Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti;
|
BIBLIOTECA DE THOMAS JEFFERSON |
Historia de la Bibliotecas de Thomas Jefferson A largo de su vida, Thomas Jefferson poseyó varias colecciones de libros, manteniendo un registro minucioso, que afortunadamente han sido digitalizados por diversas fuentes, durante la última década por el Jefe de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales de la Biblioteca del Congreso) comentó: "Mientras que Jefferson tomó gran orgullo en la medida de su biblioteca, que estaba más satisfecho de que sus selecciones reflejan el cuidado y la erudición. Él no estaba comprando primeras ediciones, las mejores ediciones, o los mejores ejemplares. El quería textos de trabajo, libros ordinarios para el siglo XVIII. no fue la construcción de la biblioteca de un caballero para la demostración. estaba construyendo la biblioteca de un erudito para satisfacer sus necesidades como un filósofo, estadista, diplomático, científico, plantador, arquitecto, músico y erudito ". Las colecciones. la biblioteca se divide entres colecciones: Biblioteca Shadwell (1757-1770) Esta colección fue heredada en gran parte de su padre; por desgracia, la primera biblioteca de Jefferson fue destruida en un incendio en 1770. Biblioteca de Monticello (de 1770 a 1815) El más famoso de todos sus colecciones, Jefferson comenzó su segunda biblioteca inmediatamente después del incendio Shadwell. Esta sería la más grande colección de libros de su vida. Debido a la destrucción de la biblioteca original del Congreso por los británicos durante la guerra de 1812, se la vendió al Congreso. Por desgracia, muchos de estos libros fueron destruidos durante un incendio capitolio en 1851 (junto con más de otras 50.000 volúmenes) causados por una chimenea defectuosa. Los volúmenes que quedan forman parte de la Biblioteca de las posesiones más valiosas del Congreso y son reconocibles con una cinta verde distintivo utilizado para significar sus orígenes jeffersonianos. Biblioteca de Retiro (1815 a 1826) Inmediatamente después de la venta de su biblioteca en 1815, Jefferson comenzó otra " biblioteca de retiro." después de Jefferson murió en 1826 esta colección fue vendida en subasta. Venta de su biblioteca a la biblioteca del congreso de los EUA. Thomas Jefferson jugó un papel decisivo en la reconstrucción de la Biblioteca del Congreso en que se vendió la mayor parte de su colección de libros para el gobierno de Estados Unidos en 1815. Durante la guerra de 1812, las fuerzas británicas entraron en Washington, DC , la quema del edificio del Capitolio y la biblioteca de 3.000 volúmenes en su interior. Al escribir a Samuel Harrison Smith en septiembre de 1814, Jefferson expresó su aflicción particular, en esta pérdida: "Aprendo de los periódicos que el vandalismo de nuestro enemigo ha triunfado en Washington sobre la ciencia, así como las artes, por la destrucción de la biblioteca pública con el noble edificio en el que se deposita. " Reconociendo que sería difícil para el Congreso en sustitución de la biblioteca que se había perdido, debido a la guerra y la dificultad de adquisición de artículos de Europa, Thomas Jefferson ofreció a su gran biblioteca personal al Congreso . En su carta a Smith, Jefferson indicó que había tenido la intención de que su biblioteca debe eventualmente se convertirá en la propiedad pública y se ofrece en su muerte al Congreso a cualquier precio era aceptable. Sin embargo, con la destrucción de la biblioteca del Congreso, Jefferson consideró que era el momento adecuado para ofrecer su biblioteca al Congreso, "sin tener en cuenta el pequeño remanente de tiempo, y el uso estéril de mi disfrutando." Se acordó aceptar cualquier valoración y condiciones de pago Congreso decidió el (pago, incluso después de la guerra había terminado), pero insistió si el Congreso acordó la compra de su biblioteca, que debe ser comprado en su totalidad. La oferta de Jefferson fue recibido por el cálido apoyo de muchos en la Cámara y el Senado; Sin embargo, el proyecto de ley presentado para autorizar la compra de la biblioteca de Jefferson se enfrentó a la oposición del Congreso, en particular de los federalistas, que argumentaron que los libros de Jefferson contribuiría a la difusión de su "filosofía infiel" y eran "bueno, malo e indiferente .. . en los idiomas que muchos no saben leer, y la mayoría no conviene. " El proyecto de ley finalmente aprobada con un margen estrecho a lo largo de las líneas del partido. Análisis de la Biblioteca. El librero Georgetown José Milligan, que había sido contratado para contar el número de libros de tamaño en el catálogo de libros de Jefferson, ha establecido que la biblioteca tenía un total de 6.487 volúmenes. Los términos de la venta de este modo se fijan en $ 23.950 para los 6.487 volúmenes, con deducciones a practicar, si el recuento real fue menor que el número de libros grabados en el catálogo de Jefferson. Cuando Jefferson más tarde completó su propio conteo físico del número de volúmenes que tenía en su posesión, se encontró con que tenía 6.707, o 220 más que se había informado al Congreso; había omitido sin querer grabar algunos volúmenes en su catálogo, y otros fueron desaparecidos. No creía que era correcto para retener los libros sobrantes, ni le pregunte por el extra de $ 1,172.50 debido por el Congreso. Jefferson empleara el producto de la venta para liquidar algunas deudas. De los $ 23.950, Jefferson dispone para remitir $ 10.500 liquidar la deuda con William Short , y $ 4870 para liquidar la deuda con John Barnes, de Georgetown. Jefferson recibió noticia de la venta finalizó en febrero de 1815. Los libros fueron enviados a partir de mediados de abril en los estantes para libros que ya ocupaban; que fueron transportados en vagones de diez a Washington, y llegaron a mediados de mayo. El 8 de mayo de 1815, como el último vagón de carga de libros dejó Monticello, Jefferson comentó en una carta a Samuel Harrison Smith, que había sido instrumental en la venta, "un tesoro interesante se añade a ... [Washington, DC] , ahora convertido en el depositario de la colección, sin duda, más selecto de libros en los EE.UU.. y espero que no será sin algún efecto general sobre la literatura de nuestro país. " Nota Thomas Jefferson (1743-1826) durante la Revolución estadounidense, mientras se desempeñaba como embajador de los Estados Unidos en Francia, adquirió miles de libros para su biblioteca en Monticello. En el siglo XVIII, la mayoría de las bibliotecas estaban organizadas por orden alfabético. No obstante, Jefferson optó por organizar su biblioteca usando una versión modificada de un sistema que había sido creado por el filósofo británico Francis Bacon (1561-1626). Este clasificaba sus libros de acuerdo con tres categorías —Memoria, Razón e Imaginación— que Jefferson adaptó como Historia, Filosofía y Bellas Artes, y que dividió, a su vez, en 44 subcategorías. Thomas Jefferson, lector del Quijote. (…) I become a Don Quixot to bring all men by force of argument, to one opinion. Carta de Thomas Jefferson a su nieto Thomas Jefferson Randoplh, 24 de Noviembre de 1808. A lo largo del presente año celebramos en nuestro país el IV centenario de la muerte de nuestro más ilustre embajador literario, Miguel de Cervantes. Desde su muerte, han sido muchos los que se han acercado a su obra y han llenado los anaqueles de sus bibliotecas con “El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. El día 13 de abril, se cumplen 273 años del nacimiento de Thomas Jefferson, miembro de los llamados Padres Fundadores de los Estados Unidos de América y figura fundamental de la Historia de los Estados Unidos por su destreza política a la hora de ser uno de los principales redactores de la Declaración de Independencia, la lucha contra el Imperio británico en aras de la libertad de la nación americana, y el tercer presidente de los EE.UU. (1801-1809). Murió en la fecha simbólica del 4 de Julio (1826). Hombre ilustrado, pensador, escritor, bibliófilo; pocos conocen la estrecha vinculación que este ilustrado norteamericano tenía con el soldado-escritor Miguel de Cervantes y las reiteradas ocasiones en que el nombre del alcalaíno figuraba en la correspondencia, escritos y volúmenes de sus diferentes bibliotecas. No sería extraño que un intelectual ilustrado hubiera leído a Cervantes en alguna ocasión, pero sí lo es en el caso de Jefferson el hecho de que lo hiciera en castellano como ejercicio para aprender la lengua española. En 1784, tras la muerte de su esposa, acepta el cargo de embajador de los Estados Unidos en Francia y viaja a París para sustituir a Benjamin Franklin. Es en este viaje durante los diecinueve días de travesía a Francia en el que, según un relato de las Memorias de John Quincy Adams, Thomas Jefferson lee el “Quijote” que le habían prestado con una gramática como auxiliar. Tal vez la anécdota sea exagerada pero sí es cierto que no se tiene constancia de que Thomas Jefferson tuviera tutor alguno para el aprendizaje del castellano, idioma que probablemente nunca dominó a la perfección[1], pero que podría leer sin demasiadas dificultades. Como tutor estricto recomienda a sus sobrinos Peter Carr en 1787 y John Rutledge Jr en 1788 el aprendizaje del castellano para comprender la cercana realidad de Latinoamérica y a su futuro yerno, Thomas Mann Randolph, le expone que, para un americano, después del francés el español es la lengua más importante pues “parte de la Historia de América está escrita principalmente en español”. Serán varias las ediciones de las obras de Cervantes que posea Thomas Jefferson a lo largo de su vida. En el catálogo de su biblioteca durante su estancia en Francia en 1789 aparece una edición del Quijote en castellano en cuatro volúmenes y, en noviembre de 1794, su colega William Short, nombrado ministro de los Estados Unidos en España, le envía como regalo la edición en seis volúmenes de la Academia española en la edición de Joaquín Ibarra de 1787. En 1814, retirado en su casa de Monticello tras su exitoso doble mandato como presidente de Estados Unidos (1801-1809) decide ceder los 6,487 volúmenes de su biblioteca privada a la Biblioteca del Congreso que había sido devastada por un incendio tras la ocupación británica de Washington en 1814. Entre esos libros estaban las obras completas de Miguel de Cervantes[2] que Jefferson había conseguido, y leído, desde su juventud. Como bibliófilo prosiguió la compra de libros en su retiro de Monticello y se tiene constancia de la presencia de dos ediciones del Quijote (una en castellano y otra en inglés) en su colección privada en el momento de su muerte en 1826. En el “donoso escrutinio” de la última biblioteca del “hidalgo” Thomas Jefferson encontramos que las aventuras del caballero andante manchego figuran como la única “novela” entre volúmenes de Historia, Filosofía o incluso Religión. Sin lugar a duda, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” había sido uno de los libros de su vida. En 1944, el escritor y bibliófilo argentino Jorge Luis Borges publica su libro de cuentos “Ficciones” dentro del cual encontramos el relato titulado “Pierre Menard, autor del Quijote”. En ese relato, un ficticio autor francés postrevolucionario del XIX decide escribir el mismo libro que escribiera Cervantes en el siglo XVI. Sin embargo, en el Quijote de Menard, las palabras tienen otro significado que las del Quijote de Cervantes, aunque sean las mismas. Las experiencias y lecturas de un poeta simbolista francés postrevolucionario, que había leído a Nietzsche, Baudelaire, Rimbaud o Roussel, influyen en el significado que tienen esas palabras y que, un español del diecisiete no hubiera podido otorgar porque no hubiera podido tan siquiera imaginarlas. Ponemos nuestra vida en los textos que leemos de la misma forma que esos textos están presentes a la hora de leer e interpretar otros. De esta manera, Jefferson, en Francia, en los albores de la Revolución (vive en primera persona la apertura de los Estados Generales y la jornada de la toma de la Bastilla en París, 14 de Julio de 1789) lee el Quijote, tiene varias ediciones de la obra cervantina en su biblioteca, recomienda la lectura del libro a sus hijas y cita en varias ocasiones su especial interés por la figura del Hidalgo cervantino.[3] En qué medida la lectura de Cervantes influyó en la obra de Thomas Jefferson está todavía por estudiar pero podemos advertir la triste figura del caballero en las alusiones de Jefferson hacia la necesaria obtención de la libertad frente a la tiranía como paso necesario en la dignidad del ser humano, el ideal caballeresco de lucha por una libertad que, como expresa don Quijote: (…) es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida (…). Don Quijote, 2ª Parte, Cap.LVIII Toda una vida, la de Thomas Jefferson, dedicada a una nación nacida de una Revolución por la libertad. [1] Weber, Allison., Thomas Jefferson’s Quixotes.” Studies in Spanish Literature in Honor of Daniel Eisenberg, ed. Tom Lathrop (Newark: Juan de la Cuesta, 2009), pp 351-372. p.389 [2] El Quijote y también ediciones de 1784 de “La Galatea” Viaje al Parnaso”, Los trabajos de Persiles y Segismunda” o “Novelas ejemplares” son vendidas por Jefferson a la Biblioteca del Congreso. [3] Martha y Mary leyeron el Quijote por recomendación de su padre. El ejemplar del Quijote de Jefferson de la Biblioteca del Congreso posee anotaciones de la mano de esta última. Biografía de Thomas Jefferson. Tercer presidente de los Estados Unidos de América (Shadwell, Virginia, 1743 - Monticello, Virginia, 1826). Thomas Jefferson pertenecía a la aristocracia de grandes hacendados del Sur, posición que había completado haciéndose abogado. Sus inquietudes intelectuales le acercaron a la filosofía de las Luces y a las ideas liberales, haciéndole abandonar la religión. Empezó a participar en la política de Virginia desde 1769, defendiendo la tolerancia religiosa y una enseñanza pública igualitaria. Cuando se agravó el conflicto entre Gran Bretaña y sus trece colonias norteamericanas, Jefferson defendió los derechos de éstas, publicando un ensayo de corte radical (Breve análisis de los derechos de la América británica, 1774). Durante la siguiente Guerra de Independencia, Thomas Jefferson fue elegido delegado de Virginia en la Convención continental de Filadelfia (1775), donde se distinguió como orador y como autor de declaraciones políticas. Redactó el borrador de la Declaración de Independencia (1776), donde plasmó las ideas de John Locke; justificó la rebelión por las transgresiones del rey Jorge III contra los derechos reconocidos a los ciudadanos por la constitución no escrita de Gran Bretaña; su defensa de la democracia, de la igualdad, del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y del derecho natural de los hombres «a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» han marcado la historia posterior de los Estados Unidos. Otro documento fundamental del que fue inspirador fue la Ordenanza del Noroeste (1787): en ella se regulaba la forma de expansión de las trece colonias originarias hacia los amplios territorios por colonizar en el Oeste, estableciendo en ellos gobernadores nombrados por el Congreso hasta que alcanzaran entidad demográfica suficiente para ser admitidos como Estados de la Unión. Thomas Jefferson fue gobernador de Virginia entre 1779 y 1781. Luego fue miembro del Congreso, defendiendo sin éxito la abolición de la esclavitud. Como embajador de Estados Unidos en París (1785-89), aprovechó su experiencia para asesorar al primer gobierno surgido de la Revolución francesa (1789). Más tarde fue nombrado por George Washington primer secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos (1790-93). Desde esa época se enfrentó al secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, perfilando el primer sistema bipartidista americano: Hamilton, líder de los «federalistas centralistas» o simplemente «federalistas» (antecedente ideológico del Partido Republicano), proponía reforzar el poder del gobierno federal al servicio de la expansión de la Unión y de la hegemonía de los capitalistas del Norte; Jefferson, dirigente de los «federalistas republicanos» o simplemente «republicanos» (precursores del Partido Demócrata), defendía la autonomía de los Estados, especialmente para proteger los intereses del Sur, y un modelo democrático de pequeños propietarios independientes. En 1796 Thomas Jefferson perdió las elecciones presidenciales frente al federalista John Adams, por lo que, en virtud de una disposición constitucional luego derogada, se convirtió en vicepresidente como segundo candidato más votado (1797-1801). Finalmente, ganó las elecciones en 1800 y 1804, por lo que fue presidente entre 1801 y 1809. Lo más relevante de sus dos mandatos fue la consolidación de un reparto de funciones entre los poderes constitucionales, según el cual el gobierno federal se encargaría de la defensa y la política exterior, dejando a los Estados una amplia autonomía política interior; con ello llevó a la práctica sus convicciones filosóficas sobre la necesidad de limitar al poder para salvaguardar la libertad. Jefferson también favoreció la futura expansión de los Estados Unidos, al adquirir a Francia el extenso territorio de Luisiana (1803) y potenciar las exploraciones hacia el oeste de Lewis y Clark (1804-06). Siguiendo el ejemplo de Washington, no se presentó a una tercera reelección (en 1808 se impuso el también republicano James Madison), se retiró a cultivar sus múltiples aficiones intelectuales (1809) y fundó la Universidad de Virginia (1819). |
Revolución de Claveles. II |
De Seúl a Singapur y más allá: la huida de los ricos de Corea del Sur y lo que está en juego |
El descenso de Seúl en el ranking mundial de millonarios revela inquietudes más profundas, mientras que los expertos advierten de un efecto dominó en la economía. Insight de CNA analiza los factores que podrían determinar si los surcoreanos ricos se quedan, se van o incluso regresan. Seúl ha sido un imán para la riqueza, desde tiendas de lujo hasta automóviles de lujo, desde la década de 1980. Pero está empezando a perder su brillo (y a sus millonarios). Liew Zhi Xin Jerusha Soh 16 de octubre de 2025 SEÚL: Sentado cómodamente en su oficina de Singapur, el millonario Ken Lee enumera los nombres de sus principales clientes: gigantes coreanos como LG, Lotte, Samsung y más. Sin embargo, de todos los servicios de consultoría que ofrece su empresa, lo que lo distingue es un nicho que ha crecido a lo largo de los años: ayudar a los surcoreanos ricos a mudarse al extranjero. Ha trasladado a casi 50 de ellos a Singapur, dice el director general de Lee Kim Alliance, añadiendo que se trata de personas con un patrimonio neto que oscila entre 10 millones de dólares y “unos cientos de millones de dólares”. Cuando él mismo emigró hace dos décadas, solo un pequeño número de coreanos con un alto poder adquisitivo se mudaban al extranjero. Pero hoy, las consultas se multiplican. Ken Lee fue enviado en comisión de servicio a Singapur hace 20 años y cinco años después fundó allí una empresa de consultoría empresarial. Esta es sólo una pequeña parte de una tendencia creciente: el estatus de Seúl como imán para la riqueza está en decadencia. En la lista de Henley & Partners de las 50 mejores ciudades del mundo para millonarios, la capital de Corea del Sur cayó cinco puestos al 24, la caída más pronunciada en la última clasificación. De hecho, la población millonaria de Seúl ha disminuido de 97.000 en 2022 a 66.000 el año pasado. Se proyecta que alrededor de 2400 millonarios emigrarán este año en todo el país, el doble de la cifra del año pasado y la cuarta mayor emigración de millonarios a nivel mundial. En términos de población, Corea del Sur ocupa el segundo lugar en proporción de emigrantes millonarios. Su partida tiene implicaciones más amplias para el país. Hay un efecto dominó en la clase media, ya que los ricos son impulsores clave de la inversión, el consumo y la creación de empleo, afirma Kang Minwook, profesor asociado de economía en la Universidad de Corea. Las empresas financieras suelen definir como “rico” a aquel que posee activos financieros superiores a 1.000 millones de wones (700.000 dólares estadounidenses), y unas 461.000 personas entraban en esta categoría a finales de 2023, estima KB Financial Group. Constituyen el 0,9% de la población coreana, pero poseen el 58,6% del total de activos financieros de los hogares coreanos. Alrededor del 70% de ellos se encuentran en el Área Metropolitana de Seúl.
Seúl fue en su día un imán para quienes buscaban ascensos y riqueza. ¿Por qué está perdiendo millonarios y qué se necesitaría para recuperarlos?, pregunta el programa Insight . ¿POR QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS MALETAS? Para muchos de los que viajan al extranjero, las fuerzas impulsoras incluyen los altos impuestos, la inestabilidad política y las presiones del estilo de vida. La tasa máxima de impuesto sobre la renta del país se sitúa en el 45 por ciento, mientras que las herencias superiores a 3.000 millones de wones se gravan al 50 por ciento. “Esa es una de las razones por las que las personas adineradas buscan el extranjero”, afirma Lee Yoonsoo, profesor de economía de la Universidad de Sogang. “Cuando envejecen, quieren heredar sus bienes a sus hijos”. Su elección de destinos refleja sus prioridades. «Dubái probablemente sea para la protección de activos», cita, destacando su sistema bancario seguro y su impuesto sobre la renta cero. Vancouver y Los Ángeles tienen comunidades coreanas muy grandes, buenas escuelas y oportunidades de inversión inmobiliaria”. Otros destinos populares incluyen Australia, Nueva Zelanda y Singapur. «En comparación con Seúl, ofrecen una mejor calidad de vida en algunos casos», añade. «Lo más importante es la estabilidad fiscal y las redes globales». Las empresas de inmigración en Seúl están más ocupadas que nunca. "El año pasado, 100 familias se unieron a nosotros para iniciar su proceso de inmigración (a Estados Unidos)", afirma la abogada de inmigración Yuree Lee, de Kookmin Emigration Corporation. "En el primer semestre de este año, superamos esa cifra". El pesimismo sobre las perspectivas de Corea del Sur es otro factor determinante. Según el Informe de Riqueza Coreana 2025 del Banco Hana, el 74,8 % de los encuestados adinerados esperaba que la economía empeorara este año. “Ven… entornos favorables para los negocios y oportunidades crecientes (fuera del país)”, dice Lee Yoonsoo. Ken Lee coincide. «Hoy en día, la economía coreana está un poco deprimida. También es un poco inestable políticamente», afirma. «Esa es la razón por la que tanta gente viene a Singapur». La economía ha estado en dificultades desde el inicio de la pandemia. La deuda de los hogares se ha mantenido por encima del 90% o 100%, lastrando el consumo. Las ventas minoristas llevan tres años en declive, el más prolongado desde que se recopilaron los primeros datos en 1995. Tras la crisis de la ley marcial de diciembre pasado, el won se desplomó a su nivel más bajo frente al dólar desde 2009, durante la crisis financiera mundial. Y las perspectivas para las exportaciones, el motor tradicional del crecimiento del país, se ven ahora sombrías en medio de la incertidumbre comercial mundial. Con estos obstáculos, mantener activos en Corea del Sur ha sido costoso para los ultrarricos. El patrimonio neto colectivo de sus 50 personas más ricas este año cayó a 99.000 millones de dólares estadounidenses desde los 115.000 millones del año pasado, según Forbes. Las tensiones también son visibles en el mercado inmobiliario. "Como trabajamos con propiedades residenciales de alta gama y oficinas en Gangnam, la marcha de los ricos no es buena para mi negocio", afirma el agente inmobiliario Kim Jun-gon. Los precios de alquiler bajan, pero no hay demanda, por lo que el mercado inmobiliario sigue en declive. Corea se está convirtiendo en un entorno menos atractivo para los ricos. ¿POR QUÉ SEÚL PODRÍA NO VER MUCHOS NUEVOS MILLONARIOS? Entre los surcoreanos de clase media, por otro lado, existe pesimismo respecto a ascender en la escala social. Una encuesta del Instituto de Desarrollo de Corea realizada en 2023 reveló que solo el 30 % de los encuestados creía que sus hijos tendrían un estatus socioeconómico superior al suyo. “La movilidad ascendente se está volviendo difícil”, dice Lee Yoonsoo, y agrega que los jóvenes están más preocupados por pagar tasas impositivas más altas para apoyar a la generación mayor a medida que la población envejece y disminuye. Para Cho Hanbin, de 26 años, que entró al mercado laboral hace más de un año y gana un poco más de 50 millones de wones al año —“un poco más que (sus) compañeros”—, el objetivo es alcanzar el estatus de millonario a los 40 años. Pero teme que sea una batalla cuesta arriba. «Quizás solo las personas de 60 años que se jubilan de una gran empresa… puedan lograrlo», afirma. Intentó invertir, pero ha sido complicado. "He sufrido bastantes pérdidas", dice el gerente de gestión de crédito, citando el desplome de las acciones tras la reciente crisis política. El acceso a la propiedad, que durante mucho tiempo ha sido una vía de acceso a la riqueza en Corea del Sur, se ha vuelto más difícil. Los precios de la vivienda en Seúl subieron más del 16 % entre enero de 2023 y abril de este año. “Los apartamentos son el vehículo de inversión más importante en Corea, por lo que… (los adultos jóvenes) llevan sus préstamos al máximo”, dice Lee Yoonsoo. Aun así, "no pueden acceder a las zonas más adineradas de Seúl, donde la apreciación de los precios es mayor". Y sienten que "no pueden ponerse al día en el mercado inmobiliario", añade. Muchos de los colegas de Cho, mientras tanto, tienen dificultades para encontrar trabajo. Según una encuesta de la Federación de Empresas de Corea, solo el 60,8 % de las empresas planeaban contratar nuevos empleados este año, la cifra más baja desde 2022. Unos 565.000 jóvenes coreanos (de entre 15 y 29 años) han permanecido desempleados durante más de un año después de graduarse, y alrededor de 230.000 de ellos han estado buscando empleo durante más de tres años, según mostraron datos de Statistics Korea en julio. Muchos de ellos tendrán que depender de trabajos por contrato, que pueden ofrecer “salarios bajos y contratos de tres años”, dice Lee Yoonsoo. A medida que envejeces, deberías recibir un salario más alto. Pero si te quedas con un trabajo temporal y tu perfil de crecimiento no es bueno, esos jóvenes no ganarán tanto como sus padres. Cho, quien trabaja con contrato, coincide. "Busco un puesto fijo para poder seguir trabajando con cierta estabilidad", dice. "También intenté... vivir solo, pero esto se retrasa constantemente". “Creo que nuestra generación será más pobre que nuestros padres”. Mientras la clase media lucha con el estancamiento de sus ingresos, la precariedad de los empleos, el aumento de los costos de la vivienda y los reveses de la inversión, Corea del Sur podría no ver muchos nuevos millonarios en un futuro cercano. El Informe Anual sobre la Riqueza de Corea del KB Financial Group muestra que el número de surcoreanos con activos financieros superiores a 1.000 millones de wones aumentó un 10,9 por ciento a 393.000 a fines de 2020, pero solo un 1 por ciento en 2023. ¿PODRÁ SEÚL VOLVER A ATRAER A LOS RICOS? Sin embargo, desde junio Corea del Sur tiene un nuevo líder, el presidente Lee Jae Myung, con nuevos planes para el futuro del país; su victoria electoral se produjo después de que su predecesor, Yoon Suk Yeol, fuera destituido por el fiasco de la ley marcial. "Cuando un nuevo presidente asume el cargo, hay una sensación de esperanza", dice Kang, de la Universidad de Corea. El entonces candidato presidencial, Lee Jae Myung, con su esposa, Kim Hye-kyung, celebrando su victoria electoral del 3 de junio en Seúl. El paquete de estímulo de 31,8 billones de wones de la administración Lee fue aprobado en julio, y en agosto se creó un grupo de trabajo para desarrollar una estrategia de crecimiento económico a mediano y largo plazo. “Si redefinimos la dirección de las políticas”, dice Kang, “Seúl puede volver a transformarse en una ciudad favorecida por los ricos”. Sin embargo, el envejecimiento de la población del país sigue siendo un gran desafío. El 20,3 % de los surcoreanos ya tiene 65 años o más. Se prevé que esta cifra supere el 40 % para 2050. Casi el 40% de estas personas mayores viven en pobreza relativa, es decir, con menos de la mitad del ingreso medio. Esta es la tasa más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Banco de Corea ha advertido que cada punto porcentual de aumento en la población de edad avanzada reducirá el efecto del gasto estatal en el crecimiento del producto interno bruto en un 5,9 por ciento. "Por lo tanto, el crecimiento del PIB de Corea será mucho peor con el paso del tiempo", dice Lee Yoonsoo, añadiendo que el gasto fiscal en bienestar y pensiones aumentará incluso cuando la base impositiva se reduzca. Y gastar dinero de los impuestos en ayudar a un número “cada vez mayor” de personas mayores no es lo que quieren los ricos, dice Woo Yoonseuk, vicepresidente de estrategia de la Asociación Coreana de Estudios Políticos. De hecho, tras la reacción negativa de los inversores contra los planes de aumentar el impuesto de sociedades y ampliar la tributación de las ganancias de capital, la administración Lee ha dado marcha atrás con esta última propuesta. El mes pasado, el presidente también ordenó una reducción adicional del impuesto de sucesiones. Para impulsar el mercado de valores, el gobierno de Corea del Sur no ampliará por ahora el impuesto a las ganancias de capital sobre las tenencias de acciones. Sin embargo, la complejidad de las normas del impuesto de sucesiones de Corea del Sur explica en parte por qué "está muy por detrás de sus pares a la hora de atraer a personas adineradas", afirma Lee Yoonsoo. "Y el sistema de visados no es adecuado para que las personas adineradas residan a largo plazo". En la región, Malasia, Tailandia y Japón han introducido visas doradas y programas de residencia de larga duración, destaca. «Y Singapur lidera la carrera con bajos impuestos». Hay mucho en juego para Seúl, ya que otras ciudades del mundo también compiten por atraer a los ricos. La riqueza total invertible de los millonarios migrantes de Corea del Sur este año asciende a 15.200 millones de dólares estadounidenses, según estimaciones de Henley & Partners. ¿Volverán pronto? Ken Lee, por ejemplo, convirtió una comisión de servicio en una estancia de 20 años. “Si regreso… con toda la riqueza que he acumulado en Singapur, tendría que pagar la mitad en Corea cuando la herede a mis hijas”, dice. “Simplemente visito Corea con regularidad… No creo que regrese” |
No hay comentarios:
Publicar un comentario