posible actividad de drones surcoreanos. En respuesta a la creciente tensión causada por el lanzamiento de panfletos, la provincia surcoreana de Gyeonggi designó Paju, Gimpo, Yeoncheon y Ganghwa como zonas de riesgo, mitigando temporalmente la tensión intercoreana al restringir las actividades de organizaciones privadas.
Sin embargo, tras la sentencia del Tribunal Constitucional del año pasado que anuló la ley de 2020 que penalizaba el envío de panfletos de propaganda a Corea del Norte, parece que las campañas de panfletos por parte de organizaciones privadas continuarán.
La continua tensión y angustia que experimentan los residentes en las zonas fronterizas exige urgentemente una solución fundamental. Mientras el gobierno surcoreano desarrolla estrategias para mejorar el acceso a la información de los ciudadanos norcoreanos, debe considerar con cautela el marco legal norcoreano en materia de objetivos enemigos para minimizar conflictos innecesarios y diseñar una respuesta realista  .

Referencias


Daily NK . 2023a. “Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios de la República Popular Democrática de Corea: Promulgada en diciembre de 2020 (Traducción no oficial)”. 21 de marzo. https://www.dailynk.com/english/daily-nk-acquires-full-text-of-the-anti-reactionary-thought-law/

______. 2023b. “Ley de Protección del Idioma Cultural de Pyongyang de la República Popular Democrática de Corea (Traducción no oficial)”. 23 de marzo. https://www.dailynk.com/english/daily-nk-obtains-full-text-pyongyang-cultural-language-protection-act/

Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) . «Desfile militar conmemora el aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores de Corea». 10 de octubre. http://www.kcna.co.jp/item/2020/202010/news10/20201010-07ee.html

______. 2021. “Congreso de Lucha y Avance que Marcará un Gran Punto de Inflexión en el Desarrollo Integral del Socialismo al Estilo Coreano”. 6 de enero. http://www.kcna.co.jp/item/2021/202101/news06/20210106-01ee.html

______. 2024. “Comunicado de prensa del Viceministro de Defensa Nacional de la RPDC”. 26 de mayo. http://www.kcna.co.jp/item/2024/202405/news26/20240526-01ee.html

Ministerio de Unificación (MOU). 2024a. “Informe 2024 sobre los derechos humanos en Corea del Norte”. 28 de junio. https://www.unikorea.go.kr/eng_unikorea/news/Publications/ronkhr/

______. 2024b. “Doctrina de Unificación del 15 de agosto: Una Corea unificada basada en la libertad, la paz y la prosperidad”. 15 de agosto. https://www.gov.kr/portal/gvrnPublish/view/H2409000001111563?policyType=G00303&Mcode=11220

Servicio de Inteligencia Nacional. Libro de Estatutos de la RPDC (en coreano). https://www.nis.go.kr/AF/1_2_1.do

■ Seunghee HA es profesor de investigación en el Instituto de Estudios Norcoreanos de la Universidad Dongguk.

Coreanos en Japón.



Se denomina coreanos en Japón a las personas de dicha etnia que residen permanentemente en ese país. En la actualidad constituyen el segundo mayor grupo étnico minoritario de Japón.​ A la mayoría ellos se les llama coreanos zainichi (a menudo zainichi (在 日) a secas; esta palabra por sí misma significa 'permanecer en Japón' e implica residencia temporal).

El término "coreano zainichi" se utiliza para describir a aquellos coreanos que residen permanentemente en Japón y que tienen sus raíces en el periodo del imperialismo japonés en Corea, para distinguirlos de la posterior ola de inmigrantes coreanos que llegaron a Japón en su mayoría en la década de 1980. El término abarca a los coreanos que han conservado su nacionalidad o joseonita (Corea antigua, no dividida), surcoreana o norcoreana, e incluso a veces incluye a ciudadanos japoneses de origen coreano que adquirieron la nacionalidad japonesa por naturalización o por nacimiento de uno o ambos padres de nacionalidad japonesa.

La Asociación general de coreanos residentes en Japón (en coreano 재일본 조선인 총련합회, Chae Ilbon Chosŏnin Ch'ongryŏnhaphoe), más conocida por la abreviación Chongryon (en coreano 총련) o Chōsen Sōren (en japonés, 朝鮮総連), es una organización de personas de etnia coreana que residen en Japón. El grupo mantiene estrechos vínculos con Corea del Norte y funciona como su embajada de facto en el país nipón.



La Unión de coreanos residentes en Japón (en coreano, 재일본대한민국민단), más conocida por su abreviación Mindan (민단) es una organización de personas de etnia coreana que residen en Japón. La agrupación se encarga de organizar actividades orientadas a la integración y apoyo de la comunidad coreana en el país nipón, y desde su fundación en 1946 se ha mostrado más próximo políticamente a la vecina República de Corea (Corea del Sur).

Mindan es la organización que cuenta con más afiliados coreanos en Japón por delante de Chongryon, más cercano a la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). A diferencia del grupo pro-norcoreano, Mindan se define en sus estatutos como una organización sin ánimo de lucro, por lo que sus actividades se reducen a asesoramiento legal, a la integración de los coreanos en la comunidad y la promoción de la cultura coreana.




INTRODUCCIÓN: ¿QUIÉNES SON LOS ZAINICHI?

El término de zainichi (在日) significa estar en Japón o permanecer en Japón, y en este caso cuando hablamos de zainichis coreanos, nos referimos a las personas de origen coreano que residen en el archipiélago. La presencia de la cultura coreana en Japón ha dado lugar al desarrollo de la interculturalidad (Hawon, 2019, p. 1). 

El concepto “zainichi” empezó a surgir a principios del siglo XX, sobre todo en las décadas de los años diez y veinte, coincidiendo con la época imperial de Japón y la época de la Guerra Fría, época en la que muchos coreanos emigraron o fueron deportados de su país (Javier Biosca Azcoiti, El Diario, 2020).Más tarde, se destaca otro oleaje en 1950, donde se destaca la migración de los coreanos durante la Guerra de Corea (Adamo-Chan, Urban Dictionary, 2005)

A continuación, se exponen distintos ámbitos que permiten observar cómo se ha transformado la relación entre los japoneses y los zainichi coreanos. 

ORIGEN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS JAPONESES Y LOS ZAINICHI.
 
Como nos comenta González en su investigación de Máster “Las Nuevas Generaciones Zainichi: Aproximación a las Identidades de los Coreanos en Japón” (2011, p. 19), cuando Japón colonizó Corea, se suponía que debía existir una igualdad entre japoneses y coreanos, pero su relación se caracterizaba por la desigualdad y una clara superioridad japonesa. Fue en 1945 cuando, después de la rendición japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Japón aceptó la Declaración de Potsdam. Después de su derrota, aumentó el sentimiento japonés de desprecio y rechazo hacia los coreanos, que ya no estaban sometidos al Imperio Japonés y deberían luchar para no verse sometidos a la sociedad japonesa. 

Des de que los primeros coreanos llegaron a Japón durante el período del imperialismo japonés en Corea hasta los años 60, los zainichi se agrupaban en barrios concretos formando guetos (como también afirma Cherdivara (2017, p. 30), relacionándose solamente entre los miembros de su comunidad. Esa distancia que tomaron respecto a los japoneses hizo que estos les ignorasen aún más. 

Aunque fenotípicamente coreanos y japoneses eran muy parecidos, había ciertos elementos de los zainichi, como su pronunciación del japonés, que los diferenciaban de los japoneses y que suponían su exclusión por parte de estos (González, 2012, p. 20). 

Ese rechazo hacia los zainichi y su falta de oportunidades en Japón, hizo que muchos de ellos decidieran japonizar su nombre propio para facilitar su vida y la de sus familiares en Japón (Hicks, 2019, p. 7)

Tal situación discriminatoria fue observada y posteriormente condenada por el Tribunal Supremo, que en diciembre de 2014 condenó al grupo Zainichi Tokken wo Yurusanai Shimin no Kai por haberse referido a la comunidad coreana mediante términos peyorativos (Amnistía Internacional, 2015). 

No será hasta finales de los 60 cuando los zainichi empiecen a integrarse en la sociedad japonesa en busca de mejoras de su calidad de vida (González, 2011, p.19)

SITUACIÓN LABORAL DE LOS ZAINICHI.

El ámbito laboral es el espacio donde la discriminación hacia los zainichi será más evidente, discriminación que tuvo un papel fundamental en el tipo de empleo que tendrían los coreanos en Japón: peligrosos, duros y sucios (González, 2011, p. 21), además de cobrar hasta un tercio menos que sus compañeros japoneses (Cherdivara, 2017, p. 29). 

En el ámbito laboral, pues, encontramos una clara similitud entre los trabajos inicialmente efectuados por los zainichi y los efectuados por los nikkeijin brasileños, que Tsuda llama “3K jobs” (Tsuda, 2003, p. 11). 

Según González, las escasas oportunidades de empleo y las condiciones laborales de estas supusieron que la tasa de desempleo de la comunidad zainichi fuera muy elevada y que, además, algunos de sus miembros acabarán viéndose involucrados en el mercado negro o con la Yakuza. Los sectores de empleo más comunes entre los coreanos en japón fueron el de entretenimiento y el de servicios. Sobretodo tuvieron mucho éxito los restaurantes e Yakiniku y las Salas de Pachinko. 

Durante los años 60, con el rápido crecimiento económico japonés, las empresas japonesas necesitaban más trabajadores y empezaron a contratar a zainichis. Esos nuevos empleos supusieron una mejora de su situación económica y, consecuentemente un aumento de la escolarización de los zainichi. 

Además, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1979 hizo posible a los zainichi el acceso a puestos de trabajo más ambiciosos, siendo cada vez menor su discriminación (González, 2011, p.  23). 

Actualmente, esta comunidad ya no sufre ningún tipo de discriminación laboral en Japón (González, 2011, p. 24). 

¿UNA NUEVA ETNICIDAD? 

Según afirma González (2011, p. 44) en su Trabajo de Fin de Grado, desde que los primeros zainichi llegaron a Japón, fueron construyendo una etnicidad que ha ido evolucionando a través de las distintas generaciones:

La primera generación de zainichis llegó a Japón con una identidad definida, compuesta por una cultura y una lengua propia (aunque todos ellos sabían hablar también el japonés), y su máxima meta era el retorno a su querida patria. Intentaron transmitir todo sus conocimientos y sentimientos sobre su patria a sus hijos para que no se perdiera la identidad coreana. 

Debido sobretodo a tal sentimiento de identidad, esa primera generación de zainichis fue la que sufrió más rechazo y exclusión por parte de la sociedad japonesa. 

A pesar del esfuerzo de los primeros zainichi por mantener su identidad, muchos de sus elementos se dieron en desuso por parte de la segunda generación de zainichis. La lengua japonesa se convirtió en la principal, y solamente hablaban el coreano en el ámbito íntimo o familiar. De todos modos, la idea de retorno a la amada patria de sus padres, seguía siendo una característica común entre los zainichi, aunque con menos presencia. Esta segunda generación, marcada por la discriminación y la pobreza, estaba decidida a establecer las bases para disfrutar de una vida exitosa en Japón (Hawon, 2019, p. 6).

Por último, las generaciones posteriores se caracterizan, en primer lugar, por la pérdida de la lengua coreana. De hecho, la única idea común entre los zainichi era la de ausencia de una patria. Se puede llegar a hablar de una crisis de identidad, una diáspora cultural, que consiste en la dispersión de un pueblo y la pérdida de su patria (González, 2011, p. 44-46). 

Empezaron a darse numerables casos de individuos “biétnicos”, que se sentían japoneses-zainichi coreanos. 

Esa nueva etnicidad, creada por las nuevas generaciones de zainichi, consistía en sentir Japón como un hogar, sin ser completamente japoneses o coreanos, sino siendo zainichi. (González, 2011, p. 47). Por lo tanto, se trata de lo que llamamos identidades híbridas, “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para regenerar nuevas estructuras, objetos y prácticas” (Canclini, 1990, p. 4).

LAS ESCUELAS COREANAS EN JAPÓN

El 15 de Octubre de 1945, se crea la asociación Joryeon o Liga de Coreanos en Japón (在日朝鮮人連盟) con el propósito de apoyar a los coreanos residentes en la sociedad japonesa. Por eso, se abrieron escuelas coreanas, donde se enseñaba el idioma y la cultura coreana, con el objetivo de, en el supuesto caso de ser repatriados en corea en un futuro, tener una integración más fácil. (González, 2011, p.27)

El uso de la lengua coreana en las nuevas generaciones se redujo al ámbito familiar, de tal manera que empezó a perder fuerza, mientras que el idioma japonés fue normalizando. También tuvo gran influencia la aparición de matrimonios mixtos, ya que los hijos de estos acostumbraban a ir a escuelas japonesas, dejando de lado las coreanas. 

La reducción de alumnos en estas escuelas causó una crisis, ya que las subvenciones de parte de Corea del Norte cada vez eran más reducidas, y el gobierno japonés se negaba a usar fondos públicos para financiar este tipo de escuelas. (LAZAK, 2014, p. 20)

Con el paso del tiempo, se empezaron a excluir las escuelas coreanas dentro del sistema educativo japonés. Además, algunos coreanos dejaron de tener interés en estas escuelas, debido a que por el tiempo transcurrido ya en Japón acabaron por asimilar y aceptar la cultura japonesa. (LAZAK, 2014, p. 20)

CONCLUSIÓN

Partiendo de toda la información expuesta en este trabajo podemos observar una clara evolución en la relación entre los japoneses y los zainichi coreanos. En un principio, pues, los zainichi se vieron marginados y discriminados por el colectivo japonés, pero poco a poco, sobretodo las nuevas generaciones de zainichi, fueron integrándose más en la sociedad japonesa. Esta integración, a su vez, está muy relacionada con el hecho de que el sentimiento de etnia propio de los primeros zainichi no tenía la misma fuerza en las nuevas generaciones, además de haber perdido gran parte de su tradición. Esta situación condujo a las nuevas generaciones de zainichi a una crisis de identidad, que se resuelve en una nueva etnicidad: ser zainichi, sin ser completamente japonés o coreano. 

BIBLIOGRAFÍA

Biosca Azcoiti, Javier, 2020. «De cuando Corea del Norte recibía a miles de inmigrantes japoneses en busca del «paraíso en la tierra»». [Consulta: 22 mayo 2020]. [En línea]. Disponible en: 

https://www.eldiario.es/internacional/Masaji-Ishikawa-Japon-Corea-Norte_0_995300794.html.

González, Alejandro. «Las nuevas generaciones zainichi», 2011. [Consulta: 26 marzo 2020]. [En línea]. Disponible en:

 https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2011/hdl_2072_171855/Gonzalez_Trabajo_investigacion_RECERCAT.pdf.(p. 20-25) 

Lawyers Association of Zainichi Koreans (LAZAK). «Discrimination Against Koreans in Japan: Japan’s Violation of the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination», 2014. [Consulta: 22 mayo 2020]. [En línea]. Disponible en:

https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/JPN/INT_CERD_NGO_JPN_17768_E.pdf.

Jang Hawon. «The Special Permanent Residents in Japan: Zainichi Korean». The Yale Review of International Studies. 15 de enero de 2019. [Consulta: 14 mayo 2020]. [En línea]. Disponible en:

 http://yris.yira.org/comments/2873.

Ruxandra Cherdivara. «Movilizaciones coreanas en Japón (1939-1945): inicios, causas y consecuencias». Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2017. [Consulta: 14 de mayo de 2020]. [En línea]. Disponible en:

 https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2017/tfg_67728 /TFG_2016-17_FTI_Cherdivara.pdf.

Urban Dictionary. «Urban Dictionary: Zainichi». [Consultado: 14 de mayo de 2020]. [En línea]. Disponible en:

 https://www.urbandictionary.com/define.php?term=Zainichi.

Takeyuki Tsuda. 2003. Sttrangers in the Ethnic Homeland (Japanese Brazilian Return Migration in Transnational Perspective).

Hicks, George. 2019. Japan’s Hidden Apartheid: Korean Minority and the Japanese. Routledge.

Informe 2014-15 Amnistía Internacional: la situación de los Derechos Humanos en el mundo.Madrid: Amnistía Internacional, 2015.Néstor García Canclini. Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo, 1990.

RODRIGO, 2013. Discriminación en Japón – Zainichi. Conoce Japón [en línea]. [Consulta: 22 mayo 2020]. Disponible en:

 https://conoce-japon.com/historia-2/discriminacion-en-japon-zainichi/. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario