Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

miércoles, 14 de diciembre de 2016

360.-Gaeltacht; Viajes de Juan de Mandeville (o 'Viajes').-a




Gaeltacht.


  


(plural Gaeltachtaí) es una palabra irlandesa que identifica una región de habla mayoritariamente gaélica. En Irlanda, the Gaeltacht, o an Ghaeltacht se refiere a ciertas zonas de la república que cuentan con un particular régimen jurídico en materia de política lingüística por ser las únicas áreas del país donde el gaélico irlandés, en la práctica, es la lengua de uso mayoritario entre la población, en detrimento del inglés (la otra lengua oficial del estado). Estas regiones fueron reconocidas durante los primeros años del Estado Libre Irlandés, después del Renacimiento gaélico, como parte de la política del gobierno de restaurar la lengua irlandesa.
Las regiones, muy pequeñas comparadas con la superficie total de la isla, fueron delimitadas oficialmente en los años 1950 no habiendo sufrido variaciones desde entonces, aunque sí se haya venido constatando un significativo descenso del número de personas que utilizan en mayor medida el gaélico, de modo que resulta cuanto menos dudoso que, actualmente, los hablantes de gaélico sean mayoría en muchas áreas oficialmente Gaeltacht.
La población actual de las áreas Gaeltacht es de aproximadamente 85.000 personas, con mayores concentraciones de hablantes en los condados occidentales de Donegal, Mayo, Galway, Kerry y Cork. Hay también dos pequeñas concentraciones en los condados de Meath, al este, y Waterford, al sur. La peculiar situación del Gaeltacht de Meath se debe a que el gobierno proporcionó una casa y 22 acres para cada una de 41 familias de Connemara y Mayo en los años 1930, a cambio de sus tierras originales. No fue reconocida oficialmente como área Gaeltacht hasta 1967.

El Department of Community, Rural & Gaeltacht Affairs, bajo el mandato del Minister for Community, Rural & Gaeltacht Affairs se encarga de la política irlandesa en todo lo que concierne al Gaeltacht y supervisa el trabajo del Údarás na Gaeltachta (la institución que regula la lengua gaélica) y otras instituciones.
Raidió na Gaeltachta es la emisora de radio de la RTÉ para la Gaeltacht y los hablantes de irlandés en general. TG4 es la cadena de televisión irlandesa centrada en la promoción del gaélico, que tiene su sede en la Gaeltacht del Condado de Galway.
En marzo de 2005, el Ministro de Asuntos de la Gaeltacht Éamon Ó Cuív anunció que las señales de tráfico de las zonas Gaeltacht estarían exclusivamente en gaélico.
Irlanda ha negociado con otros Estados miembros de la Unión Europea y ha conseguido que el irlandés sea una lengua oficial de la Unión. Esta oficialidad entró en vigor el 1 de enero de 2007, pero con una derogación.


Tras las huellas del gaélico irlandés: un viaje a Donegal, el condado más Gaeltacht de Irlanda.

El irlandés, la primera lengua oficial de Irlanda, es el protagonista de las regiones Gaeltacht; así lucha Glencolmcille (un pequeño pueblecito en Donegal) por mantenerlo más vivo que nunca.



Los acantilados de Slieve League, en Donegal


9 de junio de 2023 

Aterrizas en Dublín, entras en el aeropuerto, te recibe un cartel que dice ‘Welcome / Fáilte’ y te preguntas “¿Fáilte? ¿Pero y eso qué es?”. Desde el momento en el que pones los pies en Irlanda es imposible que el irlandés, o el gaélico irlandés, no te llame la atención. El inglés y el gaélico irlandés son las lenguas oficiales de la República de Irlanda, y aunque el primero sea el que habla todo el mundo vayas donde vayas, el segundo sigue estando muy vivo y son muchos los que se esfuerzan por conservarlo.

Viajar no es solo visitar sitios nuevos, probar sabores desconocidos y hacer fotos aquí y allá, sino empaparse de la cultura que te envuelve, de la historia de la tierra que pisas y de la gente que ha dado forma a todo lo que te rodea. Y eso, en Irlanda, lo tienes al alcance de la mano con solo acercarte a conocer un poco más sobre su lengua gaélica, conocida localmente como ‘gaelige’. Gran responsable de la más pura esencia irlandesa.

En desuso, pero resurgiendo

Lo decimos en serio. Es imposible pasar por alto la presencia de la lengua irlandesa cuando viajas por Irlanda porque todas las señales, así como los nombres de los pueblos y las ciudades, están escritas en los dos idiomas, y a veces resulta divertido ver cómo ha evolucionado la palabra inglesa actual de una anterior gaélica. El irlandés era la lengua principal de la isla antes de que se produjera la conquista inglesa de Irlanda durante la Edad Media, y lo siguió siendo hasta el siglo XIX, pero hoy hay quien incluso la considera en peligro de extinción. Y eso que como lengua celta que es, emparentada con el bretón y el galés, puede presumir de ser una de las lenguas escritas más antiguas y con mayor historia del mundo. 

Ruta arqueológica por Glencolmcille, en Donegal. Oideas Gael



Hoy en día se estima que el gaélico irlandés lo hablan unas 70.000 personas como lengua principal, una cifra que siempre hay que mirar teniendo en cuenta que la población del país ronda los cinco millones de habitantes. Pero eso sí, al menos unos dos millones lo utilizan como lengua secundaria, pues desde los años 70 el gaélico irlandés es una asignatura obligatoria en los colegios públicos. “Se puede decir que un 10% de los niños de 4 a 12 años reciben el 100% de su educación en irlandés, mientras que ese porcentaje baja al 8% entre los jóvenes de entre 12 y 18 años”, comenta Rónán, de la escuela de irlandés Oideas Gael de Glencolmcille, en el condado de Donegal. Y como primera lengua oficial del país, pone ejemplos muy claros: “puedes utilizarlo para cualquier trámite administrativo, o incluso para sacarte el carnet de conducir, si quieres”. Y algo muy esclarecedor es que aquí el primer ministro del país es el Taoiseach, que en irlandés es algo así como ‘jefe’ o ‘líder’.

La cifra de hablantes de irlandés ha ido disminuyendo poco a poco año tras año, pero ahora empiezan a verse los resultados de las medidas tomadas en el plan de educación durante las últimas décadas. El Foras na Gaeilge es de hecho, desde 1999, el organismo público responsable de la promoción del irlandés en la isla de Irlanda, por lo que hay quien mira por su supervivencia. Y aunque el irlandés sigue vivo, la realidad es que para encontrarlo en su pleno esplendor hay que buscarlo en zonas apartadas y rurales, conocidas como regiones Gaeltacht, ubicadas especialmente en la costa oeste. Los condados de Donegal, Kerry y Galway, incluyendo Connemara, son algunas de las regiones Gaeltacht de mayor importancia.

El faro de Fanad Head, en Donegal. Tourism Ireland / Ciarán May



El condado de Donegal, la belleza salvaje.

Quizá Donegal se sale de las rutas más típicas por Irlanda, pero llegar hasta la escarpada costa norte del país puede merecer mucho la pena, tanto si vamos siguiendo las huellas del gaélico como si no. Aquí se encuentra el punto más septentrional de la isla, en Malin Head, y no es difícil sentirse en el extremo del mundo, aislados de todo. Sus paisajes, dibujados por montañas, fiordos y lagos, y solo algunas pequeñas poblaciones, y varios cientos de ovejas, son capaces de romper el omnipresente verde que todo lo cubre.
El faro de Fanad Head es quizá una de sus imágenes más representativas, creando una imagen de auténtica postal sobre los acantilados del norte, pero además se puede visitar y es posible disfrutar de unas espectaculares vistas desde su linterna. Merece la pena perderse por las pequeñas carreteras que recorren el condado, sin prisas, pero siempre teniendo en cuenta que de ningún modo nos podemos perder la península de Slieve League. 

La playa de Silver Strand, en Donegal. Fáilte Ireland / Peter Maguire



Los acantilados de Slieve League, con casi tres veces la altura de los famosos acantilados de Moher, te invitan a dar un paseo entre las nubes y contemplar el Atlántico a 600 metros del agua. Y no te preocupes, un mirador y un sendero perfectamente acondicionado, y salvaguardado de la caída, te permitirá disfrutarlos con seguridad. Pero si quieres más, y quieres aprovechar que estás en uno de los espacios más salvajes de Irlanda, quizá te animes a hacer algo de senderismo recorriendo el Pilgrim's Path, un recorrido accesible de 5,5 km que te permite recorrer los acantilados. 

Nuestro objetivo en esta ruta por el condado de Donegal es llegar hasta Glencolmcille, un lugar auténticamente Gaeltacht, pero no lo haremos sin antes parar en la playa de Silver Strand, o An Tra Bhan en irlandés. Es una de las playas más espectaculares de toda la región y ninguna foto que veas le hace realmente justicia. Con su forma de herradura, rodeada de acantilados y con un acceso con 170 escalones, es un excelente lugar para desconectar de todo sentados en su arena.

Glencolmcille Folk Village, en Donegal. Fáilte Ireland / Martin Fleming

En el oeste del condado de Donegal encontramos la mayor zona Gaeltacht de Irlanda, y por eso hemos llegado hasta aquí, para conocer la pequeña localidad de Glencolmcille y sumergirnos en la cultura más puramente irlandesa. La mejor manera de comenzar nuestra experiencia con el gaélico es visitando el Glencolmcille Folk Village, un museo etnográfico también conocido como Father McDyer's Folk Village Museum, que permite conocer cómo era la vida cotidiana durante los siglos pasados. Father McDyer's fue un sacerdote que llegó a Glencolmcille en 1951 y, al ver que su comunidad estaba agonizando, sin empleos, ni electricidad ni suministro público de agua, se puso manos a la obra hasta devolverle la vida a una de las zonas más remotas del país. Él mismo fundó el museo en 1967 como parte de su gran legado y hoy hace un merecido homenaje a su figura.

El Glencolmcille Folk Village es un proyecto llevado por la comunidad local compuesto por un grupo de cabañas tradicionales, llamadas clachan, que nos hacen viajar en el tiempo. Cada cabaña es una réplica exacta de una vivienda utilizada por la población local. Una nos lleva al siglo XVIII, otra al XIX y otra al XX, y todas están equipadas con muebles, enseres y utensilios correspondientes a cada época. Junto a ellas también encontramos la reconstrucción de una escuela, la vivienda de un pescador e incluso una pequeña tienda de comestibles con su propio pub. 

Una de las cabañas de Glencolmcille Folk Village, en Donegal. Roberto Ruiz



A lo largo de la visita veremos cómo vivían los antepasados de los actuales habitantes del pueblo, dónde dormían y cómo cocinaban, cómo se calentaban y cómo trabajaban. Y un buen número de fotografías nos dejan ver imágenes reales de cómo era todo esto antaño. “¡Esa es mi madre!”, exclama Margaret Rose, manager del museo, señalando una foto. “Lo más importante del museo es que guarda algo de todos nosotros, siempre hay alguna conexión con nuestro pasado. Y es gracioso, porque muchas de las piezas que se recogen hoy en el museo seguían en uso cuando se abrió en 1967, y a día de hoy seguimos recibiendo más y más material. Este atril de profesor que ves aquí en la escuela fue donado la semana pasada”, explica Margaret. “Pero lo mejor, además, es que este museo hoy hace de punto de encuentro para la comunidad y aquí se comparten historias, música, danza y tradiciones”, afianzando aún más sus firmes raíces gaélicas. 

A unos escasos 400 metros del Glencolmcille Folk Village se encuentra Oideas Gael, una escuela que enseña gaélico irlandés. Y aunque no es la única del país, sí se diferencia por impartir clases todo el año y estar dedicada exclusivamente a adultos. Por ella, solo el año pasado, pasaron alumnos de 22 nacionalidades distintas, y cada cual elige el tiempo que quiere dedicar al estudio de la lengua, de unos días a incluso meses. Y no se centra únicamente en el idioma, sino que ofrece también clases de música con diferentes instrumentos típicamente irlandeses, como la flauta, el violín o el arpa, y organiza un sinfín de actividades en torno a su cultura, donde no falta la danza, la pintura, el tejido de tapices y otras tradiciones gaélicas. De manera que entre unas cosas y otras, el centro cuenta a lo largo del año con unos 60 profesores diferentes, y sumando los alumnos presenciales y los que realizan sus estudios de manera online, son casi 3.000 los que recurren a la escuela cada año para iniciarse o perfeccionar su gaélico irlandés. 

Estudiantes de irlandés de Oideas Gael, en Glencolmcille. Oideas Gael



Glencolmcille, que proviene de Gleann Cholm Cille, y que significa ‘El valle de St. Columba’, está ubicado en un lugar privilegiado. “Y no solo por su entorno natural, sino también por su valor arqueológico”, explica Rónán. Aquí contamos con importantes restos neolíticos, como los dólmenes de Malinmore y las grandes tumbas de Clochán Mór y Farranmacbride, que nos remontan al año 3.000 a.C, y también con un importante legado medieval dedicado al santo Colmcille, en irlandés o Columba, en latín, que según la leyenda llegó al valle a finales del siglo VI y fundó aquí una iglesia, con el proceso de cristianización que supuso. De entonces, principalmente del siglo VIII, perduran importantes losas de piedra con cruces talladas, entre las que existe toda una ruta de peregrinación. 

“En verano también ofrecemos cursos específicos dedicados a nuestro patrimonio arqueológico”, comenta Rónán, “y es una excelente oportunidad para que todos los interesados en la historia de Irlanda puedan conocer nuestro pasado a través de nuestro gaélico irlandés actual”.




Viajes de Juan de Mandeville (o 'Viajes')


  


Full-page portrait of Sir John Mandeville, created 1459


Juan de Mandeville (Jehan de Mandeville) es el personaje ficticio de una obra titulada Libro de las maravillas del mundo o Viajes de Juan de Mandeville (o 'Viajes'). En el libro, Mandeville es un caballero inglés que durante treinta y cuatro años se dedica a viajar por el mundo y a relatar cuanto vio. Se describen lugares como Egipto y diferentes partes de Asia y China. Su título evoca el famoso Libro de las maravillas de Marco Polo.
Se desconoce quién fue el autor de la obra, por lo que a pesar de su carácter totalmente ficticio, cuando el libro fue publicado muchos creyeron que de verdad existía Mandeville, y el libro era considerado una verdadera referencia geográfica.

Su viaje

Juan de Mandeville partió hacia Egipto el día de San Miguel de 1322. Afirma, a su regreso, que fue un mercenario al servicio del sultán, entonces en lucha con los beduinos. De Egipto fue a Palestina, siguió la ruta de la seda y visitó la India, el interior de Asia y China. Dijo haber servido durante quince años en el ejército del gran jan.
Después de una ausencia de 34 años, regresó en 1356, años posteriores a la peste negra del siglo XIV, que implicó una sangría demográfica en Europa durante los años 1347-1350.

El relato de su viaje


A su regreso, decidió, con la ayuda de un médico de Lieja, poner en papel las historias que había pasado. Su relato se convirtió en una de las obras más célebres de la Edad Media, y probablemente más que las de sus contemporáneos Cristina de Pizán o Juan sin Miedo, duque de Borgoña.
Describe el mundo conocido en su época y de forma notable el extremo oriental de Asia, que era entonces poco conocido por los occidentales: solo los franciscanos y los dominicos, así como Marco Polo, se atrevieron a aventurarse en regiones tan lejanas. El relato de los primeros misioneros (Guillermo de Rubrouck) o de exploradores como Marco Polo estaban poco difundidos en Occidente en aquella época.
Juan de Mandeville describe sus itinerarios, inserta historias y leyendas fabulosas en un relato de variadas referencias bíblicas y consideraciones religiosas.

La obra es así una compilación y una síntesis de un conjunto de viajes, incluyendo:

Los viajes del autor por Egipto (fruto de observaciones personales, que después de un estudio profundo del texto, una parte significativa de los críticos está de acuerdo en afirmar que proceden de un viajero sobre el terreno), India, el interior de Asia y China.
Los viajes anteriores efectuados por misioneros franciscanos y dominicos. Habría descrito por tanto las tierras no vistas, e introducido las deformaciones habituales de los geógrafos de la Edad Media, la compilación de obras de viajeros dominicos o franciscanos tales como Guillermo de Boldensele, Guillermo de Trípoli o incluso Odoric de Pordenone.
Referencias a los grandes clásicos de la literatura antigua como Flavio Josefo, Plinio el Joven o Solinus.
Referencias al Speculum Historiale de Vincent de Beauvais, una verdadera enciclopedia de la época, con enorme difusión.

Se reprodujo en más de 250 ejemplares, en diez idiomas, lo cual es bastante considerable para la época, y contribuyó a divulgar en Occidente que la Tierra es esférica.

Un estudio crítico de la obra realizado por Christiane Deluz, señala que hay tres versiones:

  1. Una versión en anglo-normando (25 manuscritos).
  2. Una versión continental.
  3. La versión "de Ogier", con interpolación de textos que introducen en escena a Ogier el Danés.
  4. La versión anglo-normanda sería, según Deluz, la más antigua. Estas tres versiones fueron traducidas a diversas lenguas vernáculas.

Identidad
En su prefacio, el compilador se llama un caballero, y afirma que nació y se crio en Inglaterra, en la ciudad de St. Albans. Aunque el libro es real, se cree ampliamente que Juan de Mandeville no lo era. Las teorías más aceptadas apuntan a un francés llamado Jehan a la Barbe (aunque hay otras posibilidades, discutidas a continuación).
El trabajo académico más reciente sugiere que Los viajes de Juan de Mandeville era "la obra de Jan de Langhe, un autor flamenco que escribió en latín bajo el nombre de Johannes Longus y en francés como Jean le Long". Jan de Langhe nació en Ypres a principios de los años 1300 y hacia 1334 se había convertido en un monje benedictino en la Abadía de San Bertin en Saint-Omer, que estaba a unos 20 kilómetros de Calais. Después de estudiar derecho en la Universidad de París, Langhe regresó a la abadía y fue elegido abad en 1365. Fue un prolífico escritor y ávido coleccionista de viajes, hasta su muerte en 1383.

Corroboración contemporánea

Al menos parte de la historia personal de Mandeville es mera invención. No se conoce ninguna confirmación contemporánea de la existencia de tal Jehan de Mandeville. Algunos manuscritos franceses, no contemporáneos, dan una carta latina de su presentación a Eduardo III, pero tan vaga que podría haber sido escrita por cualquier escritor sobre cualquier tema. De hecho, está fuera de toda duda razonable que los viajes fueron en parte compilados por un médico de Lieja, conocido como Johains a le Barbe, Jehan a la Barbe o Jehan de Bourgogne.
La evidencia de esto está en un extracto modernizado citado por el heraldo Liège, Louis Abry (1643-1720), del cuarto libro perdido del Myreur des Hystors de Johans des Preis, denominado d'Oultremouse. En este "Jean de Bourgogne, dit a la Barbe", se dice que se ha revelado en su lecho de muerte a Jean d'Outremeuse, a quien hizo su ejecutor, y haberse descrito en su testamento como "messire Jean de Mandeville, chevalier, Comte de Montfort en Angleterre y señor de l'isle de Campdi y del castillo de Pérouse (Lord Jean de Mandeville, caballero, conde de Montfort en Inglaterra y señor de la isla de Campdi y el castillo de Pérouse).
Se agrega que, habiendo tenido la desgracia de matar a un conde sin nombre en su propio país, se comprometió a viajar por las tres partes del mundo, llegó a Lieja en 1343, fue un gran naturalista, filósofo profundo y astrólogo, y tuvo un notable conocimiento de la física. La identificación se confirma por el hecho de que en la ahora destruida iglesia de los Guillemins había una lápida de Mandeville, con una inscripción en latín que decía que era llamado "ad Barbam", era profesor de medicina y murió en Lieja el 17 de noviembre de 1372; dicha inscripción se cita ya en 1462.
Incluso antes de su muerte, el médico de Lieja parece haber confesado una participación en la circulación y adiciones a la obra. En la versión abreviada latina común de la misma, al final de capítulo VII, el autor dice que al detenerse en la corte del sultán en El Cairo conoció a un venerable y experto médico de "nuestras" partes, pero que rara vez conversaban porque sus deberes eran de otro tipo, pero que mucho después en Lieja él compuso este tratado en la exhortación y con la ayuda (Jiortatu et adiutorio) del mismo venerable hombre, como narrará al final de el mismo.
Y en el último capítulo dice que en 1355, al regresar a su casa, llegó a Lieja y se quedó con la vejez y la gota artrítica en la calle Bassesavenyr, es decir, Basse-Sauvenière, donde consultó a los médicos. Aquel que era más venerable que los demás por su edad y cabellos blancos, era evidentemente experto en su arte, y comúnmente se llamaba Magister Iohannes ad Barbam. Que un comentario casual de este último causó la renovación de su antiguo amigo de El Cairo, y que Ad Barbam, después de demostrar su habilidad médica en Mandeville, urgió urgentemente a escribir sus viajes:

 "Y así por fin, con su consejo y ayuda, monitu et adiutorio, se compuso este tratado, del cual yo ciertamente había propuesto escribir nada hasta que por lo menos había llegado a mis propias partes en Inglaterra". 
Sigue hablando de sí mismo como ahora alojado en Lieja, "que está a sólo dos días de distancia del mar de Inglaterra"; y se afirma en el colofón (y en los manuscritos) que el libro fue publicado por primera vez en francés por Mandeville, su autor, en 1355, en Lieja, y poco después en la misma ciudad traducido a "dicho" forma latina. Por otra parte, un manuscrito del texto francés existente en Liège hacia 1860 contenía una declaración similar y añadía que el autor se alojaba en un albergue llamado "al hoste Henkin Levo": este manuscrito dio el nombre del médico como "Johains de Bourgogne dit ale barbe", que sin duda transmite su forma local.

Mención contemporánea

No hay ninguna mención inglesa contemporánea de ningún caballero inglés llamado Jehan de Mandeville, ni tampoco se dice que las armas habían estado en la tumba de Lieja como cualquier brazo conocido de Mandeville. Pero el doctor George F. Warner ha sugerido que Bourgogne puede ser un cierto Johan de Bourgoyne, que fue indultado por el parlamento el 20 de agosto de 1321 por haber participado en el ataque contra los Despenser (Hugh el menor y Hugh el mayor), pero cuyo perdón fue revocado en mayo de 1322, el año en que "Mandeville" profesa haber salido de Inglaterra. Entre las personas igualmente indultadas por recomendación del mismo noble estaba un Johan Mangevilayn, cuyo nombre aparece relacionado con el de "Mandeville", que es una forma posterior de "Magneville".
El nombre Mangevilain ocurre en Yorkshire tan pronto como 16 Hen. I. (Pipe Roll Society, xv, 40), pero es muy raro, y (faltando evidencia de cualquier lugar llamado Mangeville) parece ser solo una variante de ortografía de Magnevillain. El significado puede ser simplemente "de Magneville"; pero la familia de un obispo de Nevers del siglo XIV fue llamada "Mandevilain" y "Mandevilain", donde Mandevilain parece un lugar-nombre derivado, significando el distrito de Magneville o de Mandeville. El nombre "de Mandeville" podría ser sugerido a Bourgogne por el de su compañero culpable Mangevilayn, e incluso es posible que los dos huyeran de Inglaterra juntos, estuvieran en Egipto juntos, se reunieran nuevamente en Lieja y compartieran el trabajo de la recopilación de los viajes.
Si después de la aparición de los viajes de Bourgogne o "Mangevilayn" visitó Inglaterra es muy dudoso. La abadía de St. Albans tenía un anillo de zafiro, y Canterbury un orbe de cristal, que dijo haber sido dado por Mandeville; pero éstos podrían haber sido enviados desde Lieja, y parecerá más tarde que el médico de Lieja poseía y escribía sobre piedras preciosas. St. Albans también tenía una leyenda, registrada en Speculum Britanniae de John Norden (1596), sobre una tumba de mármol arruinada de Mandeville (representada con las piernas cruzadas y en armadura, con la espada y el escudo) que una vez permaneció en la abadía; esto puede ser cierto de "Mangevilayn" o puede ser apócrifo. También hay una inscripción cerca de la entrada de la abadía de St. Albans, que dice lo siguiente:

Siste gradum properans, requiescit Mandevil urna, Hic humili; Norunt et monumental mori

He aquí, en esta Posada de viajeros se encuentra uno rico en nada más que en memoria; Su nombre era Sir John Mandeville; Contentos, habiendo visto mucho, con un pequeño continente, hacia el cual viajó desde su nacimiento, y finalmente empeñó su cuerpo por la tierra que por estatuto se debe en hipoteca, hasta que un Redentor vaya a ponerlo en libertad.

Analizando la obra

El libro puede contener hechos y conocimientos adquiridos por los viajes reales y la residencia en Oriente, al menos en la sección que trata de la Tierra Santa y los modos de llegar allí, de Egipto y en general del Levante. El prólogo apunta casi exclusivamente a la Tierra Santa como tema de la obra. La mención de las regiones más distantes solo se produce hacia el final de este prólogo, y (de una manera) como una reflexión posterior. Sin embargo, esto es proporcional al énfasis de Mandeville en "curiositas" -ambarear- en lugar de "scientia" (conocimiento) cristiano.

Odoric de Pordenone

La mayor parte de estos viajes más lejanos, que se extienden desde Trebizond hasta Hormuz, en India, el archipiélago malayo y China, y de vuelta a Asia occidental, han sido apropiados de la narración de fray Odoric (1330). Estos pasajes están casi siempre llenos con detalles interpolados, generalmente de un tipo extravagante. Sin embargo, en varios casos el escritor no ha comprendido los pasajes que adopta Odoric y propone dar como propias sus experiencias. Por lo tanto, cuando Odoric ha dado un relato muy curioso y veraz de la costumbre china de emplear cormoranes domesticados para capturar peces, los cormoranes son convertidos por Mandeville en "bestias llamadas loyres (layre, B), que se les enseña a entrar en el agua" (la palabra loyre se utiliza aparentemente aquí para la "nutria", lutra, para el cual el término Provençal es luria o loiria).
En una fecha temprana se reconoció la coincidencia de las historias de Mandeville con las de Odoric, de tal manera que un manuscrito de Odoric que está o estaba en la biblioteca del capítulo en Mainz comienza con las palabras:
 "Incipit Itinerarius fidelis fratris Odorici socii Militis Mendavil per Indio", un día después, Sir Thomas Herbert llama a Odoric "compañero de viaje de nuestro Sir John"; y Samuel Purchas, de manera muy injusta, mientras llamaba a Mandeville, comparándolo con Marco Polo, "el segundo mayor viajero asiático del mundo", insinúa que la historia de Odoric fue robada de Mandeville. Mandeville mismo es bastante astuto, al menos en un pasaje, para anticipar la crítica al sugerir la probabilidad de que haya viajado con Odoric.

Marco Polo

Ningún paso en Mandeville se puede trazar plausiblemente a Marco Polo, con una excepción. Es donde dice que en Hormuz la gente durante el gran calor se encuentra en el agua - una circunstancia mencionada por Polo, aunque no por Odoric. Se debería suponer que lo más probable era que este hecho hubiera sido interpolado en la copia de Odoric usada por Mandeville, pues si la hubiera tomado prestada directamente de Marco Polo, podría haber tomado prestado más.
Mucho de las costumbres de los tártaros se deriva de la obra del franciscano Giovanni da Pian del Carpine, que fue embajador del Papa en el territorio de los tártaros en 1245-1247; pero el Dr. Warner considera que la fuente inmediata para Mandeville era el Speculum historiale de Vincent de Beauvais. Aunque los pasajes en cuestión se encuentran todos en Carpine más o menos exactamente, la expresión se condensa y el orden cambia. Por ejemplo, se debe comparar Mandeville, p. 250, sobre las tareas realizadas por las mujeres tártaras, con Carpine, p. 643; Mandeville. pag. 250, sobre los hábitos tártaros de comer, con Carpine, pp. 639-640; Mandeville, p. 231, sobre los títulos de los sellos del Gran Khan, con Carpine, p. 715, etcétera.

El relato del Preste Juan es tomado de la famosa Epístola de ese potentado imaginario, que fue ampliamente difundido en el siglo XIII. También se presentan aquí y allá varias historias fabulosas de monstruos como cíclopes, sciapodes, hipopólos, monoscelidos, antropofágicos y hombres cuyas cabezas crecían bajo sus hombros, del fénix y del cocodrilo llorón, como Plinio ha recogido, derivado sin duda de él, de Solino, los bestiarios, o el espéculo natural de Vincent de Beauvais. Y entremezclados, especialmente en los capítulos sobre el Levante, están las historias y leyendas que fueron vendidas a cada peregrino, como la leyenda de Seth y los granos del paraíso de los que creció la madera de la cruz, la del tiroteo del viejo Caín por Lamech, el del castillo del gorrión (que aparece en el cuento de Melusina), los del origen de las plantas de bálsamo en Masariya, del dragón de Cos, del río Sambation, entre otras.

Pero todos estos pasajes también se han verificado como sustancialmente presentes en la obra de Jean-Baptiste-Joseph Barrois (colección Barrois), en su manuscrito Nouv. Acq. Franco 1515, en la Biblioteca Nacional de Francia, mencionada a continuación (desde 1371), y en el número xxxix de la colección del Grenville (Museo Británico), que data probablemente de la primera parte del siglo XV.

Representación de alguna experiencia genuina.

Incluso en las partes del libro que se podría suponer que representan alguna experiencia genuina, hay claras huellas de que se ha hecho uso de otra obra, más o menos, podría decirse que casi como un marco para llenar. Este es el caso, por ejemplo, del itinerario del caballero alemán Wilhelm von Boldensele, escrito en 1336 por deseo del cardenal Hélie de Talleyrand-Périgord. Una comparación superficial de esta obra con la de Mandeville no deja duda de que este último ha seguido su hilo, aunque divagando por todas partes, y eliminando con demasiada frecuencia el sentido singular del viajero alemán. Se puede indicar como ejemplo el relato de Boidensele sobre Chipre, Tiro y la costa de Palestina, el viaje de Gaza a Egipto, pasajes sobre Babilonia, sobre La Meca, el relato general de Egipto, las pirámides, algunas de las maravillas de El Cairo (como el mercado de esclavos, las estufas de incubación de pollos y las manzanas del paraíso, es decir, los plátanos), el Mar Rojo, el convento del Sinaí, el relato de la iglesia del Santo Sepulcro, entre otros.

Como ejemplo, al hablar de las pirámides, Boldensele escribió que "la gente del país los llama graneros del faraón, pero esto no puede ser cierto, porque no hay lugar para meter el trigo". Mandeville entonces lo invierte completamente en favor de la opinión medieval recibida: 
"Algunos dicen que son tumbas de los grandes señores de la antigüedad, pero eso no es cierto, porque la palabra común en todo el país cerca y lejos es que son los graneros de José. [Porque] si fueran tumbas, no estarían vacías por dentro."
Hay, de hecho, solo un pequeño residuo del libro al que se puede atribuir el carácter genuino, que contiene las experiencias del autor. Sin embargo, como se ha indicado, las historias prestadas se suelen reclamar como tales experiencias. Además de los ya mencionados, alega haber sido testigo de la curiosa exhibición del jardín de las almas transmigradas (descrito por Odoric) en Cansay, es decir, Hangchow. Él y sus compañeros con sus ayudantes habían permanecido quince meses en servicio con el emperador de Catay en sus guerras contra el rey de Manzi, en el sur de China, habiendo dejado de ser un reino separado unos setenta años antes del tiempo referido. Pero la más notable de estas falsas afirmaciones se produce en su adopción de Odoric de la historia del Valle Periloso. Esta es, en su forma original, aparentemente fundada en experiencias reales de Odoric visto a través de una neblina de excitación y superstición. Mandeville, mientras hincha las maravillas del cuento con una variedad de toques extravagantes, parece salvaguardarse del posible descubrimiento del lector de que fue robado por la interpolación:

 "Y algunos de nuestros compañeros accedieron a entrar, y otros no. Con nosotros dos hombres dignos, hermanos menores, que eran de Lombardía, que dijeron que si entrara alguno entrarían con nosotros, y cuando lo hubieran dicho, sobre la graciosa confianza de Dios y de ellos, se cantó, e hizo a cada hombre para ser shriven y houselled, y entonces entramos catorce personas, pero en nuestra salida nosotros éramos solamente nueve".

Al referirse a este pasaje, es justo reconocer que la descripción (aunque la sugerencia de la mayor parte existe en Odoric) muestra una buena cantidad de poder imaginativo; y hay mucho en el relato del paso de Christian por el Valle de la Sombra de la Muerte, en la famosa alegoría de John Bunyan, que indica una posibilidad de que Bunyan pudo haber leído y recordado este episodio en Mandeville o en Odoric de Hakluyt.
Tampoco se deduce que toda la obra sea prestada o ficticia. Incluso el gran viajero moro Ibn Battuta, preciso y veraz en lo principal, parece -en una parte al menos de su narrativa- inventar experiencias; y en obras como las de Jan van Hees y Arnold von Harff, hay ejemplos de peregrinos a Tierra Santa cuyas narraciones comienzan aparentemente en sobria verdad y pasan poco a poco a floreos de ficción y extravagancia. Así, en Mandeville también se encuentran detalles que aún no se han rastreado a otros escritores, y que por lo tanto pueden ser asignados provisionalmente a la propia experiencia del escritor o al conocimiento adquirido por la relación coloquial en el Oriente.
Ya sea que Mandeville viajara o no, no necesariamente estaría haciendo la historia intencionalmente falsa. Todas las narrativas de viaje de esta época utilizan las mismas fuentes, tomadas unas de otras o de las tradiciones anteriores de los griegos. Esta tradición era parte integral de tales narraciones para hacerlas creíbles (o al menos aceptables) para los lectores. Cristóbal Colón debía hacer uso de algunos de los mismos monstruos en "India" que Mandeville utilizó con la intención de ganar el apoyo del rey.

Influencia.

Posiblemente las reflexiones de Juan de Mandeville en cuanto a las posibilidades de una "circunnavegación" del mundo hayan influido en el joven Cristóbal Colón. El libro de los Viajes de Juan de Mandeville fue uno de los libros que Menocchio, un molinero friulado quemado en la hoguera por la Inquisición de Venecia, admitió haber leído, y culpó al libro de haberlo trastornado, así como de haber sembrado en él ideas "disparatadas y peligrosas". Menocchio afirmó a los inquisidores que el libro le hizo darse cuenta de que en el mundo existían demasiadas maneras de pensar, por lo que no se podía saber cual era la cierta, sino que todos abogarían por la propia.



Itsukushima Shrine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario